Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Peligro real e inminente

Pongo por delante que no he leído la norma policiaca reciente que pretende regular el uso de la fuerza mortal en el desempeño del deber. Pero, de lo publicado, me parece que no debemos «rasgarnos las vestiduras». Dejo a un lado si -- como todo indica --  se ha tomado el criterio ajeno de la norma imperante en Estados Unidos, para ver los méritos o deméritos de la cuestión. Creo que debe reconocerse que la norma escrita o tácita en cualquier parte del mundo es que los agentes del orden público pueden tirar a matar cuando creen razonablemente que ellos u otros están en peligro de muerte a manos de un sujeto. No puede exigirse otra cosa a quienes un titubeo les puede costar la vida o grave daño corporal. Pretender que en fracciones de segundos se hagan distinciones bizantinas en cuanto a peligrosidad y se entre en precisiones de puntería para desarmar o incapacitar temporalmente es una irrealidad tipo Hollywood. Analizar una directriz partiendo de una interpretación tendenciosa es u...

«Amigo es ratón del queso»

Se ha vuelto a producir uno de esos incidentes en que un amigo mata a otro «accidentalmente» cuando se le zafa un tiro de un arma de fuego. En esta ocasión, se alega que se preparaban para ir de cacería, lo cual explica el manejo del rifle por parte del victimario. Como soy mal pensado, me empieza a parecer que hay quien, viendo que lo de «incidente desgraciado» disculpa el acto, trata de aprovechar para darle muerte a otro, aunque sea su amigo o compañero de trabajo. Estas cosas se ponen de moda, y se copian los modus operandi que tienen éxito. Creo que estos casos deben ser investigados minuciosamente, sin apresurarse a clasificarlos como «accidentes» o «incidentes desgraciados», pues ello puede llevar a no hacer una indagación profunda, descansando en el supuesto afecto entre las partes, que se toma para descartar la intención criminal.

Para evitar enfermarse

El tema de la medicina preventiva, aunque importante, es secundario a la prevención fundamental: vivir saludablemente. Más que ocuparnos en acudir con regularidad al médico -- casi siempre a los médicos -- para que nos rebusque y trastee, a ver qué encuentra, debemos alimentarnos bien, descansar adecuadamente, evitar los excesos y los vicios. Si hacemos todo eso de manera consecuente, habrá que ir al doctor muy poco y con buenos resultados. Claro que enfermaremos, pues hay causas ambientales o genéticas que nos predisponen para ello, pero será por excepción. La hipocondria o una preocupación patológica por la salud lleva al abuso de los servicios médicos que hoy se denuncia. Hay un peligro real en revisarse con demasiada frecuencia: los falsos positivos y otros errores en los análisis de laboratorio, dando lugar a diagnósticos equivocados y tratamientos innecesarios, amén de consumo de fármacos que terminan haciendo más daño que bien. La salud, como la salvación, es individual: depen...

Hay que ver el bosque

La controversia acerca del permiso para que una empresa turística ofrezca recorridos por el Bosque Seco de Guánica con, incluso, vehículos «todoterreno» pone de manifiesto la tensión entre dos intereses legítimos: la conservación de los recursos naturales y el disfrute de ellos con fines recreativos. En nuestro país, lo primero goza de rango constitucional, pero no excluye el desarrollo y la explotación, como actividad económica. Además, como país, no podemos cerrarle la puerta al turismo externo e interno que quiera admirar lo que la naturaleza nos ha regalado. Es, como en tantas otras cosas, una cuestión de lograr un acomodo o balance entre estos dos propósitos. No hay duda de que la presencia de público en un ambiente contribuye a su degradación, en alguna medida. Algunos de los grandes tesoros de la humanidad, naturales o de patrimonio edificado, se han visto afectados por la gran afluencia de público, lo cual ha obligado a que se mantengan distancias y se tomen otras medidas de ...

El estilo universitario

La destemplanza de la Rectora del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en una reunión del Senado Académico es reflejo de los estilos administrativos que ha impuesto este gobierno a lo largo y a lo ancho del país. La arbitrariedad, el autoritarismo y el capricho de «los que mandan» no admiten cuestionamientos de «los que obedecen», en este caso, estudiantes y profesores. A falta de explicaciones y razones, se recurre al malletazo y a dejar a los claustrales con la palabra en la boca, dando por terminada una reunión. Se pretende callar al elemento pensante; se quiere una  facultad sumisa y unos estudiantes dóciles. Eso es la negación misma de lo que es la universidad, aquí o en cualquier parte del mundo. El país necesita, ahora más que nunca, que las fuerzas vivas de la sociedad -- muchas de las cuales surgen y se nutren del entorno universitario -- reclamen su espacio en la mesa del diálogo por la reivindicación nacional. La universidad es del pueblo, y no puede...

«[El saber] está en el país»

No aprendemos. Seguimos consultando a los americanos para todo. Como si fuéramos niños eternos o incapaces permanentes. En lo que resulta un episodio más de una larga cadena, ahora la Cámara de Comercio le va a preguntar a la gente de MIT qué es lo que le pasa a nuestra economía y cómo debemos arreglarla. Porque, como somos imbéciles, necesitamos que venga alguien de fuera -- y si habla inglés, mucho mejor -- y nos repita lo que los nuestros han dicho en español y con acento boricua. Y no es que haya algo malo con consultar de vez en cuando  a algún extranjero, pero el asunto no debe ser una muletilla en nuestra gestión gubernamental o privada. No estamos en el Puerto Rico de 1940, con una ínfima clase profesional, necesitada de mentores foráneos. Hace rato que sabemos lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Lo que hace falta es voluntad política para realizarlo. La hiedra de aquí es tan buena como la de Harvard, Yale, Princeton y otros centros del saber académico. No nos deslumbr...

Avaros y mentirosos

Desde hace cerca de 20 años, el sector privado comenzó el sonsonete de que hay un exceso de burocracia y reglamentación que obstaculiza el desarrollo económico no solo en nuestro país, sino en el resto del mundo. Ese infundio, como tantos otros, ha tenido éxito: el Estado ha desmantelado progresivamente el ordenamiento regulador, dejando el mundo empresarial «por la libre». Parte de esa «desreglamentación» ha sido responsable de la debacle económica mundial en sectores fundamentales como la banca, las inversiones y los seguros. Pero, como nos enseñó Goebbels, las mentiras que se repiten mucho llegan a convertirse en verdades de aceptación general. Ahí tenemos esa cumbre empresarial en la que se insiste en que invertir en Puerto Rico es harto difícil porque obtener los permisos pertinentes para la construcción y otros asuntos tarda mucho. Claro, esta gente querría que les autorizaran a hacer negocios en tres días. (Al lector que crea que exagero, le recuerdo que el gobernador Rosselló...

La Casa de las Leyes y un balcón

Los últimos 40 años registran una creciente vulgarización de la vida puertorriqueña. La chusma se ha apoderado del país, en lo político y en lo social. Gobiernan los boquisucios, los guapos de barrio y otra ralea. Se admiran y se apoyan los malos ejemplos. El representante Rivera Guerra y Gricel Mamery son dos caras de una misma moneda de poco valor. Que haya quien los defienda es indicio de la bajeza a la que hemos llegado. Él ha recibido el respaldo de una Comisión de Ética que, en su mayoría, no conoce el concepto, y que con este acto se ha declarado incapaz de juzgar a nadie. Por su parte, hacer de ella un símbolo de la mujer puertorriqueña discriminada y oprimida es una burla y una ofensa gratuita a sus congéneres. Solo quienes viven la procacidad pueden considerarla como su portaestandarte en esta cruzada insensata y malsana. Salir al balcón a realizar lo que legítimamente pertenece a la alcoba es muestra de una desfachatez que nada tiene de admirable y sí mucho de reprochable. L...

Cuatro millones de habitantes en busca de un país

El gran triunfo de la metrópoli es lograr que, en la colonia, su sinrazón sea tomada como la cosa más natural del mundo. ¿Qué tal el hecho de que el Gobierno de Puerto Rico le pague $8 millones a la Marina de Estados Unidos por unos terrenos en lo que fue la base naval Roosevelt Roads ? Dicho de otra manera, los puertorriqueños le estamos pagando a los americanos para que nos devuelvan unas tierras usurpadas por ellos en nuestro país. No en balde hace mucho alguien dijo que Puerto Rico era una obra del teatro del absurdo. Becket, Ionesco o Pirandello no habrían concebido algo más absurdo y risible -- si no fuera trágico -- que lo que acabo de exponer. ¿O acaso que a uno le vendan lo que es de uno no es colmo de la sinrazón? Es como para morirse de risa... y de bochorno.

En marcha a la caseta electoral

Desde hace tiempo, se destaca la movilización de la llamada «sociedad civil» en todas partes, como un elemento positivo para el cambio social. Sin duda, se han registrado logros significativos en diversos renglones, impulsados por dichos movimientos de las masas populares. No obstante, en una sociedad organizada sobre bases de una democracia representativa, en términos prácticos, no es mucho lo que se puede lograr, a menos que esa movilización social se traduzca en un cambio sustancial en el poder político por la vía electoral. Dicho de otra manera, no importa lo mucho que se proteste en la calle, si el gobierno sigue en manos de corruptos e ineptos. Porque son ellos quienes aprueban y ponen en vigor las leyes y otras normas que rigen la vida ciudadana para mal. Por eso es vital que este 2012, que es año electoral en muchas partes del mundo, los ciudadanos voten de manera consciente e inteligente por buenos candidatos, desbancando a los incumbentes que no le sirven bien al pueblo. Es...

El crimen del discrimen

La displicencia con la que la policía de Georgia atendió la desaparición de la niña puertorriqueña -- luego brutalmente asesinada -- le ha costado el puesto al jefe policial. Han sido las propias autoridades de ese estado las que han concluido que hubo un marcado desinterés y una falta de diligencia en la pesquisa. Casi simultáneamente, el asesino confeso se ahorcaba, mientras el jefe de la Policía renunciaba, forzado por las circunstancias. La madre ha puesto el dedo en la llaga, al señalar que, dada su condición de latina y su poco conocimiento del inglés, la policía no le prestó la atención debida al asunto. No lo dudo. El discrimen racial y la xenofobia son señas de la identidad sureña en la nación americana. La historia está llena de sucesos que ponen de manifiesto la profundidad y la virulencia de esos prejuicios. Quien los ignore o los pase por alto no solo se arriesga a ser víctima de los individuos en esa región del país, sino de la indiferencia de las instituciones protecto...

Jugando con el dinero ajeno

Las declaraciones del vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, al margen de la demanda incoada por la Federal Deposit Insurance Corporation contra personal directivo del desaparecido banco R-G Premier Bank , resultan reveladoras. En su afán de no hacer mucho aspaviento por las irregularidades imputadas, Carrión puntualiza que se trata de una más de las múltiples -- él dice que son como 300 -- reclamaciones judiciales presentadas contra bancos en Estados Unidos. Véase que se trata de pleitos que no surgen por meras dificultades económicas del banco, sino por malos manejos de sus directores y oficiales de alto nivel. Esta situación da una medida importante de la crisis en ese país, del cual somos apéndice. No es necesario insistir en el papel preponderante de la banca en la vida económica. Tradicionalmente, se ha tenido una gran confianza en la solvencia económica y moral de las instituciones bancarias. La primera está en precario hace mucho tiempo. Ahora...

Una falta de seriedad

Suena a fanfarronada la «advertencia» del candidato a Gobernador del Partido Popular a los delincuentes, de que tienen los días contados para andar libres. Habida cuenta de la ola criminal que nos arropa desde hace tiempo, la probabilidad de fracaso es muy alta. Aquí se ha querido dar la impresión de que el crimen se resuelve con un acto de voluntad de parte de los funcionarios del orden público al más alto nivel. La honradez intelectual exige que se acepte la complejidad del problema, que tiene muy poco que ver con el afán de policías, fiscales y jueces. Sería desmerecer injustamente a quienes han trabajado con ahínco anteriormente, imputándoles desinterés o indiferencia. Dudo mucho que los servidores públicos del pasado remoto o reciente no hayan hecho su trabajo concienzudamente. El vuelco hacia el crimen por parte de la sociedad no es culpa de ellos. La decisión de delinquier es una muy personal e independiente del estado de derecho y de quienes ocupen las sillas directivas en el s...

¿Santo remedio?

¡A lo que hemos llegado! Como es de público conocimiento, los abonados más morosos en el pago de la energía eléctrica son las agencias gubernamentales, con deudas millonarias, año tras año. Lo que solía ocurrir era que los jefes de agencias tomaban los fondos destinados para ese propósito, y los usaban para otros. (Igual que lo que hace mucha gente en su carácter privado.) La situación es tal que se ha tenido que aprobar una ley, hace apenas un mes, para que la Oficina de Gerencia y Presupuesto se encargue de pagar las facturas directamente, ya que no se puede confiar en que los jefes de las agencias lo hagan. Así que, de ahora en adelante, OGP recibe la factura, se la envía al Departamento de Hacienda y éste le hace el cheque a la Autoridad de Energía Eléctrica. Veremos...

El culto a la violencia

 A riesgo de caer mal, me parece que lo de la muerte de Karla Michelle, la joven víctima de una bala perdida en la despedida de año, se ha llevado a un extremo que ya raya en un espectáculo morboso. Aunque puedo entender que sus padres quieran sentir que la muerte de su hija no ha sido en vano -- ahí está su generosa donación de órganos -- creo que la programación que se anuncia para su velorio y entierro es excesiva. El país tiene la culpa, pues las muestras de solidaridad con la familia, que, de suyo, no son malas, se han salido de toda proporción. Pareciera como si, alentados por toda esta atención, los padres quisieran vivir intensamente este cuarto de hora de fama, fomentando una especie de «culto» a su hija, convirtiéndola en niña símbolo de las víctimas del crimen. Ojalá todo esto se traduzca en, por lo menos, la erradicación de la costumbre criminal de disparar al aire en la despedida de año. Lo dudo, pues, la maldad no muere tan fácilmente. Algo similar pasó cuando matar...

¡SanSe... acabó!

Aunque ha mejorado el comportamiento del público en las Fiestas de la Calle San Sebastián, todavía hay quienes ven en ellas una ocasión de desorden y exceso. La embriaguez de preadolescentes y adolescentes que se estrenan como tales apunta a una falta de supervisión de padres y encargados de estos menores de edad. Que haya habido madres con niños en cochecitos hasta altas horas de la noche da la medida del desenfreno con el que se toma la celebración. El país tiene que seguir aprendiendo a disfrutar más moderada y sanamente. En la medida en que se permanece mucho tiempo en un ambiente en el que reina el alcohol, mayor es la probabilidad de que se termine en estado de embriaguez, con las secuelas que ello supone para la salud y la seguridad propia y ajena. Hay que saber cuándo retirarse, sobre todo si se anda con niños muy pequeños. En el mejor de los casos, los sitios donde hay una gran aglomeración de personas no son buenos para los chicos. Ojalá la tendencia que se observa contin...

«...más arriba del...»

«Lo malo es lo que se pega», dice el refranero. Y todo parece indicar que a Santo Domingo se le pegó lo del Tren Urbano de San Juan, que allá llaman Metro. El «chispo» de TU de aquí es el «chin» de Metro allá, una sola línea con docena y pico de estaciones, que ha salido en un ojo de la cara y resuelve muy poco. Ahora a los dominicanos los va a dejar «ciegos», pues se avecina una segunda línea a precio de oro en un país en que no hay ni para bronce, dicho sea con todo respeto. Dicen -- como para excusar el dislate -- que fue una idea de Lula que Hipólito «compró». Puede ser, pero Lula era el maquinista de la potente locomotora de la economía brasileña, no la del trencito dominicano y mucho menos del boricua. De todas maneras, los quisqueyanos tendrán una segunda línea. Nosotros, ni eso.

Washington está pelao

A los americanos se les cae la casa encima. La solicitud de Obama al Congreso para que le permitan consolidar varias agencias relacionadas con asuntos económicos es una admisión de que hay que economizar, cueste lo que cueste. La burocracia federal, surgida en época de «vacas gordas», se ha vuelto insostenible en ésta, cuando el «pasto» está carísimo. El gobierno creció desmedidamente porque quiso ser todo para todos, un Estado benefactor y paternalista en grado sumo, mientras peleaba en guerras a la menor provocación o sin ninguna. Mientras tanto, se endeudaba demencialmente, y ahora los chinos son los dueños de su deuda externa. Hace poco, Obama anunciaba también reducciones en las fuerzas armadas. El imperio se achica, como otros lo hicieron, no por derrotas militares, sino por debilidad económica. La arrogancia del poder tiene un precio muy alto, y la Historia ha comenzado a pasar factura.

Una consejito diplomático

Dice la vocero de turno del Departamento de Estado de Estados Unidos que, a apesar de los pesares, ellos no se cierran a la posibilidad de mejorar su relación con Venezuela, «si hubiera formas de mejorarla». La hay, doña Victoria. Todo lo que tienen que hacer es no meársele encima -- literalmente y en sentido figurado -- a los países que se niegan a ser lacayos de ustedes. Respeten la voluntad, la libre determinación y la soberanía de los demás pueblos del orbe, y verán cómo sus relaciones internacionales mejoran 100%. Pero, difícilmente esto ocurra porque esos malos cristianos del norte prefieren matar y después mearse sobre los moros viejos y jóvenes allá o acá.

Dinero quemado

La situación de los bomberos en Puerto Rico es verdaderamente alarmante. Tal parece como si, concentrado en atender el problema del crimen, el gobierno se hubiera olvidado de esta otra vertiente de la seguridad pública en el país. La falta de personal y de equipo en buenas condiciones constituye una negligencia de marca mayor que pone en riesgo a la comunidad. Que en la mitad de las estaciones haya un solo bombero por turno es escandaloso. También lo es que se tenga que compartir un camión bomba entre dos o tres estaciones. En fin, la atención de los incendios en nuestro país es, francamente, tercermundista. Con el millón y pico de dólares que se le ha pagado en once años -- no puede decirse que se lo ha ganado -- al representante Rivera Guerra, tendríamos un mejor cuerpo de bomberos y una Asamblea Legislativa menos mala.

La grandeza olvidada de Hostos

En un país que tuviera los pantalones puestos en su sitio, este 11 de enero se celebraría con justo orgullo patrio. El natalicio de un hombre de la talla intelectual y moral de Eugenio María de Hostos sería fiesta nacional. Pero, el «Ciudadano de América» no ocupa ese sitial en su patria porque exaltar su figura es recordar su lucha por la independencia de Puerto Rico, su principal razón de ser. Cuando se habla de él, se prefiere resaltar su obra pedagógica y sociológica -- que es grande --  pasando por alto su ideario político. Mas, no hay Hostos sin su lucha por un Puerto Rico libre y soberano. Esa peregrinación que lo llevó por América -- la nuestra, como la llamó Martí -- hasta la lejana Chile siempre estuvo presidida por su fervor patriótico y el compromiso con la causa de nuestra liberación nacional. Por eso no está enterrado aquí. Porque fue su última voluntad no volver a esta tierra ¡ni muerto! mientras su patria no sea libre. Por eso descansa en su amado Santo Domingo, d...

El coloniaje, en directo y a todo color

La denegatoria del cambio de licencia de la telemisora WIPM, de una educativa a una comercial, amerita un par de comentarios. El primero es que se trata de una muestra de una política pública -- a veces abierta, a veces solapada -- de entregar los haberes públicos al sector privado o, cuando menos, darles un sesgo comercial o con fines de lucro. La denuncia de que se pautaban anuncios comerciales, en violación a la licencia educativa, lo señala. Más allá de los méritos intrínsecos del asunto, la controversia pone de manifiesto, una vez más, la subordinación de Puerto Rico a Estados Unidos. Las comunicaciones, como todo lo demás, están en manos del gobierno federal de ese país. Por lo tanto, las licencias, las querellas y cualquier otro trámite relacionado con las emisoras de radio y de televisión se gestionan ante la Federal Communications Commission . Los puertorriqueños no tenemos en nuestras manos controlar lo que en cualquir otro país es parte de las facultades de su gobierno. ...

¿Ahora, con qué?

No quiero ser negativo, pero, como he dicho antes, seamos realistas en nuestras expectativas de que las artes y los deportes son varitas mágicas contra las drogas y otros problemas sociales. La historia nos enseña que tanto artistas como atletas son tan viciosos como el resto de la sociedad. Eso de que «el ocio es la madre del vicio» o «mente sana en cuerpo sano» son solo parcialmente ciertos. Los refiero a los titulares de los periódicos de todo el mundo. Aunque la programación de ciertas actividades extracurriculares en la escuela luego de las horas lectivas podría contribuir en algo a combatir la deserción escolar, yo no apostaría mucho dinero a eso. A quien no le gusta la escuela, no va a permanecer en ella o a volver después de clases para alguna actividad. Lo más probable es que quienes participen de esos ofrecimientos sean los estudiantes aplicados, que no se sienten inclinados a abandonar la escuela. Por otro lado, como se ha señalado, no hay dinero ni personal para atender...

Cristina y yo

Con la posible excepción de sus adversarios políticos y enemigos personales, todo el mundo se alegra de que Cristina Fernández no tenga cáncer. Es de estas equivocaciones que uno celebra. Pero, una vez más, se demuestra que los médicos -- y es de suponer que ella tenía de los mejores --  fallan de una forma espectacular. Porque uno presume que un diagnóstico de cáncer no se hace livianamente, sobre todo por el efecto emocional que tiene en quien lo recibe y en sus seres queridos. Tampoco estamos en la Edad Media: hay exámenes y pruebas confiables de todas clases, que deben producir un alto grado de precisión en la calificación de una dolencia. Nadie pide certeza absoluta, pero, francamente, resulta inaceptable un error monumental como éste. Reitero lo dicho: no tengo prisa en ir al médico ni hacerme análisis de clase alguna. Que no quiero que la taquicardia que hace tiempo no me da me dé por un diagnóstico equivocado.

Mexicano viejo

Otra pifia de Carlos Fuentes. Quizá sea por su avanzada edad, pero no es la primera vez que el gran escritor se equivoca al escribir el nombre de alguien igualmente conocido y eminente en el mundo de la cultura. Esta vez comete «doble delito», al erróneamente identificar la profesión de la persona. En una columna periodística en la que recuerda a Tom Wicker, gran periodista de  The New York Times de quien fue amigo, se refiere a la ocasión en la que ellos dos recibieron doctorados honoríficos de la Universidad de Chicago junto a « la escultora Maya Angelu ». Sujeto a que alguien me corrija, me parece evidente que el autor de Gringo viejo  se refiere a la escritora Maya Angelou . Aunque cabe la posibilidad de que sea un «error de imprenta», me luce improbable. Como he dicho antes, Fuentes necesita un buen editor o, cuando menos, el periódico que le publica estos escritos le debería corregir errores tan evidentes.

Seguimos jodidos...

Por lo que leo, podemos estar algo más tranquilos: la profecía maya no es del fin del mundo, sino de su transformación, de un nuevo comienzo o algo así. Aparentemente, gente mal intencionada ha querido alarmar a la humanidad con esta predicción apocalíptica, pero nunca fue ése el mensaje original. De todas maneras, tengo cierta inquietud con eso de la «transformación», que espero sea para bien. Hay un montón de cosas -- y, por qué no decirlo, gente --  que no estaría mal que desaparecieran para que éste fuera un mundo mejor. Tengo mi listita, y voy a ir cotejando durante el 2012, a ver si se me cumple. Mientras tanto, habrá que seguir batallando en este «valle de lágrimas» con los mismos problemas y los mismos sinvergüenzas...

Una triste víspera de Reyes

Thomas Wolfe tenía razón: la vuelta al hogar no es posible. He estado en mi natal Mayagüez -- esta vez con algo más de tiempo -- y el recorrido por el viejo barrio me ha producido una gran desazón. No solo desapareció mi casa hace mucho, sino que hasta la calle tiene otro nombre. Queda muy poco que yo reconozca de aquella época. Soy un extraño en tierra extraña. Me hago viejo, y me invade una cierta melancolía y nostalgia. Mi madre hubiera cumplido 90 años hoy. La ciudad en general, a pesar de las luces navideñas, luce abandonada, deprimida. La vida está en otro lugar. Solo el afecto familiar es capaz de reclamar posteriores visitas. Un día no volveré. No tendré fuerzas para enfrentar ese vacío.

¡No fuña, Fortuño!

El Gobernador de Puerto Rico se queja, dolidamente, de que el Gobierno de Estados Unidos no atiende el problema de la entrada de las armas ilegales a nuestro país con el mismo celo que en los 50 estados. El pobre hombre, en su fantasía anexionista y asimilista, cree que merecemos igual trato, por obra y gracia de la ciudadanía americana. Pero, hombre, hay que ser un tonto de primera para creer eso. Los americanos no se quieren ni ellos mismos, y hacen distingos entre las distintas regiones de ese país. La gente del noreste son los «blanquitos», que miran por encima del hombro a los del sur y los consideran unos tarados que no saben ni hablar. A los del medio oeste, los tienen como unos campesinos ignorantes, que para lo único que sirven es para cosechar maíz, papa y trigo. De sus negros, ni hablar. Entonces, ¿dónde queda la gente de su colonia en el Caribe? Los gringos están muy ocupados tratando de resolver sus graves problemas económicos y de seguridad. Lo que hay para repartir es ...

Los que nunca aprenden

Lo ocurrido en la despedida de año nos confirma como un país estupidísimo, que sigue aferrado a «tradiciones» malsanas y sin sentido. A pesar de la campaña amplia e intensa para que no se disparara al aire al filo de la medianoche, hubo cuatro víctimas, una de ellas que podría ser mortal. Hay un sector de nuestra gente tan encallecido moralmente, que no responde a reclamos de clase alguna, no importa quien lo haga. El alcohol y las otras drogas nos han embrutecido hasta la enajenación mental y social. La violencia es modus vivendi de muchos; quien no tiene reparos en dispararle directamente a una persona, menos los tiene en disparar «inofensivamente» al aire. A esos hay que «dispararlos» para el presidio, por no menos de 25 años de 365 días, sin descontarle ni uno por «buena conducta». Ya se les pasó el tiempo de aprender a portarse bien.

Otra verdad que nos hará libres

Se sigue resquebrajando el mito americano; concretamente, la parte de la honorabilidad de sus Fuerzas Armadas. Al desprestigio de las atrocidades cometidas en Afganistán e Irak -- solo las más recientes en una historia larga -- y del salpafuera sexual en sus academias militares, ahora se suma el uso frecuentísimo de una versión sintética de la marihuana conocida por Spice . La droga es tan potente que, en algunos casos, ha causado esquizofrenia permanente, y en el mejor de ellos, las alucinaciones y otros efectos duran hasta una semana. En una sociedad tan viciosa como la norteamericana -- así lo ha reconocido Obama, al admitir la culpa de su gente como consumidores insaciables de drogas en el esquema del narcotráfico --  esta nueva droga ha cobrado una gran aceptación. La soldadesca americana, que toma la guerra como un gran vacilón, es, pues, muy proclive a este otro «vacilón». También es posible que busque en este escape artificial una salida a la angustia que le produzca pres...