Entradas

Mostrando entradas de 2014

Sayo bobo

A la pobre Carmen Yulín las Fiestas de la Calle San Sebastián se le han convertido en una pesadilla. El año pasado cometió la burrada de los cateos y las verjas inconstitucionales, con todo y el consejo legal de la ahora jueza asociada del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Este año, además de invertir $1 millón para ganarse $400 mil , se ha buscado un pleito con el Comité Organizador, con el cual no ha podido realizar una de sus famosas «alianzas» ni firmar uno de sus cacareados «acuerdos». Desde un principio se vio que a la Alcaldesa de San Juan, la saya municipal le quedaba grande...tan grande como un sayo bobo.

¡Reyes sí, regalos no!

Creo haber dicho antes que me parece que el Gobierno de Puerto Rico debe dejar de celebrar la Fiesta de Reyes con ese enfoque paternalista de entregar regalos a niños supuestamente indigentes, pero, probablemente, hijos de «aprovechaos». La fiesta ha venido a menos en los últimos años, pero todavía se gastan fondos públicos en este ejercicio descarado de compra de votos. Está bien que se celebre la tradición de los Tres Reyes Magos; lo que está mal es que, en la situación actual, se continúe con la práctica humillante de regalar juguetes a niños que van a exhibir públicamente su «pobreza». Hay que dejar atrás este costumbrismo tercermundista.

Delitos a domicilio

El año termina de la misma manera en que ha transcurrido: violentamente delictivo, con énfasis especial en los robos domiciliarios. Dos informados recientemente resultan un tanto raros. En uno de ellos, a una sexagenaria le pegaron un tiro en la mandíbula, lugar inusual para balear a alguien y no matarle. Evidentemente, el ladrón tiene una fina puntería. El otro caso presenta elementos más intrigantes. Un hombre de 63 años alega que dos individuos armados con cuchillos lo sorprendieron durmiendo, él forcejeó con ellos y logró que no se llevaran nada, quedando él con una herida leve en una mano. ¡Este hombre es un fenómeno o esos ladrones son los más ineptos del mundo!

Desacierto pedagógico

La queja legislativa de que no se atienden proyectos de ley para añadir contenido al currículo de la escuela pública hay que cogerla con pinzas. De lo que informa la prensa surge que son demasiados los cursos que se pretende añadir; las intenciones son buenas pero irrealizables. Lo que uno tiene que preguntarse es si hay tiempo y recursos de toda clase para incorporar esas clases adicionales. No hay escuela en el mundo que pueda ofrecer todo ese contenido en el tiempo lectivo disponible; ni siquiera si las escuelas funcionaran los siete días de la semana en periodos de 12 horas. Es irreal -- por no decir estúpido -- pretender que la escuela se ocupe de asuntos que, aunque meritorios, van mucho más allá de las materias básicas cuya enseñanza es su principal cometido. De sobra sabemos que hay carencias e insuficiencias en el aprovechamiento académico de los cursos medulares en nuestras escuelas. Recargarlas con materias que pueden ser atendidas fuera de la escuela, en otras institucion...

Ausencias justificadas

Es muy fácil condenar el ausentirmo policial de estos días, pero hay que ser sensible a los reclamos que lo motivan. Distinto de la mayor parte de los empleados públicos, a los policías se les exige un servicio extremadamente riesgoso, por periodos prolongados. Por ello, merecen un trato salarial y de otras condiciones de trabajo que aquilate adecuadamente la naturaleza de su labor. Es natural, pues, que los policías resientan que no se les compense justamente por las muchas horas en el cumplimiento del deber, y de alguna manera lo dejan saber. Gobierno tras gobierno, se les incumple, y el sentimiento de frustración e impotencia ante la injusticia laboral de la que son víctimas se manifiesta en ausencias y brazos caídos.

«No es lo mismo con guitarra que con violín»

Hasta cierto punto, uno se tiene que reír. La actual Secretaria de la Familia ahora encuentra que tienen tanto trabajo que «imagínense ustedes, ¿cómo se pueden investigar 35,000 referidos?». Hombre, pero ese mismo argumento se pudo haber hecho en el caso de la administración anterior, a la cual se acusó de desatender aviesamente miles de querellas de maltrato a menores. Es decir que ahora ella pretende que le excuse de hacer su trabajo plenamente con un fundamento que antes no le pareció válido. En esto es que a ella se le ve el refajo de politiquera. Una servidora pública seria hubiera reconocido la enormidad de la tarea, independientemente de quién dirigiera la agencia. Ahora ella pide la comprensión que por motivos puramente partidistas no estuvo dispuesta a dar a la anterior incumbente, a quien le hizo imputaciones que ni siquiera han producido una acusación formal.

Empresarismo boricua tradicional

Hombre, tanto hablar sobre la importancia del empresarismo y el apoyo a la industria puertorriqueña -- sobre todo a las pymes --  y entonces allanan ¡en plena Navidad! una «destilería casera» de pitorro, bebida autóctona. Es el colmo de las políticas públicas contradictorias. A ese alambiquero lo que hay que hacer es respaldarlo en su iniciativa empresarial basada en una de las más auténticas y puras tradiciones borinqueñas: la elaboración de ron cañita. Tantas exenciones e incentivos que se le brindan a cualquiera que quiere poner el más pregrino de los negocios, y a estos esforzados productores de ron clandestino lo que hacen es perseguirlos. Lo menos que se debe hacer es que la Compañía de Turismo incluya algo así como «La ruta del ron cañita» en los recorridos turísticos por la zona montañosa y rural...

Otra Nochemala para Oscar

En una noche como ésta no puede haber otro pensamiento que no sea para Oscar López Rivera, en su celda, castigado inmisericordemente por el imperio, a sus casi 72 años, 34 de los cuales ha pasado tras las rejas, lejos de su familia, solo con su conciencia y el amor a nuestra Patria, mientras sus carceleros celebran una Navidad más sin acordarse de él. Que Dios esté con él, y le dé la fortaleza para seguir sobrellevando tan cruel cautiverio.

Premisa desarticulada

Pues, espero que esta vez sea cierto. Cada vez que se efectúa una redada -- u operativo, como se le dice de un tiempo a esta parte -- de elementos criminales de alguna especie, las autoridades reclaman que han «desarticulado» tal o cual banda o pandilla. Solo que todas esas desarticulaciones no parecen hacer mella en la actividad delictiva en el país. Entonces, no es cierta la desarticulación o hay muchas más organizaciones criminales activas en nuestro medio. Sea como fuere, me parece que ya resulta trillado el anuncio de estos «golpes» al narcotráfico o al lavado de dinero, que al poco tiempo quedan desacreditados y en el olvido, cuando la prensa continúa informando de más y mayores cargamentos de droga incautados y acusaciones por toda clase  de esquemas fraudulentos. Lo cierto es que el crimen paga...y paga muy bien; por eso, hay tantos que se dedican a él y a sustituir a los que atrapan.

Para alejar toda sospecha

Me parece bien que la comunidad LGBTT asuma una actitud más militante en defensa de sus derechos, incluida la denuncia al Vaticano del sacerdote que ha hecho causa común con los elementos integristas del protestantismo homofóbico para, a despecho de pronunciamientos conciliadores del papado y la jerarquía local, iniciar una «guerra santa» contra toda sexualidad alterna a la heterosexual. Respetando su derecho personal a expresarse, lo cierto es que el cura en cuestión -- del que se dice es también abogado -- ha hecho de este asunto una cruzada que lo ha llevado a colocarse en una posición contraria a la corriente progresista no solo en el Derecho, sino en la doctrina de la Iglesia Católica. Luego de escucharlo y verlo en varias ocasiones, me parece que es muy posible que se trate de un caso como el inmortalizado por Shakespeare: "The lady doth protest too much, methinks."

La crisis creada por los ricos

Aquí le seguimos dando vuelta a la noria económica. No hay que ser doctor en ciencias económicas para saber lo que ocurre. Mientras el sector privado continúe empobreciendo a los empleados, pagándoles sueldos de hambre, sin beneficios marginales ni seguridad de empleo, no habrá suficiente demanda interna que mueva la economía. Quien dispone de ingresos para apenas cubrir sus necesidades básicas restringe su consumo y sus compras, produciendo una contracción de la actividad económica. No importa lo que se invierta en producción y en aumentar la oferta, no puede haber una demanda correspondiente por bienes y servicios que no se pueden pagar con salarios de nivel de subsistencia. Solo la ceguera estúpida de la avaricia empresarial impide que se vea esta verdad sencilla.

¡Libertad para Oscar!

En ese mismo espíritu de apertura y buena voluntad de parte de Obama hacia Cuba, resulta inconcebible que todavía no se haya dignado a liberar a Oscar López Rivera, el preso de conciencia más antiguo del mundo, con 33 años de reclusión, por el mismo «delito» por el que cumplió 27 años Nelson Mandela, tan admirado por Obama. Como bien ha dicho el Presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez, el cambio hacia Cuba es una rectificación histórica, que debe venir acompañada de la que merece Puerto Rico tras 116 años de dominación colonial. Liberar a Oscar López Rivera sería el primer paso.

¡Por fin!

Tema obligado de hoy: el deshielo entre Estados Unidos y Cuba. Por fin, un Presidente americano ha tenido la sensatez y el valor político de empezar a terminar con la estupidez de la enemistad a ultranza con Cuba. Esa política nunca tuvo razón de ser ni logró otra cosa que el empobrecimiento del pueblo cubano. Resultaba, a todas luces, absurda y contradictoria, pues Estados Unidos no la mantenía con enemigos a los que combatió militarmente. como Vietnam, o ideológicamente, como China o Rusia. Por supuesto, quedan escollos políticos en el cambio anunciado. El Servicio Secreto debe ponerse en alerta roja, pues uno de esos exiliados cubanos exaltados es capaz de intentar alguna barbaridad...

Fantasía y realidad

Le deseo la mejor de las suertes a los que han elaborado el plan nacional para la prevención del maltrato de menores. El asunto es de aguda importancia, y valen la pena todos los esfuerzos que se hagan para atenderlo. Pero, mucho me temo que sus resultados no sean los que con optimismo casi iluso se vislumbran. La prevención de conductas antisociales o delictivas es como la rehabilitación: nadie sabe cómo se logra. Cuando leo que se habla de «erradicar el maltrato», me parece que se trata de un enfoque fantasioso, pues no es factible eliminar una conducta como ésta; a lo sumo, debemos aspirar a reducirla a un mínimo. Dicho sea de paso, se admite que, en 2013, de las 34,376 denuncias , solo se encontró fundamentos en 5,157 casos . Por supuesto que es un número preocupante, pero dista mucho de ese universo de querellas con el que se nos alarma continuamente. Empecemos por decir la verdad sobre el problema, sin exagerarla.

Condena papal

Ha hecho bien el papa Francisco, al poner su dedo en la llaga que es Guantánamo -- de hecho, siempre lo ha sido -- desde que los americanos establecieron el centro de detención para los sospechosos de terrorismo internacional. Ninguna persona de conciencia y, sobre todo, relieve mundial puede callar ante la atrocidad de Estados Unidos con esos cautivos a su arbitrio y capricho. Harto documentado está el abuso americano al margen de toda noción de derecho internacional y decencia humana. El Vicario de Cristo no podía quedar al margen del pecado monstruoso que por tanto tiempo se comete cotidianamente en Guantánamo.

La carrera de las ratas

El abuso empresarial sigue «cobrando vidas» en esa rat race del mundo corporativo. Los victimarios de ayer son las víctimas de hoy o de pasado mañana. La escritura está en la pared. El capital no tiene conciencia ni patria. Lo consume todo, y hasta los emporios o imperios económicos se vienen abajo. Es cuestión de tiempo el que la avaricia «rompa el saco». La dureza de corazón, la indiferencia y la mala fe de la explotación del trabajo, tarde o temprano le explota en la cara a los dueños y patronos. Los que les sirven incondicionalmente están sentenciados. El tiempo se encarga de ellos.

La dictadura de los bonistas

Soy consciente de las realidades económicas, financieras y fiscales del país y del mundo en que vivimos, pero no se puede gobernar supeditando todas las decisiones al mercado de bonos y a los intereses de las casas acreditadoras.  El problema surge porque la clase gobernante es la misma que fuera del poder político tiene los «dedos amarrados» con esos mismos intereses. Su mentalidad es estrictamente corporativa y financista; por lo tanto, el manejo de la cosa pública se da dentro del estrecho marco de las acciones de ese sector. El endeudamiento desmedido que ha carcomido a nuestros gobiernos se ha hecho posible por haber puesto en el gobierno a personas del mundo de la banca, las finanzas y las inversiones, muy dadas a verlo todo con la abstracción de estados financieros, sin reparar en las realidades vitales que subyacen las decisiones que se toman. Para ellos, gobernar es cosa de emitir bonos, refinanciar deudas o restructurarlas. Por ese camino, hemos llegado a la subordinaci...

La tierra de Borinquen

Continúa la vieja y estúpida costumbre de compararnos con Estados Unidos en todos los renglones. Es consecuencia de la mentalidad colonial; de ese pensar que somos parte de ese país, cuando no pasamos de ser una mera posesión. Entonces, nos comparamos con «otras jurisdicciones de la nación», como si ello fuera posible o siquiera deseable. Ahora nos vienen con el cuento de que vivir aquí es más caro -- un 13% -- que vivir allá. ¿Y qué? Como si la vida se midiera exclusivamente en pesos y centavos. Hombre, claro que lo económico es muy importante, pero, como han descubierto muchos, hay otras cosas que afectan la calidad de la vida. Tomemos el clima, la temperatura y los fenómenos naturales. No sé el lector, pero yo no me mudaría a un sitio en que la mitad del año haga un frío del carajo, sea peligroso manejar y no se pueda ni salir al buzón frente a la casa. Tampoco donde a cada rato se desata un tornado que arranca las casas de cuajo. Ni soñar a un lugar donde el racismo es seña d...

El vertedero de Vieques

Lo dicho el martes pasado. En una playa de Vieques, nuestra isla municipio sometida a 60 años de bombardeos de la Marina de Guerra de Estados Unidos, once años después de su salida forzada, aparecen dos explosivos que no han explotado, y ahora hay que esperar a que los americanos vengan a detonarlos. Mientras tanto, se ha cerrado la playa en una de nuestras principales atracciones turísticas; todo porque Estados Unidos usa los demás países como campos de prueba, laboratorios, basureros y vertederos, y luego se niega a limpiarlos completa y oportunamente.

Víctimas por partida doble

La crónica policial da cuenta del asesinato de dos mujeres, con visos de abuso sexual, y se puntualiza la vulnerabilidad femenina. Sin negarlo, me parece necesario matizar ese señalamiento, apuntando al hecho -- revelado por parientes de ellas -- de que ambas acostumbraban salir a caminar para ejercitarse en horas muy tempranas de la mañana por el sector rural donde vivían. En otras palabras, a sus victimarios le sirvieron en bandeja de plata la ocasión de cometer tan abominables actos. Hay que atemperar nuestro proceder a la realidad. Hombres o mujeres deben tener la prudencia de no colocarse innecesariamente en situaciones extremadamente peligrosas. Si bien el crimen nos acecha siempre, hay horas y lugares en que resulta más fácil su ocurrencia y ocultación. No seamos víctimas de nuestra propia inconsciencia.

"God Damn America!"

¡Qué bonito! Los americanos reducen su nivel de contaminación ambiental exportando petróleo «sucio». Estados Unidos tiene mucha experiencia con el dumping económico, y ahora practican este otro tipo, usando de vertedero a países como Panamá. Luego, es tan cínico que señala que los países en vías de desarrollo son responsables de gran parte de la contaminación en todo el planeta. Pero, este es el modus operandi de los americanos: contaminan y ensucian el resto del mundo, y cuando se les exige que limpien, se niegan a ello. Así ha ocurrido en Panamá, como secuela de la presencia militar americana, y en Puerto Rico, por esa misma razón, sobre todo en Culebra y en Vieques. Se van de mala gana, y parte de su «venganza chiquita» es dejar tierras contaminadas con desperdicios nucleares y químicos, y con explosivos sin explotar, durante décadas, en países que no cuentan con la pericia ni fondos suficientes para descontaminar ni limpiar, si es que ello es posible.

Buena leche

Ciertamente, las incumbencias muy cortas en los cargos públicos son indeseables en cualquier momento; en circunstancias como las actuales, lo son aun más. Que en menos de dos años haya habido dos jefes en la Oficina de Reglamentación de la Industria Lechera es muy desafortunado para ese sector agrícola, tan vapuleado por las condiciones económicas adversas y la casi sindicatura en la que lo mantiene el Tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico como parte de su creciente intromisión en toda nuestra vida de pueblo. Por eso, no parece irrazonable la solicitud de los ganaderos organizados de que el nombramiento del próximo incumbente se haga en consulta con ellos, para ver si se consigue a alguien que conozca bien el sector lechero y pueda, dentro de las limitaciones actuales, ayudar a sacarlo adelante. Sobre todo, se necesita alguien que permanezca en el cargo un tiempo razonable, a fin de brindarle continuidad y estabilidad a las políticas administrativas relacionadas con la industria ...

¡Gracias, «Pepe»!

Estamos en deuda con el Presidente de Uruguay. «Pepe» ha sacado la cara por Puerto Rico por segunda vez, diciéndole cuatro verdades a Obama sobre el abusivo encarcelamiento de Oscar López Rivera, en particular, y el coloniaje al que está sometido nuestro país, en general. El hombre ha unido su respetada voz a la de un coro cada vez más grande e insistente que reclama justicia para  nuestro compatriota. Obama, quien hace unos días se retrató risueño en la ceremonia de «perdón» del pavo del Día de Acción de Gracias, no ha tenido la misma sensibilidad con Oscar, cuyo cautiverio supera por mucho al de Mandela, prisionero político por el mismo «delito» que el nuestro. Así de sordo es el imperio. Ni uno de sus hombres más esclarecidos es capaz de escuchar la voz de la conciencia.

Bayam[e]ón

...y hablando de cosas vergonzosas, ahí tenemos la situación del terminal de vehículos públicos en Bayamón, ciudad que se jacta de su progreso en todos los órdenes. Porque eso de que la gente -- hombres y mujeres -- tenga que orinarse por los rincones, por falta de servicios sanitarios servibles es cosa de un tercermundismo espantoso. Para colmo, las palomas acuden en bandadas a hacer sus necesidades allí también. Lo peor de todo es que el alcalde reconoce el hecho, pero lo excusa por la falta de fondos. Hombre, si Bayamón no tiene para mantener adecuadamente unas instalaciones sanitarias en un lugar así, entonces hay que cerrar la ciudad y botar la llave. Estoy seguro de que, si se busca bien, hay fondos para arreglar esos baños. Siempre los ha habido; lo que ocurre es que se permite que las obras públicas lleguen a un estado avanzado de deterioro que entonces requiere un gasto mayor. Creo que en esto también hay algo de discrimen. La clientela de estos servicios de transporte públi...

Gobernanza vergonzosa

Muy feo le está quedando el «dime y direte» al Gobernador de Puerto Rico y la Alcaldesa de San Juan por el acuerdo o desacuerdo de esta última con el impuesto al petróleo, bautizado popularmente como «la crudita». Eso de llamar mentiroso al Gobernador -- aunque sea cierto -- no es poca cosa, sobre todo de parte de una correligionaria tan importante. Por su parte, aunque un poco más sutil, el Primer Ejecutivo también ha puesto en entredicho la credibilidad de «la Yulín». La fisura en el partido de gobierno se hace cada vez más honda y más patente. Eso pasa cuando, por un lado se postula a un candidato por su galanura, y a otra como «plato de segunda mesa», aunque triunfen electoralmente.

«Ir en coche» caro y lujoso

Tiene razón el Gobernador en su reprimenda pública -- es de suponer que seguida de petición de renuncias -- a los jefecitos de la Autoridad de Carreteras y de Transportación y Obras Públicas, por la inconsciencia de autorizar y consentir el despilfarro en los contratos de alquiler de vehículos para fines oficiales. En cualquier momento, el dispendio es censurable; en éste es imperdonable. Una falta de criterio de esta naturaleza constituye una burla, no solo a la directriz general de austeridad en vigor, sino que resulta insostenible ante una opinión pública justamente indignada por la insensibilidad de sus funcionarios. No es posible pedir sacrificios al pueblo, mientras se «va en coche» caro y lujoso.

«Habla hoy y muérete mañana»

Los problemas de orden público y de índole social suelen ser complejos y de difícil solución, no importa la buena voluntad y los esfuerzos que se hagan. Por eso, no es de extrañar que a la actual Secretaria del Departamento de la Familia se le haya tornado inmanejable el asunto del maltrato a los menores, luego de ella rasgarse las vestiduras por el proceder de la anterior incumbente. No solo no ha reducido su incidencia, sino que ella misma admite que el problema se ha agudizado durante su incumbencia. Por supuesto que esto no es culpa de ella, como tampoco lo fue de la anterior Secretaria, a quien ella acusó públicamente de desatender aviesamente el problema. A punto de cumplirse dos años de ese señalamiento, no se han producido acusaciones al respecto. En fin, me parece que las críticas al desempeño de funcionarios deben hacerse responsablemente, teniendo en cuenta que, cuando al que critica le toque asumir esa responsabilidad, con toda seguridad la situación será igual o peor, y ...

[Estúpidos] Unidos de América

Continún las matanzas en Estados Unidos, no las protagonizadas por mafiosos u otros sicarios, sino por cualquier «hijo de vecino» armado hasta los dientes. Ahora le tocó el turno a West Virginia, uno de esos estados anodinos, de los cuales nadie se acuerda, a menos que pase alguna desgracia minera o algo como esto. Si pasmosa es la regularidad con la que se suscitan estas tragedias, más lo es la actitud de resignación fatalista de la sociedad norteamericana, que sacrifica a sus hijos en el altar de una Segunda Enmienda a su Constitución mal entendida y peor aplicada. ¡Qué país más estúpido!

Cosas que quitan el hambre

Como un manso corderito, el presidente de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico acoge la imposición de la Food and Drug Administration de que los establecimientos de comida le tengan a los comensales una lista exhaustiva de las características calóricas y dietéticas de los alimentos. Esa empresa privada, que respinga ante cualquier directriz, ley o norma gubernamental, por considerarla contraria a la «competitividad» u «onerosa», no se atreve ni chistar, cuando las órdenes vienen de los amos del Norte. Independientemente de las buenas intenciones de los americanos, lo cierto es que se trata de una muestra más de lo que he dicho una y otra vez: aquí no mandamos nada; todo lo deciden los americanos, y nosotros nos limitamos a obedecer sus directrices. Por mi parte, cuando salga a comer, no me veo leyendo ninguna información sobre las calorías, el sodio ni el azúcar. A mí el hambre me ciega y me nubla el entendimiento. A la hora de comer, no quiero estar haciendo estudios ni cálc...

Un perdón cuestionable

Sigo sin entender la insistencia de nuestra prensa en abordar a los familiares en casos de asesinato u homicidio sobre el perdón a los victimarios. ¿Qué pertinencia tiene ese asunto? Tampoco comprendo cómo es posible que esos parientes, que aún no han enterrado a su familiar, ya proclamen que han perdonado a los criminales. A mi modo de ver, el perdón auténtico es solo posible luego de algún tiempo y de mucho esfuerzo mental y espiritual. No me parece posible que, por mejor ser humano que sea, alguien pueda llegar tan rápidamente a un estado de «perdón instantáneo». No puedo dejar de pensar que hay algo de una pose de superioridad moral en quienes asumen esa posición. Sea como fuere, la pregunta de los medios de comunicación me parece impertinente y hasta ofensiva.

Compra de votos legislativos

Hay que agradecerle a la senadora María de Lourdes Santiago del Partido Independentista Puertorriqueño la denuncia del despilfarro de fondos públicos que representa la asignación de $60 millones de fondos públicos  en proyectos de ninguna o dudosa utilidad pública. Nunca, pero ciertamente menos ahora, se justifican asignaciones legislativas para pistas de patinajes sobre hielo, boleras y parques acuáticos, entre otros, cuando se alega machaconamente que no hay fondos para necesidades apremiantes y servicios públicos esenciales. Se trata de una movida descarada para comprar el voto de los senadores y representantes de los distritos en los que se ubicarán esas obras. Lo anterior es el colmo del cinismo y la irresponsabilidad del actual gobierno de Puerto Rico, y merece el más enérgico repudio ciudadano

"FYI" FBI

Hace apenas una semana pronostiqué en este espacio que, aunque tarde, sabríamos la verdad de dos asesinatos políticos de la década de los 70, los de Mari Pesquera y Muñiz Varela. Ya ha empezado ese proceso. Ese mismo FBI que ahora sabemos que quiso forzar el suicidio de Martin Luther King en los 60, ahora admite que sabía de una conjura contra el padre de Mari Pesquera, el destacado dirigente independentista Juan Mari Bras. Voy a hacer otra predicción: no solo lo sabía, sino que fue partícipe activo en esa conspiración. Los americanos nunca son innocent bystanders  en el acontecer mundial, sobre todo cuando se da en territorio suyo contra alguien que consideran su enemigo. Nadie guarda silencio durante 38 años, si no es porque está involucrado en un asunto y no se quiere incriminar. Si es cierto que dieron parte a la Policía de Puerto Rico, en la persona del Superintendente de aquel momento -- un notorio perseguidor del independentismo -- ya sabemos por qué no se hizo nada para...

Una oficialidad de hojalata

Continúan los líos en la Guardia Nacional de Puerto Rico, donde parece que los officers  no son muy gentlemen o ladies , pues, contrario a toda esa propaganda de pulcritud patriótica, hay una cultura de amiguismo, nepotismo y revanchismo haciendo estragos entre la alta oficialidad. Las luchas intestinas por ser jefecitos han destapado prácticas muy cuestionables por parte de algunos coroneles «de palito» y generales «de plomo». Sin duda, de lo que ha trascendido hasta ahora, hay suficientes razones para seguir «limpiando la casa» en la cúpula militar de la GN. Es preciso desmitificar a los cuerpos castrenses y penetrar en ese ambiente de exclusividad y secretividad con el que suelen rodearse, el cual, como hemos visto, da lugar a abusos y manejos turbios de todas clases.

[Pesadilla] de cuna

He aquí un dato muy revelador de la situación por la que atraviesa el país más jactancioso de la Historia. Uno de cada 30 niños en Estados Unidos no tiene hogar, bien sea por razones económicas o de la violencia doméstica que arropa ese país. Se trata de un indicador muy elocuente del desamparo en el que viven 2.5 millones de niños  en la sociedad que se proclama como la más rica y mejor en la historia de la humanidad, cuna del American Dream , que para esa niñez es una pesadilla.

El gran triunfo de Puerto Rico

Una vez más, competimos en la justa atlética regional en la que tenemos mayores oportunidades de sobresalir. Pero, aun en ella, nos enfrentamos a países que nos aventajan por mucho en población, recursos y tamaño. Por eso, cada medalla lograda es un triunfo extraordinario; igualmente, cada victoria, aunque no desemboque en una subida al podio de los ganadores. ¡He ahí el gran triunfo de Puerto Rico!

El dúo de la duplicidad

Ese FBI  cuya podredumbre continúa saliendo -- ahora con la carta de Hoover a Martin Luther King -- es el mismo que se niega a revelar la verdad de los asesinatos políticos de Carlos Muñiz Varela y Santiago Mari Pesquera, escondiéndose tras la CIA , esa otra agencia represiva del aparato de seguridad de Estados Unidos. Aunque ha tardado mucho en saberse, nunca es tarde para conocer la verdad sobre las tácticas asqueantes del país que pretende dar lecciones de democracia y libertad al resto del planeta. Más tarde que temprano, sabremos la verdad de esos dos crímenes que los americanos no se han atrevido a decir, por complicidad o encubrimiento. Mientras más tiempo pase para que ello ocurra, mayor será el descrédito de la CIA, el FBI y el resto del gobierno de Estados Unidos de América.

La esquizofrenia de Aníbal

«Puerto Rico no controla gran parte de sus variables económicas. Las decisiones las toman en el Congreso y las firma el Presidente de Estados Unidos, considerando las condiciones de la economía más grande del mundo, y que no aplican a una economía en desarrollo». Quien habla así es el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, el mismo que una vez dijo que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico es «lo mejor de dos mundos». Uno pensaría que quien es consciente de la situación expuesta en la cita anterior no puede creer lo segundo. Ocurre, sin embargo, que la esquizofrenia que produce el colonialismo prolongado permite que una persona como AAV concilie perfectamente ambas cosas. O que se trata del cinismo monumental de un político acostumbrado a decir una cosa hoy y otra mañana.

Para llenar el expediente

Nuestro Secretario de Justicia va a hablar con otro funcionario del Departamento de Justicia de Estados Unidos para suplicarle que nos diga la verdad sobre el asesinato político de Carlos Muñiz Varela hace 35 años . Pues, supongo que será para llenar el expediente, porque don César tiene que saber que it's not gonna happen . La razón es sencilla: el FBI estuvo involucrado en el suceso, y los americanos no lo van a admitir, pues ellos protegen a los suyos a ultranza, y no van a perjudicarse por un caso en que mataron a un «comunista» o simpatizante del régimen de Fidel Castro. Así que, al igual que otros, Miranda quiere dejar constancia de que «hizo lo que pudo» para esclarecer el caso, pero los que mandan no le permitieron nada más.

La capital mundial del «chikun»

Aquí hay algo mal con el mal del chikungunya, y no es la enfermedad propiamente. ¿Cómo se explica que se hayan informado casi 16,000 casos, pero solo se hayan confirmado poco más de 3,000 ?  Tal parece que a todo el que lo pica un mosquito, y tiene el más leve síntoma, se le adjudica lo que ya se conoce cariñosamente como «el chikun». ¿Acaso nuestros doctores no saben distinguir un catarrito de este «flagelo de la Humanidad»? Ya mismo comienza la histeria con el ébola, y conociendo a mi gente, pronto tendremos la mayor «incidencia» sobre el planeta...

La chusma reina

Contnúan los retos a la autoridad en el contexto del orden público. Primero fue el descontrol en una celebración de «Octoberfest». Luego vino el motín en unas carreras de aceleración clandestinas. Ahora se produce una bacanal en una casa, citada por Internet. El desenfreno de la juventud no ha tenido una respuesta de las autoridades. La Policía no parece tener claro su rol ni ser consciente de la autoridad con la que cuenta para atajar este proceder, sobre todo, en el caso de la fiesta. Las declaraciones de un oficial policiaco que se confesó impotente por considerar que se trataba de un asunto en propiedad privada demuestran una ignorancia asustante. El envalentonamiento progresivo de la chusma nos lleva al caos de la ingobernabilidad.

La crisis, en resumidas cuentas

La clase acomodada, adinerada, patronal y pudiente le ha montado a los gobiernos del mundo el siguiente chantaje: pagamos poco a los empleados, mano de obra o trabajadores -- y, de paso, al fisco -- o no creamos empleos. Queremos beneficios, exenciones o incentivos contributivos, o no invertimos en aumentar la producción o crear nuevas empresas. Y como el Partido de los Ricos es el más fuerte siempre, es el que gobierna realmente, independientemente de quienes estén sentados en los despachos oficiales. Por eso, con escasísimas y honrosísimas excepciones, las políticas públicas responden a los grandes intereses económicos en todo el planeta. La llamada crisis no es otra cosa que el resultado de un esquema orquestado por los que tienen mucho, para tener más, a costa de los que tienen muy poco o nada tienen.

Un nombramiento inocuo

La Casa Blanca anuncia el nombramiento del exvicegobernador de Kentucky como Director de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales y, por lo tanto, copresidente del Grupo de Trabajo sobre Puerto Rico. Se trata de uno de esos puestos anodinos en la maraña burocrática del gobierno estadounidense, que no tiene consecuencia alguna. En nuestro caso, es otro americano que no debe saber cosa alguna de nuestro país, y que le debe importar menos, pues esa ha sido la trayectoria de los gobiernos de Estados Unidos en lo que respecta a Puerto Rico. Los presidentes se han conformado con nombrar comisiones para «estudiar» la situación puertorriqueña, y así consumen un cuatrienio, dando la impresión de que hacen algo, pero no pasa nada nunca. Se hace caso omiso de las resoluciones del Comité de Descolonización de la ONU, burlando con ello el Derecho Internacional y la opinión pública mundial. Y es que el imperio está muy cómodo con su colonia en el Caribe, y la mayor parte de los habitantes de la ...

Amor «a pasto»

He dicho antes que hay dos movimientos internacionales que se imponen por la fuerza de los votos o por el reconocimiento de la jurisprudencia: la aceptación del matrimonio homosexual y de la marihuana para usos medicinales o de consumo personal limitado. El crecimiento de las poblaciones que en uno y otro caso participan de esas inclinaciones o tendencias es demasiado significativo, y no es posible pasarlo por alto. Hay minorías tan «grandes» que es ineludible atender, independientemente de que se esté de acuerdo con su forma de vivir. La protección de los derechos de las minorías es una de las señas de identidad de la democracia, y estos casos no pueden ser la excepción. Dejemos la histeria y los prejuicios a un lado, y reconozcamos el derecho humano a la búsqueda de la felicidad en el amor, en la forma en que se presente. Aprovechemos el saber actual, para ajustar las normas sociales y legales de acuerdo con la realidad científica acerca del consumo de sustancias, para beneficio de...

Cumpliendo la ley suprema

La dureza de corazón de una sociedad extremadamente individualista y materialista como la norteamericana produce absurdos desalmados como el arresto de unos buenos samaritanos por «dar de comer al hambriento». Y es que, en Fort Lauderdale, han aprobado una ordenanza que prohíbe que se alimente a los deambulantes en lugares públicos, cosa que un anciano de 90 años y dos pastores hacen con regularidad. Pero, el alcalde dice que la ley es la ley, y que dar de comer a los «sin techo» es mantenerlos en ese ciclo de dependencia, del cual hay que sacarlos, bla, bla, bla. El viejo va para el tribunal a impugnar la ordenanza, como ya hizo hace quince años, cuando otro gobierno troglodita intentó hacer lo mismo, y él lo derrotó en la corte. Esperemos que esta vez el poder judicial  se comporte a la altura de su ministerio de hacer justicia con sensatez y sensibilidad, atendiendo a los valores superiores del espíritu, más que a la letra de una ley absurda.

Una buena opinión

Para quienes piensan que yo la tenía cogida contra Ingrid Vila, ex Secretaria de la Gobernación, por mis críticas a ella, aquí va mi aplauso por la columna de opinión en la prensa de hoy, en la que se opone, con argumentos muy sólidos, a la incineración de basura propuesta por una empresa, y a la vez se decanta por el reciclaje. La ingeniera ambiental Vila hace bueno su título, y pone su ciencia a favor del país en este asunto. Quizá esta haya sido una de las posturas que la obligara a renunciar de manera tan súbita. Veremos si su llamado a la sensatez ecológica tiene eco en el gobierno del cual ella formó parte destacada hasta hace muy poco.

Reviviendo una muerta

Debe haber una razón que está fuera de mi capacidad de entendimiento, porque no comprendo la celebración anunciada por V. Suárez & Co. acerca de la llegada de la cerveza Schaefer a Puerto Rico hace 70 años. Hombre, que algo así sea digno de bombos y platillos dice mucho -- y no muy bueno -- de la empresa importadora. Esa cerveza, que hace mucho tiempo tuvo mucha aceptación en este mercado, ya no figura ni remotamente en la lista de compra del bebedor boricua, ni está disponible en los restaurantes, dato muy significativo. La razón es sencilla: el paladar cervecero se acostumbró a otro sabor con más «cuerpo», como el de las cervezas europeas y las artesanales que dominan el mercado. Hace 70 años éramos más provincianos, y una cerveza americana gozó de aceptación. Hoy, todo el mundo viaja, y nuestros supermercados están surtidos de cervezas alemanas, belgas, españolas, holandesas y mexicanas, entre otras. Difícilmente una cerveza americana un tanto aguada y pasada de moda va a volv...

Globo desinflado

Como era de esperar, el «globo» que es la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, se ha desinflado aceleradamente. Su figura estaba llena de «aire caliente», que al contacto con la dura realidad de gobernar, más allá de hacerse la simpática y prometer villas y castillas a todo el mundo, ha ido bajando en la estima pública, al comprobarse su flojera. Decisiones como la de «regalarle» $200,000 a un equipo de pelota profesional para que pagara la nómina luego de una temporada previsiblemente perdidosa han puesto de manifiesto su ineptitud. A este paso, dentro de poco, ni el 21% de los encuestados que todavía tiene una opinión favorable de ella se va a mantener en ese criterio. Solo los fanáticos políticos y los débiles mentales la seguirán apoyando.

Al fin la Verdad

Creo que es un acierto del Papa traer una buena dosis de realismo a la teología basada en el relato bíblico. Hace siglos que la Iglesia Católica -- y todas las demás -- debieron  decirle la verdad a la gente: la Verdad está en el mensaje, no en las historias -- algunas de ellas francamente fantásticas --  de la Biblia. Mucho de lo que hay en la Biblia no se puede tomar literalnente; es narración o poesía con un fin aleccionador o didáctico. No se puede negar a Darwin, y ello no necesariamente tiene que llevar al ateísmo. Se puede armonizar la fe con la ciencia, siempre que uno no se empeñe en creer como fácticamente ciertas esas historias bíblicas. Nunca fue malo comer del fruto del árbol del conocimiento. Esa es una historia que ha hecho mucho mal al desarrollo de la humanidad.

Poner freno

El reciente incidente de las carreras clandestinas de aceleración es una muestra más del grado de descomposición social en la que vivimos. No solamente se trata de una actividad inherentemente peligrosa e ilegal en las vías públicas, sino que la reacción violenta de los participantes y del público asistente, ante la legítima intervención policiaca, resalta una actitud de desafío a los agentes del orden público rayana en un amotinamiento que pone en jaque la gobernabilidad en el país. La respuesta tiene que ser contundente, definitiva y rápida.

El virus de la estupidez

Estipulado el grave peligro del ébola. Pero, en esta ínsula asustadiza e ignorante, hemos reaccionado un tanto histéricamente, como si estuviéramos en la Edad Media, sin el beneficio del conocimiento científico de la modernidad. Por más que se explica que el contagio solo se da por contacto directo con los fluidos corporales de las personas infectadas, ello parece no haber calado en la conciencia colectiva, y preferimos creer en supercherías y rumores apocalípticos. Esa es la verdadera epidemia que nos aqueja desde hace siglos.

Los remedios de la abuela

Mi madre tenía razón. Ella era una fiel creyente en los remedios caseros a base de plantas medicinales. Ahora, con la epidemia del chikungunya, estamos «redescubriendo» la medicina tradicional de nuestras madres y abuelas, como tratamientos eficaces para, cuando menos, aliviar los síntomas de estos males como el dengue, la influenza y el chickungunya. Estos remedios están al alcance de la mano, son baratos y no tienen efectos secundarios que lamentar. El pasado tiene mucho que enseñarnos. Debemos aprovechar esa sabiduría acumulada, y no depender exclusivamente de los productos de la modernidad para curarnos.

Alumno flojo, maestro flojo

Hombre, pues si es cierto que en nuestro sistema público de enseñanza renuncian   150 maestros todos los meses , pronto se acabarán los problemas en la educación pública...porque no habrá ninguna. Se informa que no se consiguen maestros de ciencias, inglés y matemáticas, y los que se consiguen, renuncian al poco tiempo. Parece que no están bien preparados o le cogen miedo al reto de enseñar materias un tanto difíciles. Esto es una cadena: los que se gradúan tienen graves deficiencias, por lo que no sirven para enseñar. Así pasa de una generación a otra desde hace décadas. La falta de exigencia y rigor académico ha empobrecido la enseñanaza en el país -- y buena parte del resto del mundo -- y ha creado una mediocridad estructural que resulta muy difícil de superar.

«Agua que has de beber...»

Continúa la falta de conciencia ambiental en nuestro país, con el abuso del recurso agua, tan vital y amenazado en todo el mundo. Empresas e individuos siguen contaminando y envenenando lagos, mares, quebradas y ríos. El Estado ha sido muy débil aplicando sanciones administrativas y penales a estos delitos ambientales que se suceden con pasmosa frecuencia. Hasta que se impongan multas cuantiosas a las personas jurídicas y términos de reclusión a las naturales, este estado de cosas continuará, en detrimento de esta y de las futuras generaciones, que se verán privadas del regalo de la naturaleza prístina, por la avaricia y la estupidez empresariales.

¡Bien por Hacienda!

Hay que aplaudir la gestión del Departamento de Hacienda contra la evasión contributiva corporativa, además de la personal. La impunidad de comerciantes, industriales y otros elementos del sector privado tiene que acabar. No debe haber contemplaciones con quienes, ganando mucho, pagan poco o nada. Resulta el colmo de la inequidad que los que tienen más paguen menos, por maña o trampa de distinta índole. Antes de siquiera pensar en medidas impositivas adicionales de cualquier clase, debe cobrarse lo que se debe legítimamente, sobre todo por sumas de cientos de miles o de millones de dólares.

Un gobierno aguado en Aguada

El desaguisado en el Municipio de Aguada con relación al diseño para la construcción de una nueva plaza es sintomático de lo que ocurre con frecuencia en los gobiernos municipales de nuestro país. Los alcaldes actúan como reyezuelos, disponiendo arbitaria y caprichosamente de los menguados recursos municipales en proyectos faraónicos o inservibles, casi siempre con un matiz de favoritismo político. Lo de Aguada -- cuyo alcalde gana $86,000, por gobernar un pueblo de 42,000 habitantes -- es un crimen de lesa patria. El hombre ha actuado como si se tratara de remodelar su casa, descartando diseños arquitectónicos y procurando otros para satisfacer su gusto personal, provocando, de paso, un pleito que ha habido que transar, con un costo de $50,000 para el municipio A fin de cuentas, los pueblos tienen la culpa, por elegir -- a veces reiteradamente --  a gente como esta, que no tiene criterio ni concepto alguno de lo que es la sana administración pública.

Pobreza intelectual

Sila Calderón «descubrió» la pobreza en Puerto Rico cuando tenía 47 años. La mujer, nacida en cuna de oro, tuvo que esperar al huracán Hugo en 1989, para darse cuenta de lo mal que vivían algunos de sus compueblanos de San Juan. No lo digo yo; lo ha dicho ella. Como el proverbial individuo que no sabía que hablaba en prosa, la «pobre» mujer quedó estupefacta, ante tal descubrimiento. De allá para acá, la exalcaldesa y exgobernadora lleva a cabo una cruzada contra la pobreza, que, según los americanos, alcanza a la mitad de nuestra población. Porque doña Sila -- que repite sin cesar que «atesora la ciudadanía americana» -- no puede pensar por ella misma ni referirse a indicadores que no sean los de sus amos del Norte. Así de colonizada está. Menos mal que solo estuvo un término en la alcaldía de San Juan y otro en la gobernación...

Bajando la Guardia

Tal parece que la Guardia Nacional de Puerto Rico se ha contagiado con las malas costumbres de la milicia de Estados Unidos. Los muchos escándalos y manejos turbios de la soldadesca de allá han tenido eco en los soldaditos de plomo de acá. La historia no ha sido del todo bonita, y ahora tiene dos capítulos recientes que añadir. No bien hubo que despedir al Ayudante General hace unos días, por manejar la Guardia como su finca privada, que ahora a su sustituta interina le aparecen unas serias imputaciones que indican que pronto tendrá sus " marching papers."  El arbitrio y el capricho del primero y la falta de honradez imputada a la segunda son la antítesis de la tan cacareada disciplina militar y el mítico honor de " an officer and a gentleman ", pura ficción, como demuestra la historia reciente.

Una estupidez monstruosa

Lo he dicho antes: la estupidez humana no tiene límites. Mi madre decía que la gente se buscaba su propia desgracia. Ahora se ha puesto de moda colocarse unos lentes de contacto con diseños, que, por lo que se publica, ya han causado lesiones a los ojos de quienes los usan. Tal parece que alguna gente los usa como parte de su disfraz de la celebración de  Halloween. No me extraña. Una imbecilidad lleva a la otra.

Un «paisito»

Una vez más hemos hecho el ridículo internacional al aplazar actividades de todas clases por el paso de una tormenta...que no va a pasar por nuestro país. Hemos querido ser tan precavidos, que nos adelantamos demasiado a los acontecimientos. En un país tan pequeño como el nuestro, con las comunicaciones instantáneas al alcance de todos, resulta innecesario tomar medidas con tanta anticipación, que poco tiempo después de ser anunciadas nos dejan en ridículo, por asustadizos. Tanto cuidar la imagen del país, para convertirnos una y otra vez en el hazmerreír de este hemisferio. ¿Quién va a querer invertir en un país donde se suspende todo porque va a llover?

Malala, a la mala

Esperemos que Malala no sea otra Ingrid Betancourt, quien fue aclamada internacionalmente como heroína y casi santa, y terminó repudiando al marido, demandando al gobierno colombiano y olvidando sus vociferadas promesas de redención patriótica. A veces se le hace daño a la gente con mérito y virtud, ensalzándola hasta la categoría de mito. Hay algo de afán de convertir en celebrity a personas buenas, caritativas, desprendidas, idealistas, luchadoras o valientes, para mercadearlas como mercancías o productos de consumo mediático. Luego, cuando fallan o sencillamente se muestran como simples seres humanos, se produce el desencanto general, y el elogio se torna en vilipendio.

Cacería de negros

Siguen matando negros en Estados Unidos, a la menor o a la mayor provocación. En el caso más reciente se alega que la hubo por parte de un joven de 18 años que disparó a la policía en St. Louis. Dando eso por cierto, lo que llama la atención es que el guardia le disparó 17 veces , casi a un balazo por año de vida del muchacho. El dato es revelador de la saña con la que la policía blanca -- y muchos civiles en circunstancias similares -- tratan a los negros, hombres o mujeres. La impresión que uno tiene de estos sucesos es que los blancos están a la expectativa de cualquier desliz o falta -- real o imaginada -- de los negros, para descargar toda su furia contra ellos. De ahí la desproporción o exageración en el uso de la fuerza, aun en casos en que pudiera estar justificada.

«♪ Tanta vanidad...pertenece a la tumba fría♪»

Resulta casi imposible proteger a otros de su propia estupidez. Es el caso de las personas -- casi siempre mujeres -- que arriesgan su salud y sus vidas con operaciones cosméticas en circunstancias muy cuestionables de profesionalidad. Cediendo a la vanidad, se procuran tratamientos muy riesgosos, dentro y fuera del país, para «verse mejor», pero terminan viéndose peor o pasando a mejor vida. En esto no puede alegarse desconocimiento o ignorancia, pues estas tragedias han recibido una gran difusión. Por lo tanto, quienes optan por estas operaciones lo hacen por su cuenta y riesgo. Si bien el Estado puede velar por que no se ejerza la medicina ilegalmente en nuestro país, lo cierto es que es prácticamente imposible impedir que alguien viaje al exterior a someterse a una de esas cirugías. Mucho me temo, pues, que seguiremos viendo casos como el reciente porque, como decía aquel comediante: «Es mejor verse bien que sentirse bien».

Cambia cambia legal

Si bien las leyes no están escritas en piedra -- como los míticos Diez Mandamientos --  debe dárseles un tiempo razonable para que surtan efecto y haya una experiencia acumulada significativa con su implantación. No podemos reaccionar histéricamente o precipitadamente para derogar o enmendar leyes poco tiempo después de aprobadas. En el caso de nuestro Código Penal, luego de 30 años de aprobado en 1974, se aprobó el de 2004. Ese duró muy poco, pues en 2012 se aprobó otro. Ahora, dos años después, se pretende enmendarlo tanto -- más de 100 cambios -- que es prácticamente uno nuevo. Un país no puede funcionar de esta manera improvisada e impensada. Las políticas públicas -- sobre todo la política criminal -- no se pueden cambiar tan seguido, sin que ello cause un disloque del estado de Derecho y su consiguiente confusión social. No se trata de legislar gustos y disgustos, sino de estudiar la realidad sosegadamente y darle continuidad y estabilidad a la vida jurídica en comunidad....

Aprovechados con el aprovechamiento

Hace muchos años, alguien usó el término «chinchal» para referirse a instituciones de dudosa calidad que se establecían en el país para ofrecer servicios educativos a muchos estudiantes cuyo aprovechamiento académico no le permitía optar por las bien establecidas y acreditadas. Con el paso del tiempo, muchos «chinchales» desaparecieron, y otros se transformaron y mejoraron su oferta académica. Hay una vertiente, sin embargo, que aprovecha la insatisfacción con la educación formal en el país y la disponiblidad de fondos federales de Estados Unidos para corregir deficiencias en el aprovechamiento académico. Los cursos para remediar rezagos y carencias en la escolaridad se han convertido en un negocio muy rentable, cuyos resultados están por verse o no son lo esperado. Me parece que el Estado debe ser más riguroso al contratar estos servicios, para  asegurarse de que realmente vale la pena invertir tanto dinero en ellos.

Doral amoral

Muy serias son las alegaciones de un exejecutivo del banco Doral, de que hubo una confabulación interna para falsear los estados financieros de esa institución bancaria. En momentos en que se acaba de ventilar judicialmente una reclamación de Doral contra el Departamento de Hacienda, esto le asesta un rudo golpe a la ya maltrecha credibilidad de ese banco. A ello hay que sumarle la reciente declaración del expresidente de Doral, que puso en duda la validez de la reclamción tributaria del banco. En fin, el una vez floreciente banco y casa hipotecaria está herido de muerte por una trayectoria de manejos turbios que hace unos años llevó a una ejecutiva a la cárcel. Todo parece indicar que ella no fue la única participante en una cultura corporativa de dudosa legalidad y moral que ahora se manifiesta de esta otra forma.

Vida útil

Hay datos muy elocuentes. Muere un surfer de 63 años  que cayó de la tabla y no pudo salir del agua. Ocurre un accidente fatal en un vehículo con 25 años de uso , y se sospecha que ocurrió un desperfecto mecánico. Los seres humanos y las cosas tienen una vida productiva y útil, luego de la cual hay que retirarse o retirarlas. Insistir en continuar es una temeridad y una negligencia, casi siempre con graves consecuencias.

Un compromiso incumplido

Por lo que se publica, la Plaza de Mercado de Río Piedras está en condiciones deplorables. Acercándonos a los dos años de la actual administración municipal, ya continuar echando culpas a la anterior no resulta creíble. Lo irónico de todo esto es que esta denuncia se produce en medio de la celebración de los 300 años de la fundación de Río Piedras. Es de suponer que la alcaldesa de San Juan, quien luego de hacer compromisos y promesas de campaña a granel anda ahora lo más modosita, tendrá algo que decir al respecto. Carmen Yulín entró a la alcaldía con muchos bríos, pero se ha ido apagando, y ya apenas se le ve o se le escucha. Hace poco anunció el proyecto de la remodelación del Parque Luis Muñoz Marín, a un costo que parece ser un secreto de estado. El proyectito de arreglar el aire acondicionado de la Plaza del Mercado no debe ser tan caro.

Mi agua está «sucia», pero es mi agua

Una vez más, los americanos nos dicen lo que tenemos que hacer. Ahora han promulgado nuevos criterios acerca de la pureza de las aguas y, por supuesto, aquí hay que salir corriendo a gastar el dinero que no se tiene para cumplir con condiciones de un país rico, aunque un tanto quebrado. Cuando he dicho tantas veces que los puertorriqueños no mandamos nada en nuestro país, es a cosas como ésta a las que me refiero. Por supuesto que no planteo que las nuevas normas sean malas, sino que no son producto de la voluntad nuestra. Se trata de imposiciones de otro país; una muestra de que carecemos de autoridad para decidir sobre todos los asuntos de nuestra vida colectiva. El control de Estados Unidos sobre Puerto Rico es absoluto. No solo no tenemos soberanía; tampoco tenemos autonomía. Todos los renglones de la vida puertorriqueña están subordinados a las decisiones del gobierno estadounidense. Los llamados autonomistas están tan abochornados por este tutelaje, que optaron hace muchos añ...

Enfermedades de moda

Tengo la sospecha -- ya saben lo malpensado que soy -- que hay gente por ahí diciendo que tienen chikungunya, sin ser cierto. Los boricuas no queremos sentirnos excluidos de nada, y como esta enfermedad está de moda, cualquier sintomatología más o menos parecida da lugar al reclamo de que se padece. Hombre, el asunto se ha convertido en algo como el reto del cubo de agua helada: algo de lo cual enorgullecerse. Poco ha faltado para que veamos unas camisetas proclamando: «Yo tuve chikungunya ¿y tú?». Aquí somos capaces de querer que hasta nos llegue el ébola...

«El [proyecto de ley] aguanta todo lo que se le ponga»

Tercio en el debate entre la Secretaria de Hacienda y el Presidente de la Cámara, con el único fin de apoyar el señalamiento de ella sobre lo fácil que resulta legislar sobre el papel, sin preocuparse por el efecto práctico de lo que se dispone. Ese ha sido precisamente uno de los grandes problemas en el gobierno de nuestro país en años recientes. Se ha aprobado un cúmulo impresionante de leyes -- muchas de ellas bien intencionadas -- que requiere recursos extraordinarios para ponerlo en vigor. En la mejor de las situaciones resultan onerosas para el personal y los presupuestos agenciales disponibles. Por lo tanto, esas leyes quedan como letra muerta o su implantación es significativamente fallida, no por falta de voluntad, sino porque, sencillamente, resulta imposible ponerlas en vigor adecuadamente, debido a la falta de fondos, personal y tiempo. Se legisla para complacer políticamente a ciertos sectores dentro y fuera de los partidos. Entonces, cuando se dan de cara con la realida...

Si siguen así...

Mientras más tiempo pasa, más se comprueba que el «mítico» Servicio Secreto de Estados Unidos es un «área de desastre». Ahora se ha sabido que en la visita de Obama al CDC en Atlanta para hablar de la epidemia de ébola dejaron montar con él en un ascensor a un individuo armado y con antecedentes penales. ¡Casi nada! Esto viene a sumarse a los casos recientes de personas que han entrado como Pedro por su Casa Blanca. Y luego esta gente anda por el mundo dando cátedra de protocolos de seguridad y de cuanta cosa hay. A menos que todos estos descuidos sean a propósito...

Exaltación de personajes coloniales

En el país se advierte desde hace tiempo una agenda del autonomismo -- nombre fino para el coloniaje con la cadena larga -- para ensalzar sus figuras, elevándolos a la categoría de próceres. De ahí que se escribe su historia para reescribir la de Puerto Rico, exaltando una actividad administrativa gubernamental más o menos decorosa, como si fuera una gesta patriótica de altos vuelos. En ausencia de protagonistas de la lucha libertadora y la afirmación valiente de la nacionalidad, se toman estos personajes de apoyo, y se les proyecta como «héroes nacionales». Por supuesto que la honradez y el buen gobierno son elementos positivos que deben destacarse, pero en nuestro caso, se trata de figuras que no solo consintieron, si que también justificaron la subordinación de su país a otro; que lucharon a brazo partido contra los que proponían la liberación nacional; que guardaron silencio ante la farsa y el fraude de un supuesto ejercicio constitucional entre 1950 y 1952. Algunos de ellos muri...

Transparencia, por favor...

Aunque me parece bien que se remodele el Parque Muñoz Marín en Hato Rey, creo que la alcaldesa de San Juan haría bien en divulgar el costo de este magno proyecto, como una muestra de su cacareada «transparencia» en la administración pública. Debe saberse si este proyecto se sometió a concurso, y quiénes participaron, para despejar dudas sobre posibles favoritismos. De paso, Carmen Yulín debe informar cuál fue el balance de la gestión del Dr. Rafael Cox Alomar, contratado por ella por «más o menos $100,000» para hacer unas gestiones en Washington en favor del Municipio de San Juan...

Factura para "dummies"

Buenas noticias para los que, como yo, nunca entendimos la factura del servicio de agua. Volvemos al sistema que todo el mundo comprende: se lee el contador todos los meses y se cobra el consumo de ese mes. El otro sistema solo lo entendían los que han ido a Cornell, Harvard u Oxford. Porque eso de estimados y facturas en dos partes por la misma cantidad es más misterioso que la Santísima Trinidad. Y como dijo aquel pastor evangélico, es «cosa diabólica». Amén.

«Se acabó el pan de piquito»

Ahora «vamos a ver si el gas pela». Ahora que todo el mundo se «rasga las vestiduras» -- sobre todo las togas -- veremos cuántos están dispuestos a hablar «a calzón quitao» y a llegar hasta las últimas consecuencias en este «buscar en yaguas viejas» en la judicatura y, por extensión, en las otras partes del sistema de justicia. Ha habido demasiado disimulo y «vistas largas» durante demasiado tiempo, y la vida comienza a pasar factura. El país exige cuentas claras. La mística se acabó, y se comienza a ver la desnudez debajo de las togas. No hay marcha atrás ni tolerancia a la justicia lenta en ninguna de sus vertientes.

Un pueblo pedigüeño y pretencioso

Advierto una tendencia no del todo sana en la llamada sociedad civil, en lo que respecta a la gobernabilidad del país. Si bien el ciudadano tiene derecho a protestar por decisiones gubernamentales que le afecten, me parece que comienza a manifestarse una inconformidad absoluta y permanente con casi todas las políticas administrativas o públicas, a un grado que amenaza con obstaculizar o paralizar la gestión gubernamental. Desde amarrarse a los portones o puertas de una agencia de gobierno o llevarla continuamente al tribunal con algún reclamo, hay un cierto activismo militante que obliga a los funcionarios a dedicarse casi a tiempo completo a atender  estas acciones de protesta. Por supuesto, hay reclamos muy meritorios, pero otros no pasan de surgir de meras incomodidades o inconvenientes a los quejosos en papel de víctimas de la burocracia. Todo el mundo quiere que se le complazca; nadie quiere pasar mucho trabajo, y se tiene la pretensión de que se le favorezca personalmente. ...

Propiedad privada, estorbo público

Resulta escandaloso que, especialmente en esta época de tanto contagio con dengue, influenza y chikungunya, se tolere la situación de las casas reposeídas pero abandonadas que son criaderos de mosquitos por sus aguas estancadas. Se trata de un asunto urgente de salud pública, que no puede estar sujeto a un juego de tecnicismos legales sobre a quién le corresponde mantener de forma adecuada ese aspecto de las propiedades. Me parece que los bancos debieron tomar providencias al momento de reposeerlas, para evitar que, por ejemplo, las piscinas quedaran descubiertas. En una época en que, como parte de sus relaciones públicas, las empresas se jactan de ser «buenos ciudadanos corporativos», es una magna contradicción desentenderse de esta cuestión. Es de suponer que, sencillamente, los bancos no quieren gastar dinero en darles mantenimiento, y prefieren que estas propiedades sean focos de infección y pestilencia.

Locos a cargo del manicomio

La crisis en la casa de gobierno es tal que han tenido que recurrir a un funcionario de dudosa trayectoria para tapar el hueco que les deja la Secretaria de la Gobernación, que, como buena ingeniera ambiental, ahora se dedica a limpiar playas en compañía de sus hijas. Porque traer a Víctor Suárez de ese desmadre de la Autoridad de Puertos a ponerlo a cargo directamente de una treintena de agencias gubernamentales es algo fenomenalmente descabellado, y solo se explica por la quiebra administrativa de este gobierno.  El Gobernador está completamente enajenado de la realidad de su gobierno y del país o no consigue alguien de categoría personal y profesional que le dé la mano en La Fortaleza. En momentos en que se discute de manera prioritaria el problema de la Autoridad de Energía Eléctrica, resulta una broma de mal gusto nombrar como Secretario de la Gobernación a un funcionario que deja una deuda de $38 millones en el pago de la energía eléctrica de la agencia que dirigía.

Cabildeo impropio

Hay que insistir en la ética; sobre todo, en el ámbito gubernamental, en el cual se la viola a diestra y siniestra. Principalmente, a «siniestra», como es el caso del Comisionado Electoral del partido de gobierno, quien, por la izquierda, se ha puesto a cabildear, para colmo de males, a favor del banco Doral, protagonista de una agria pugna con el Departamento de Hacienda. Que su cabildeo sea con respecto a otra cosa tendrá importancia jurídica, pero en lo ético es un embarre. Entonces, aparece el Gobernador, tan obtuso como siempre, y viene con sus medias tintas en un asunto claro de falta de moral pública. Y es que no hay conciencia de los límites en el proceder que deben observar los servidores públicos, por un elemental sentido de la honradez y el pudor. Si bien en el derecho penal «lo que no está prohibido está permitido», el alcance de la ética es mucho mayor y profundo, por lo cual la legalidad es solo un criterio, a la hora de evaluar un curso a seguir por parte de un funcion...

Donativo bochornoso

Hay cosas que no se deben tener que explicar, porque, si es necesario, hay algo muy malo en quien lo necesita. Lo ético de un proceder, por ejemplo, sobre todo cuando se ocupa un cargo público. Hacer donativos de fondos públicos a entidades vinculadas a un empleado legislativo de quien realiza los donativos es un ejemplo clarísimo de ello. El argumento legalista de que se otorga el beneficio a una corporación, es decir, a una persona jurídica distinta de la persona natural es, aunque legalmente correcto, éticamente inaceptable e indigno de quien lo hace. No es de esta manera que se contribuye a una mejor administración pública y a un país donde reine el decoro y la dignidad.

Una renuncia intempestiva

¡Qué poco duró la Secretaria de la Gobernación! Un año con ocho meses. No creo que el país haya perdido gran cosa con su dimisión, pues el puesto le quedaba grande. La renuncia se da a menos de la mitad del cuatrienio. Es posible que el tener que negociar con tanto dirigente sindical -- gente de piel oscura, pobre y nada «fina» -- le haya resultado demasiado desagradable a una «blanquita». Un milagro que no dijo que renunciaba por motivos de salud, para estar más tiempo con su familia, o alguna pamplina similar como justificación socorrida. De hecho, su carta de renuncia tiene un trasunto de que va al sector privado, donde, seguramente, aprovechará la información privilegiada obtenida en su puesto para lucrarse. Resulta risible que ella hable de « años » en el servicio público, pues aun contando su experiencia anterior como subsecretaria de la Gobernación entre 2001 y 2005, no resulta una carrera singularmente larga ni mucho menos distinguida. Es cuestión de tiempo para que sepamos...

"There's Wally!"

El Gobernador de Puerto Rico se reúne con el Presidente de República Dominicana, para, por enésima vez en la historia caribeña, «estrechar lazos» entre ambos países. Como si fueran dos jefes de Estado de naciones soberanas. Solo que en dicha reunión en Santo Domingo, a manera de chaperón o tutor de Alejandro García Padilla, estaba James "Wally" Brewster, el Embajador de Estados Unidos en República Dominicana, supongo que para velar por que nuestro Gobernador no dijera o hiciera algo que luego el Departamento de Estado de USA lo tuviera que desautorizar. Me imagino a Danilo Medina tratando de ser lo más diplomático del mundo ante una situación tan incómoda como la de hablar con el lacayo como si no lo fuera...frente al amo.

La muy mona Lisa

Tanta amabilidad me confunde. A Lisa Donahue, zarina del sistema eléctrico de Puerto Rico, le han permitido empezar a trabajar ganando -- dicen -- $1,000 la hora, sin que haya firmado su contrato porque hay unas cuestiones «técnicas» de por medio. Lo de «dicen» es porque esto se ha tratado como un secreto de Estado, en este gobierno que hace tanto alarde de la «transparencia» en el manejo de la cosa pública. Supongo que esto se puede hacer porque se trata de una americana impuesta por los bonistas, quienes se han convertido en una especie de «gobierno permanente» de nuestro país. Así que «aquí paz y en el cielo gloria». No creo que la Contralora se atreva a decir lo que diría en otros casos: se trata de, cuando menos, una irregularidad, pues en el gobierno los contratos no pueden tener efecto retroactivo, no es una buena práctica poner a trabajar a alguien sin un contrato, hay otros impedimentos para pagar por servicios prestados sin contrato, etc. En fin, cuando no se quiere, no se...

Un remedio distinto

La ONU ha hablado: la «guerra contra las drogas» fracasó. Hace mucho. Muchos lo han dicho antes; quizá ahora se haga caso a mayor escala, pues ya hay varios países en los que ha prevalecido la sensatez sobre la visión legalista y moralista que impide que se trate este problema como lo que es, un asunto de salud mental. Hay que dejar de pensar que medicar a los adictos o permitir la posesión y el consumo de cantidades mínimas de ciertas sustancias es el comienzo del Apocalipsis. No se trata, tampoco, de darle el visto bueno al consumo desmedido de las drogas, sino de reconocer la aplastante realidad de que los seres humanos tienen unas debilidades que los llevan a usar sustancias como el alcohol y el tabaco, por ejemplo, para calmar sus ansiedades y sentir o no sentir, según sea el caso. De lo que no cabe duda es de que es imperativo desmontar en todo lo posible el negocio ilícito de la droga, motor principal de la criminalidad sangrienta a nivel mundial. A tiros no se puede.

Larga y lenta es la justicia

La lentitud es endémica a los procesos judiciales; no solamente a los propiamente adjudicativos, sino a los disciplinarios o de otra naturaleza. El tema ha sido una constante a través del tiempo, objeto de reformas procesales y otros esfuerzos por conjurar el problema. Pero, es muy poco lo que se ha logrado. Un mal entendido compromiso con el «debido procedimiento de ley» ha impedido que se logre  la «justicia rápida y económica» que prometen las reglas procesales en lo civil y en lo penal, y que permean oficialmente todo el andamiaje judicial. Los usos y [malas] costumbres han dado al traste con los pronunciamientos que, de tiempo en tiempo, se hacen para poner al día los trabajos de la justicia. Los procesos internos son interminables. No hay sentido de urgencia. Ni de que hay que dar cuentas a la sociedad. Ha faltado voluntad, por consideraciones personales y políticas; por la equivocada «deferencia con el compañero», accediendo a interminable solicitudes de aplazamiento; por ...

El Doctor en su exilio

Confieso que tuve que buscar en Google para saber lo que era la University of the District of Columbia, lugar de exilio del nunca bien ponderado Dr. Rafael Cox Alomar. Parece que el hombre no se resignaba a no volver a Washington, D.C., y como no lo pudo hacer como Comisionado Residente de Puerto Rico allá, optó por irse a dar clases en una oscura institución universitaria. Debe ser eso porque una eminencia como él merece estar en Cornell, Oxford o Harvard, sus alma mater , donde deslumbró con su fina inteligencia. Supongo que ninguna tenía un puesto para él. Tampoco Yale, Princeton o cualquiera otra de la Ivy League.  O cualquier otra universidad prestigiosa... en Estados Unidos o el resto  del mundo civilizado. Por ahora, el pobre Rafa es A ssistant Professor en la facultad de Derecho de la UDC. Me imagino que en sus ratos libres irá al Congreso a visitar a todos esos senadores y representantes con los que habló de las muchas cosas que iba a hacer cuando fuera electo. No...

Dos procónsules para Puerto Rico

El Gobierno de Puerto Rico cada día gobierna menos. Aquí se ha acabado el disimulo; poco falta para que el Presidente de Estados Unidos vuelva a nombrar a funcionarios americanos para que se encarguen de administrar directamente su territorio en el Caribe. Las señales más recientes: una americana viene a, en esencia, dirigir la Autoridad de Energía Eléctrica, como ministra plenipotenciaria, y el Departamento de Tesoro federal envió a un «técnico» a decirle a nuestra Secretaria de Hacienda lo que tiene que hacer. ¡Pobre mujer! Y todavía hay gente que habla como si el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico fuera una realidad, no una entelequia o quimera elaborada en 1952.

Un albergue en desamparo

El Albergue de Protección a Víctimas y Testigos siempre ha sido una madriguera de problemas para el Departamento de Justicia. En gran medida porque, en parte, se trata de un «nido de ratas», es decir, de personas de baja calaña que se ven involucrados en hechos delictivos sobre los cuales van a declarar. Otra parte de la clientela «no es muy católica que digamos», y su comportamiento no es el mejor. Entran allí con malas mañas y resentimientos de todas clases; son individuos problemáticos, acostumbrados a vivir de manera irregular, contraria a las buenas costumbres. En fin, que ser testigos o víctimas no necesariamente significa que sean inocentes o mansos corderitos dispuestos a acatar normas disciplinarias y de sana convivencia. Si a todo lo anterior se le agrega la natural incomodidad de estar confinado en una institución -- aunque sea por seguridad propia -- y las fallas o limitaciones humanas de las personas a cargo, ahí se tienen los elementos para la insatisfacción hasta la ex...

Otra cagada en Caguas

Los escándalos en el Poder Judicial puertorriqueño no se limitan a lo adjudicativo, ni siquiera en Caguas, donde se investigan actos de corrupción judicial, sino que tienen otra vertiente no menos escandalosa. Porque eso de que se pague $1.4 millones mensuales por un edificio que no se usa « le ronca». Aquel corte de cinta de hace seis meses para inaugurar el nuevo Centro Judicial fue, evidentemente, un espectáculo para que el saliente Juez Presidente reclamara el crédito por la obra. Pero, ¿crédito por qué? La realidad es que en aquel momento se sabía que el edificio no podía usarse. Todavía no se puede usar, y lo que hace peor la situación es que esto prolonga la ocupación en el viejo Centro Judicial, un edificio «enfermo» y con un sistema de aire acondicionado muy fallido. ¿Qué dirá la Oficina del Contralor sobre esto?

Fundidos, fuñidos

Hay que seguir insistiendo en denunciar el descaro gubernamental de no pagarle a la Autoridad de Energía Eléctrica por el servicio, mientras se pretende cobrarle a los ciudadanos con apremio y amenazas de suspensión de servicio. Es una desfachatez de marca mayor permitir deudas millonarias de varias agencias del propio gobierno durante años, y ahora venir con lloriqueos de que la corporación pública está en una mala situación económica que los abonados individuales y comerciales tenemos que arreglar. Éste y los gobiernos anteriores que consintieron una situación escandalosa como ésta no tienen la fuerza moral para tomar decisión alguna en este contexto, hasta tanto hagan una gestión de cobro eficaz, respaldada por el Gobernador como jefe del Poder Ejecutivo.

¡Que no somos párvulos!

En todo este asunto de la atención que se les debe dar a los estudiantes de educación especial lo que me disgusta y rechazo con vehemencia en que los americanos vengan a darnos «nota» al respecto. Lo que haya que hacer debe ser de nuestra sola incumbencia, como en cualquier país del mundo. En cambio, se nos trata como párvulos a quienes se les asignan tareas escolares y luego se les califica su desempeño. Los puertorriqueños tenemos suficiente capacidad para juzgar la adecuación de nuestros servicios públicos, sin que venga un americano a decirnos lo que debemos hacer y, encima, aplicarnos sanciones. Como si en Estados Unidos todo fuera miel sobre hojuelas en la educación y en tantas cosas más...

Locos de contento con la colonia

El Partido Popular Democrático, fiel a su vocación colonial, acaba de constituir la escuadra de fusilamiento de los soberanistas entre sus huestes. Los nombrados tienen todos el carimbo del servilismo, y a mucho orgullo. Se pueden ahorrar el informe, pues todos sabemos lo que van a concluir y a recomendar. Poniendo la ciudadanía americana por delante -- que es de suponer que ellos «atesoran» -- nada nuevo ni bueno se puede esperar de ese conciliábulo de colonizados hasta la médula. Ni soberanía ni autonomía van a proponer; reafirmarán la «unión permanente» con Estados Unidos y los «cuatro pilares» del ELA, e insistirán en que se respete el «pacto» de 1952, y así por el estilo en su delirio, que solo terminará con su muerte. ¡Qué papel triste el de los que se confabulan para perpetuar la subordinación política de su gente!

La otra curia percudida

Creo que antes de continuar hablando de «casos aislados», «golondrinas que no hacen verano» y «unas pocas manzanas podridas» en el contexto de la corrupción judicial, quienes lo hacen deben verse en el espejo de la Iglesia Católica y su problema de pederastia. Así mismo decían sus defensores a ultranza, pero el tiempo rápidamente los desmintió. Hay que ser prudente y «no meter la mano en la candela» ni «poner el cuello en el picador», pues es muy posible que esto sea peor que lo que se ha denunciado hasta ahora. Las señales no son buenas. Al igual que ha ocurrido con aquella curia, en esta van a seguir apareciendo «cucarachas», según pase el tiempo y la gente pierda el miedo a hablar o se vea obligada a hacerlo. No es momento de recular ni recaer en las fórmulas trilladas de que tenemos una judicatura intachable, pues eso no es ni ha sido cierto nunca. Quien intente seguir con el juego del disimulo terminará desacreditado por la verdad que surgirá de todos modos.

Contadores públicos [des]autorizados

De ser cierto que el Colegio de Contadores Públicos Autorizados propone que se reduzca el salario mínimo, como una medida para ayudar a resolver el problema económico del país, ello confirmaría mi opinión general sobre esa clase profesional, que reduce todo a un asunto contable, sin tener en cuenta los efectos reales en la vida de los seres humanos. Es decir que para los CPA, si los números cuadran, es todo lo que importa. Tal parece que alguien ha calculado que, si se pagan sueldos de subsistencia -- porque el mínimo actual ya es de hambre -- los empresarios, que es a la clase a la que ellos se deben, tendrán más dinero para invertir y reactivar la economía. La estupidez -- no digamos la insensibilidad -- de empobrecer a los asalariados más vulnerables es tan grande que resulta incomprensible. Ahora se ha aprobado una ley para que nuestros CPA puedan ejercer en otras jurisdicciones. ¡Pobre de esa gente en los lugares donde los contadores de este país vayan a prestar sus servicios!

La babilla de García Padilla

Me ha parecido una falta de categoría personal y buen criterio del Gobernador haberle dado un ultimátum público -- que se vence mañana --  al Secretario de Educación para que arregle unos problemas que no son totalmente de la hechura de éste. Es una jaquetonería de García Padilla, un gobernante al que se le percibe como de poca monta, que con acciones como ésta quiere proyectar decisión y fuerza. Pero, ésta no es forma de dirigir entidad alguna; mucho menos gobernar un país, aun uno de poderes tan menguados como el nuestro. El Gobernador «juega para las gradas», para aplacar la furia de un pueblo azuzado por personas con hachas que amolar y una prensa en campaña de poner y quitar funcionarios e imponer su «agenda ciudadana».

De la negación a la admisión

El país «descubre», de pronto, lo mucho que se le ha ocultado acerca de los procesos públicos, en parte para evitar cargar con la responsabilidad personal de tantos fracasos; en parte, por consideraciones políticas para aparentar que todo marcha bien. En cualquier caso, el disimulo y el encubrimiento han hecho un gran daño, no solo por lo que se ha negado por tanto tiempo, sino por la desconfianza que siembra en la sociedad que ahora se sabe engañada por la gente a la que, de buena fe, le encargó la cosa pública. Los que una vez fueron atacados o denostados por haber osado acusar, criticar, cuestionar, denunciar, imputar o señalar algo o a alguien en la esfera gubernamental hoy se tienen que sentir tristemente reivindicados ante la opinión pública, al comprobarse que tenían razón.

Un pesado infortunio

El titular «No puedo más con esto» tiene otra lectura, además de la que propone la prensa. Creo que, en el fondo, con lo que no pueden más esos padres es con la carga onerosa que la vida les ha puesto sobre sus hombros. Entendible. Pero, me parece que el problema de la educación de esos niños o de servicios de transporte es un agravante de una penosa situación, y no el problema en su origen. La vida puede ser muy cruel, y esos padres merecen nuestra conmiseración, pero el Estado no puede resolver situaciones de salud física o mental -- peor cuando se combinan varias condiciones severas en un mismo individuo -- para el resto de la vida. Es una triste realidad, pero realidad al fin. Cuando se leen algunas de las historias publicadas, uno se da cuenta de que estas personas necesitarían a alguien que se mudara con ellas para ayudar a cuidar de esos niños. Esas madres -- muchas veces se han quedado solas -- están agotadas, y quieren un respiro. Pero, esa no es función del Departamento de Ed...

El monje cuerdo

Ahora estamos como «el monje loco», porque «nadie sabe y nadie supo la verdad sobre el pavoroso caso de» la corrupción y otros desmanes en la judicatura puertorriqueña. Si fuera verdad -- que lo dudo -- es porque nadie quiso saber, haciendo unas averiguaciones mínimas, pues no hay que ser Sherlock Holmes para hacer unas deducciones que resultan «elementales». Todo lo que había que hacer era tener los oídos y los ojos bien abiertos, hacer una que otra pregunta bien hecha, y «no creer lo que nadie más creería». Pero, se optó por la arrogancia del poder, las frases hechas y huecas, repetidas mecánicamente para exculpar, la defensa a ultranza y el rasgue de vestiduras ante la «blasfemia» de quienes osaban cuestionar la pureza y castidad de los jueces y las juezas. Hoy están todos consternados y sorprendidos, descubriendo el mar Caribe en el siglo 21. Hoy viven el descrédito y el vilipendio de un país asqueado de la corrupción y la hipocresía.

"Memorandum of [Mis]understanding"

El allanamiento en la casa del alcalde de Humacao, además de ser una comedia de errores, es un caso clásico de la prepotencia de las autoridades de Estados Unidos en Puerto Rico. En cuanto a lo primero, es una muestra de que los «todopoderosos» federales son tan ineptos como los mortales del país. La aplicación ciega de unos supuestos protocolos para los allanamientos ha producido un ridículo, que se pudo y debió haber evitado con una diligencia mínima sobre el paradero del buscado hijo del alcalde. Ahora se pretende justificar la irrupción en esa casa al amanecer de Dios con una supuesta búsqueda de drogas, que no produjo ni una aspirina. Es decir que todo ese show of force  no encontró al sospechoso ni la droga. En cuanto a lo segundo, es la humillación de las autoridades puertorriqueñas por parte de las federales, las cuales no les guardan el menor de los respetos. A pesar de los llamados Memorandum of Understanding que los americanos se pasan firmando con el Gobierno de Puert...

Menos campaña política

No suelo coincidir con el Gobernador en casi nada, pero cualquier iniciativa para acortar el periodo de campaña electoral tiene mi voto. La realidad es que en los países más o menos democráticos la política partidista no cesa en momento alguno. Por lo tanto, siempre se está en campaña, no meramente en el año electoral. De ahí que no haga falta disponer de un periodo largo para que la gente se entere de los candidatos y sus promesas, casi siempre falsas. Como no se puede ser demasiado drástico en estas cosas, sugiero que los 15 meses actuales se reduzcan a 9, para que se produzca ese «parto de los montes» que cada cuatro años nos trae un nuevo «desgobierno»...

La suprema definición

No entiendo el pugilato por el plebiscito que quiere el Gobernador. Los que estamos seguros de lo que somos y queremos seguir siendo no tenemos problema alguno en participar en cualquier consulta, no importa cuáles sean las preguntas. ¿Estadidad: sí o no? NO.  ¿Ser parte de Estados Unidos o tener soberanía política? SOBERANÍA POLÍTICA. La contestación siempre será la misma: LIBERTAD. Los que quieren ser americanos primero, y puertorriqueños después; los que creen en «lo mejor de dos mundos»; los que solamente quieren un chispito más de libertad, sin ofender a sus amos del Norte; esos son los que andan siempre tratando de hilar fino y cuadrar el círculo, inventando definiciones y haciendo distinciones bizantinas; en fin, degradándose ante el país y la comunidad internacional que, a esta hora de la Historia, los mira con perplejidad y desdén. ¡Que venga el plebiscito!

«♪Era en una playa de mi tierra tan querida...♪»

Dejando a un lado el aspecto estrictamente moral del asunto, me parece que hay que reconsiderar la política criminal de perseguir la prostitución femenina y masculina, cuando se da en circunstancias que no constituyen escándalo público o no son parte de un esquema de esclavitud. En el reciente caso de prostitución masculina en una apartada playa, de noche -- lo cual supone que quienes estaban en el lugar eran los interesados -- parece un mal uso de los recursos policiacos y del resto del sistema de justicia penal ocuparse de esa práctica. Salvaguardado el pudor público por la hora y el lugar, creo que el Estado debe hacerse de la vista larga o legalizar la prostitución, permitiéndola en sitios claramente designados para ello y con controles razonables que eviten situaciones embarazosas. De la misma manera que vamos aceptando socialmente las relaciones homosexuales -- y hasta los matrimonios más o menos oficiales -- debemos hacer algo parecido con una práctica antiquísima imposible de...

Indiferencia criminal

En la vorágine de protestas por cuestiones económicas por parte de la clase obrera, muchas veces se pasan por alto otros señalamientos tan o más importantes que los reclamos de una remuneración más justa. En este sentido, deben atenderse las denuncias que hacen los trabajadores de la Autoridad de Energía Eléctrica de las prácticas gerenciales que ponen en peligro de muerte o grave daño corporal a los celadores de línea. Ciertamente, el poner en un trabajo tan delicado gente que no tienen las destrezas o la experiencia necesarias para desempeñarse de forma segura es una negligencia institucional que, además de dar lugar a tragedias que se pueden evitar, motivan reclamaciones millonarias por ese concepto. El malestar que se pueda sentir con respecto a los obreros y trabajadores por su militancia sindical no debe traducirse en indiferencia hacia sus reclamos por unas condiciones de trabajo más saludables y seguras.

«Pidiendo la luz por señas»

En el afán de ganar votos, los gobiernos implantan políticas administrativas o públicas para congraciarse con ciertos sectores, concediendo beneficios, exenciones y subsidios a granel. Es lo que le han hecho a la Autoridad de Energía Eléctrica, legislando subsidios energéticos para todo el mundo bajo el sol, y ahora ésta anda «pidiendo la luz por señas». Me parece que se ha instrumentado mal el Estado benefactor. Las ayudas deben reservarse para los verdaderamente necesitados; el resto de los mortales tiene que pagar la luz, aunque cueste cara. Los comerciantes y los industriales -- sempiternos llorones -- y las iglesias y ciertas instituciones sin fines de lucro tienen que pagar como cualquier hijo de vecino y de Dios también. Si vamos a aceptar todos los fundamentos, justificaciones y razones para subsidios y tarifas especiales, nadie pagaría lo que corresponde, y eso, entre otras cosas, es precisamente lo que ha hundido a la AEE.

Después que se le ven...

Me parece muy desafortunada la tardanza de nuestro Poder Judicial en la investigación del juez Manuel Acevedo Hernández por cohecho y prevaricación con el notorio delincuente Lutgardo Acevedo. Ya se ha anunciado la alegación de culpabilidad de Lutgardo, y la del juez luce inminente. Parecería que el Poder Judicial está esperando esos resultados de la intervención del gobierno de Estados Unidos para entonces proceder a destituir al juez y a desaforarlo. ¡Como si hubiera que probar las imputaciones de impropiedad en el ámbito administrativo y ético más allá de duda razonable! De nada ha valido la directriz de la Jueza Presidenta del Tribunal Supremo para que se « acelerara » la investigación de este asunto. Después no se quejen de la mala imagen de la judicatura y la desconfianza ciudadana...

Para «meter las cabras en el corral»

El aplazamiento de la reunión del Partido Popular Democrático para discutir cuál es el disfraz que le van a poner a la colonia esta vez, de cara al plebiscito, es sintomático de un partido de fuerte vocación colonial, que ha hecho de la indefinición su modus vivendi político. El Gobernador repite imbécilmente la palabra «silvestre», para referirse a la discusión que hasta ahora se ha dado en su partido sobre el tema. Supongo que él tratará de «domesticar» a los que han osado hablar de soberanía en el PPD, aunque sea una versión aguada del concepto. A menos que se «abra el cielo», al final, todos en ese partido se unirán bajo la bandera del colonialismo, por miedo a perder las elecciones del 2016. Es lo que hace la gente sin dignidad ni principios.

Una cogida de...

Hace poco se anunció que una investigación legislativa no ha podido determinar el efecto real en la creación de empleos de los múltiples incentivos económicos de los cuales se han beneficiado los patronos del país. ¡Qué noticia! Lo dije hace tiempo: los empresarios le toman el pelo al gobierno con esto de la creación de empleos a cambio de toda clase de alivios, beneficios y exenciones. No crean empleos, y si crean uno que otro, son empleos al nivel de subsistencia, por no decir de una bochornosa explotación. Con escasísimas y honrosísimas excepciones, el sector privado está lleno de gente desalmada que no piensa en otra cosa que en aumentar sus ganancias a costa de una fuerza laboral mal remunerada y desprovista de los más elementales derechos y protecciones sociales.

Una lección de economía

Insisto en que el sector comercial tiene mucha culpa de su fracaso. La poca calidad de sus productos y servicios y los precios exorbitantes, para tener una ganancia irrazonable, han sellado la suerte de muchas empresas grandes, medianas y pequeñas. Un mal producto y un mal servicio hacen más daño que los altos costos de producción o los impuestos. Las dramáticas rebajas de precio son una admisión tácita de que se vende a sobreprecio, es decir, que el precio original era injusificadamente exagerado. Ante tal falta de honradez, el consumidor «castiga» al comerciante dejando de comprarle o aplazando la compra para obligar a que rebaje el precio. Todas estas cosas desacreditan a las empresas y a los empresarios, que después se quejan de todo lo que hay bajo el sol... excepto de su propia estupidez.

La crisis de la Casa Blanca

Por eso es que la Casa Blanca no atiende bien los asuntos de Puerto Rico. En pocas horas, la comitiva presidencial confrontó problemas con sus vehículos, un nene se le coló por la verja al Servicio Secreto, y renunció el pastelero presidencial. Con desastres así, esa gente no tiene cabeza para resolver el problema colonial puertorriqueño.

¡El Gobernador va desnudo!

Uno se tiene que reír. El Gobernador pretende que creamos que las indicaciones que el Tesoro de Estados Unidos le hace son ideas suyas o el producto de diálogo con sus amos del Norte. ¡Bendito! García Padilla continúa la tradición de gobernantes puertorriqueños que fingen tener alguna autoridad, cuando todo el mundo sabe que, en mayor o menor grado, reciben órdenes de Washington. Como están tan abochornados por la subordinación a la que están sometidos, hacen ver que ellos formulan política pública y tienen margen para alguna iniciativa. Entonces, en la corte del Palacio de Santa Catalina hay un séquito que participa de esa misma locura, y le sigue la corriente. ¡Cuánta razón tenía quien dijo: «Puerto Rico es una obra del teatro del absurdo»!

Juegos amañados

Con lo denunciado hasta ahora, resulta claro que hay algo muy malo en el IVU Loto. Las irregularidades no dan margen a pensar otra cosa. Según de problemático ha salido el impuesto sobre ventas y uso (IVU), así también el sorteo de lotería asociado con ese impuesto. A lo cuestionable de una política pública que fomenta en demasía los juegos de azar -- incluidos los gubernamentales -- hay que añadir el escándalo de unas premiaciones evidentemente fraudulentas. Porque eso de que se registre un premio vendido en un negocio cerrado hace dos años no tiene otra explicación. En fin, mal ejemplo por partida doble por parte del gobierno.

Desintegración

Hace un par de días señalé en este espacio la naturaleza cíclica de la vida, y ello incluye la vida política y la administración pública. Cada cierto tiempo, en el Gobierno de Puerto Rico, se da un «estira y encoge», en lo que se refiere a las agencias, es decir, que, a veces, se consolidan o fusionan, y en otras, se separan. La razón suele ser la misma: una supuesta eficiencia gubernamental. Estos cambios son parte de la historia del gobierno puertorriqueño. Lo cierto es que la enfermedad del servicio público no está en la sábana de la organización. La historia ha demostrado hasta la saciedad que el buen desempeño de una agencia no depende de manera importante de si es un ente independiente o parte de una «agencia sombrilla». Cada modelo gerencial tiene sus ventajas y desventajas. Lo que hace falta es capacidad, compromiso, disciplina, inteligencia, rigor y supervisión eficaz, elementos que no abundan ni son reconocidos y recompensados, cuando aparecen en los cuadros gerenciales. ...

Honrar tanto, deshonra

De las muchas cosas malas que hemos copiado de los americanos está la manía de hacernos homenajes y premiarnos por todo continuamente. En Estados Unidos, aunque es toda una «industria», hace tiempo es motivo de burla. Nosotros no nos hemos percatado de ello, y nos pasamos la vida otorgándonos «placas, trofeos y pergaminos», según nuestro más famoso comediante, José Miguel Agrelot, ya fallecido. En gran parte se debe al complejo de país pequeño y sin soberanía, que busca desesperadamente reconocimiento dentro y fuera de sus fronteras. Si bien es importante reconocer los méritos ajenos, esto nos ha llevado a hacerlo en casos de poca calidad o valor. Con tantas premiaciones y tantas categorías, el resultado es que, tarde o temprano, casi todo el mundo termina premiado, devaluando los galardones concedidos. Somos demasiado complacientes y condescendientes; queremos quedar bien con todo el mundo. Seamos más exigentes y selectivos en la forma de honrar lo que verdaderamente lo merece.

Todo cambia

No digo algo nuevo cuando afirmo que la vida es cíclica. Es temporal, de manera absoluta y relativa. No hay que afanarse demasiado, pues las condiciones cambian, a veces para bien, otras para mal, pero nunca permanecen de una u otra forma de manera definitiva. Algunos seguidores del beisbol en nuestro país han comentado durante varios años la ausencia de una representación nutrida de boricuas en el torneo máximo de Estados Unidos conocido como las Grandes Ligas. Durante muchos años, la nuestra era la mayor y la más destacada. Pero, eso cambió hace un tiempo, y es República Dominicana la que está más y mejor representada. Ahora, de pronto, hay un grupo de jóvenes peloteros puertorriqueños que recibe una oportunidad de jugar a ese alto nivel. Ya algunos comienzan a destacarse. Veremos el balance de esa promoción, pero, sea como sea, el movimiento es esperanzador. La rueda de la Fortuna empieza a girar a nuestro favor.

De aguaceros y aguajes

Una vez más nos hemos comportado como lo que somos: un pueblo absurdamente asustadizo. El paso pronosticado de la tormenta tropical Bertha permitía a cualquiera con un conocimiento mínimo de nuestra geografía anticipar que gran parte del país -- por ejemplo, la zona norte --  no sufriría un impacto de consideración. Por lo tanto,  era totalmente innecesario tomar las medidas que, en efecto, tomó el gobierno para todo Puerto Rico. Si bien «es mejor precaver que tener que lamentar», eso, llevado al extremo, resulta, cuando menos, inconveniente. La exhortación del Gobernador a que todo el mundo permaneciera en su casa, a menos que tuviera que salir por una emergencia es claramente una medida exagerada. También lo es implantar la Ley Seca para todo el país desde 24 horas antes del paso de la tormenta. Igualmente exagerado es celebrar conferencias de prensa televisadas para informarle al país de cuanto detalle nimio de la «emergencia». Es la manifestación de la mediocridad con la...

Representantes del imperio

El nombramiento de una puertorriqueña como representante de Estados Unidos ante la OEA es otra ocasión para reflexionar sobre nuestra situación política en el plano internacional. En este caso, no se puede pasar por alto la ironía de ser parte de una organización a la que el país propio debería pertenecer de pleno derecho, pero no es así por no ser un estado soberano. Entonces, se representa al país que, precisamente, impide que eso sea así. Al igual que en los casos anteriores de funcionarios puertorriqueños en el servicio diplomático de Estados Unidos, uno se tiene que preguntar si esa ironía no les golpea de alguna manera la conciencia o le produce algún embarazo en su relación con otras naciones, especialmente, de la comunidad latinoamericana, toda vez que ello puntualiza la ausencia de Puerto Rico y su falta de personalidad internacional.

¡Espíritu Santo!

A los que crean que exagero la injerencia del Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico, y cómo ello afecta nuestra vida de pueblo, les tengo una noticia. En medio de la grave sequía que padecemos, y que nos tiene al borde del racionamiento del agua potable, la prensa informa: «...que la AAA [Autoridad de Acueductos y Alcantarillados] tramita un permiso de las autoridades federales para mejorar la toma superficial del río Espíritu Santo, pues se encuentra en territorio del Bosque Nacional El Yunque administrado por [el] Servicio Forestal de Estados Unidos ». Pues habrá que pedirle al Espiritu Santo que ilumine a los burócratas americanos para que nos permitan rápidamente hacer lo que cualquier país puede hacer en su suelo, sin tener que pedir permiso a otro. Ya hubo una vez, hace muchos años, en una sequía parecida a ésta, que se tuvo que solicitar permiso del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para dragar un lago represado, para reducir su nivel de sedimentación. En aquella ocas...