Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2014

Al fin la Verdad

Creo que es un acierto del Papa traer una buena dosis de realismo a la teología basada en el relato bíblico. Hace siglos que la Iglesia Católica -- y todas las demás -- debieron  decirle la verdad a la gente: la Verdad está en el mensaje, no en las historias -- algunas de ellas francamente fantásticas --  de la Biblia. Mucho de lo que hay en la Biblia no se puede tomar literalnente; es narración o poesía con un fin aleccionador o didáctico. No se puede negar a Darwin, y ello no necesariamente tiene que llevar al ateísmo. Se puede armonizar la fe con la ciencia, siempre que uno no se empeñe en creer como fácticamente ciertas esas historias bíblicas. Nunca fue malo comer del fruto del árbol del conocimiento. Esa es una historia que ha hecho mucho mal al desarrollo de la humanidad.

Poner freno

El reciente incidente de las carreras clandestinas de aceleración es una muestra más del grado de descomposición social en la que vivimos. No solamente se trata de una actividad inherentemente peligrosa e ilegal en las vías públicas, sino que la reacción violenta de los participantes y del público asistente, ante la legítima intervención policiaca, resalta una actitud de desafío a los agentes del orden público rayana en un amotinamiento que pone en jaque la gobernabilidad en el país. La respuesta tiene que ser contundente, definitiva y rápida.

El virus de la estupidez

Estipulado el grave peligro del ébola. Pero, en esta ínsula asustadiza e ignorante, hemos reaccionado un tanto histéricamente, como si estuviéramos en la Edad Media, sin el beneficio del conocimiento científico de la modernidad. Por más que se explica que el contagio solo se da por contacto directo con los fluidos corporales de las personas infectadas, ello parece no haber calado en la conciencia colectiva, y preferimos creer en supercherías y rumores apocalípticos. Esa es la verdadera epidemia que nos aqueja desde hace siglos.

Los remedios de la abuela

Mi madre tenía razón. Ella era una fiel creyente en los remedios caseros a base de plantas medicinales. Ahora, con la epidemia del chikungunya, estamos «redescubriendo» la medicina tradicional de nuestras madres y abuelas, como tratamientos eficaces para, cuando menos, aliviar los síntomas de estos males como el dengue, la influenza y el chickungunya. Estos remedios están al alcance de la mano, son baratos y no tienen efectos secundarios que lamentar. El pasado tiene mucho que enseñarnos. Debemos aprovechar esa sabiduría acumulada, y no depender exclusivamente de los productos de la modernidad para curarnos.

Alumno flojo, maestro flojo

Hombre, pues si es cierto que en nuestro sistema público de enseñanza renuncian   150 maestros todos los meses , pronto se acabarán los problemas en la educación pública...porque no habrá ninguna. Se informa que no se consiguen maestros de ciencias, inglés y matemáticas, y los que se consiguen, renuncian al poco tiempo. Parece que no están bien preparados o le cogen miedo al reto de enseñar materias un tanto difíciles. Esto es una cadena: los que se gradúan tienen graves deficiencias, por lo que no sirven para enseñar. Así pasa de una generación a otra desde hace décadas. La falta de exigencia y rigor académico ha empobrecido la enseñanaza en el país -- y buena parte del resto del mundo -- y ha creado una mediocridad estructural que resulta muy difícil de superar.

«Agua que has de beber...»

Continúa la falta de conciencia ambiental en nuestro país, con el abuso del recurso agua, tan vital y amenazado en todo el mundo. Empresas e individuos siguen contaminando y envenenando lagos, mares, quebradas y ríos. El Estado ha sido muy débil aplicando sanciones administrativas y penales a estos delitos ambientales que se suceden con pasmosa frecuencia. Hasta que se impongan multas cuantiosas a las personas jurídicas y términos de reclusión a las naturales, este estado de cosas continuará, en detrimento de esta y de las futuras generaciones, que se verán privadas del regalo de la naturaleza prístina, por la avaricia y la estupidez empresariales.

¡Bien por Hacienda!

Hay que aplaudir la gestión del Departamento de Hacienda contra la evasión contributiva corporativa, además de la personal. La impunidad de comerciantes, industriales y otros elementos del sector privado tiene que acabar. No debe haber contemplaciones con quienes, ganando mucho, pagan poco o nada. Resulta el colmo de la inequidad que los que tienen más paguen menos, por maña o trampa de distinta índole. Antes de siquiera pensar en medidas impositivas adicionales de cualquier clase, debe cobrarse lo que se debe legítimamente, sobre todo por sumas de cientos de miles o de millones de dólares.

Un gobierno aguado en Aguada

El desaguisado en el Municipio de Aguada con relación al diseño para la construcción de una nueva plaza es sintomático de lo que ocurre con frecuencia en los gobiernos municipales de nuestro país. Los alcaldes actúan como reyezuelos, disponiendo arbitaria y caprichosamente de los menguados recursos municipales en proyectos faraónicos o inservibles, casi siempre con un matiz de favoritismo político. Lo de Aguada -- cuyo alcalde gana $86,000, por gobernar un pueblo de 42,000 habitantes -- es un crimen de lesa patria. El hombre ha actuado como si se tratara de remodelar su casa, descartando diseños arquitectónicos y procurando otros para satisfacer su gusto personal, provocando, de paso, un pleito que ha habido que transar, con un costo de $50,000 para el municipio A fin de cuentas, los pueblos tienen la culpa, por elegir -- a veces reiteradamente --  a gente como esta, que no tiene criterio ni concepto alguno de lo que es la sana administración pública.

Pobreza intelectual

Sila Calderón «descubrió» la pobreza en Puerto Rico cuando tenía 47 años. La mujer, nacida en cuna de oro, tuvo que esperar al huracán Hugo en 1989, para darse cuenta de lo mal que vivían algunos de sus compueblanos de San Juan. No lo digo yo; lo ha dicho ella. Como el proverbial individuo que no sabía que hablaba en prosa, la «pobre» mujer quedó estupefacta, ante tal descubrimiento. De allá para acá, la exalcaldesa y exgobernadora lleva a cabo una cruzada contra la pobreza, que, según los americanos, alcanza a la mitad de nuestra población. Porque doña Sila -- que repite sin cesar que «atesora la ciudadanía americana» -- no puede pensar por ella misma ni referirse a indicadores que no sean los de sus amos del Norte. Así de colonizada está. Menos mal que solo estuvo un término en la alcaldía de San Juan y otro en la gobernación...

Bajando la Guardia

Tal parece que la Guardia Nacional de Puerto Rico se ha contagiado con las malas costumbres de la milicia de Estados Unidos. Los muchos escándalos y manejos turbios de la soldadesca de allá han tenido eco en los soldaditos de plomo de acá. La historia no ha sido del todo bonita, y ahora tiene dos capítulos recientes que añadir. No bien hubo que despedir al Ayudante General hace unos días, por manejar la Guardia como su finca privada, que ahora a su sustituta interina le aparecen unas serias imputaciones que indican que pronto tendrá sus " marching papers."  El arbitrio y el capricho del primero y la falta de honradez imputada a la segunda son la antítesis de la tan cacareada disciplina militar y el mítico honor de " an officer and a gentleman ", pura ficción, como demuestra la historia reciente.

Una estupidez monstruosa

Lo he dicho antes: la estupidez humana no tiene límites. Mi madre decía que la gente se buscaba su propia desgracia. Ahora se ha puesto de moda colocarse unos lentes de contacto con diseños, que, por lo que se publica, ya han causado lesiones a los ojos de quienes los usan. Tal parece que alguna gente los usa como parte de su disfraz de la celebración de  Halloween. No me extraña. Una imbecilidad lleva a la otra.

Un «paisito»

Una vez más hemos hecho el ridículo internacional al aplazar actividades de todas clases por el paso de una tormenta...que no va a pasar por nuestro país. Hemos querido ser tan precavidos, que nos adelantamos demasiado a los acontecimientos. En un país tan pequeño como el nuestro, con las comunicaciones instantáneas al alcance de todos, resulta innecesario tomar medidas con tanta anticipación, que poco tiempo después de ser anunciadas nos dejan en ridículo, por asustadizos. Tanto cuidar la imagen del país, para convertirnos una y otra vez en el hazmerreír de este hemisferio. ¿Quién va a querer invertir en un país donde se suspende todo porque va a llover?

Malala, a la mala

Esperemos que Malala no sea otra Ingrid Betancourt, quien fue aclamada internacionalmente como heroína y casi santa, y terminó repudiando al marido, demandando al gobierno colombiano y olvidando sus vociferadas promesas de redención patriótica. A veces se le hace daño a la gente con mérito y virtud, ensalzándola hasta la categoría de mito. Hay algo de afán de convertir en celebrity a personas buenas, caritativas, desprendidas, idealistas, luchadoras o valientes, para mercadearlas como mercancías o productos de consumo mediático. Luego, cuando fallan o sencillamente se muestran como simples seres humanos, se produce el desencanto general, y el elogio se torna en vilipendio.

Cacería de negros

Siguen matando negros en Estados Unidos, a la menor o a la mayor provocación. En el caso más reciente se alega que la hubo por parte de un joven de 18 años que disparó a la policía en St. Louis. Dando eso por cierto, lo que llama la atención es que el guardia le disparó 17 veces , casi a un balazo por año de vida del muchacho. El dato es revelador de la saña con la que la policía blanca -- y muchos civiles en circunstancias similares -- tratan a los negros, hombres o mujeres. La impresión que uno tiene de estos sucesos es que los blancos están a la expectativa de cualquier desliz o falta -- real o imaginada -- de los negros, para descargar toda su furia contra ellos. De ahí la desproporción o exageración en el uso de la fuerza, aun en casos en que pudiera estar justificada.

«♪ Tanta vanidad...pertenece a la tumba fría♪»

Resulta casi imposible proteger a otros de su propia estupidez. Es el caso de las personas -- casi siempre mujeres -- que arriesgan su salud y sus vidas con operaciones cosméticas en circunstancias muy cuestionables de profesionalidad. Cediendo a la vanidad, se procuran tratamientos muy riesgosos, dentro y fuera del país, para «verse mejor», pero terminan viéndose peor o pasando a mejor vida. En esto no puede alegarse desconocimiento o ignorancia, pues estas tragedias han recibido una gran difusión. Por lo tanto, quienes optan por estas operaciones lo hacen por su cuenta y riesgo. Si bien el Estado puede velar por que no se ejerza la medicina ilegalmente en nuestro país, lo cierto es que es prácticamente imposible impedir que alguien viaje al exterior a someterse a una de esas cirugías. Mucho me temo, pues, que seguiremos viendo casos como el reciente porque, como decía aquel comediante: «Es mejor verse bien que sentirse bien».

Cambia cambia legal

Si bien las leyes no están escritas en piedra -- como los míticos Diez Mandamientos --  debe dárseles un tiempo razonable para que surtan efecto y haya una experiencia acumulada significativa con su implantación. No podemos reaccionar histéricamente o precipitadamente para derogar o enmendar leyes poco tiempo después de aprobadas. En el caso de nuestro Código Penal, luego de 30 años de aprobado en 1974, se aprobó el de 2004. Ese duró muy poco, pues en 2012 se aprobó otro. Ahora, dos años después, se pretende enmendarlo tanto -- más de 100 cambios -- que es prácticamente uno nuevo. Un país no puede funcionar de esta manera improvisada e impensada. Las políticas públicas -- sobre todo la política criminal -- no se pueden cambiar tan seguido, sin que ello cause un disloque del estado de Derecho y su consiguiente confusión social. No se trata de legislar gustos y disgustos, sino de estudiar la realidad sosegadamente y darle continuidad y estabilidad a la vida jurídica en comunidad....

Aprovechados con el aprovechamiento

Hace muchos años, alguien usó el término «chinchal» para referirse a instituciones de dudosa calidad que se establecían en el país para ofrecer servicios educativos a muchos estudiantes cuyo aprovechamiento académico no le permitía optar por las bien establecidas y acreditadas. Con el paso del tiempo, muchos «chinchales» desaparecieron, y otros se transformaron y mejoraron su oferta académica. Hay una vertiente, sin embargo, que aprovecha la insatisfacción con la educación formal en el país y la disponiblidad de fondos federales de Estados Unidos para corregir deficiencias en el aprovechamiento académico. Los cursos para remediar rezagos y carencias en la escolaridad se han convertido en un negocio muy rentable, cuyos resultados están por verse o no son lo esperado. Me parece que el Estado debe ser más riguroso al contratar estos servicios, para  asegurarse de que realmente vale la pena invertir tanto dinero en ellos.

Doral amoral

Muy serias son las alegaciones de un exejecutivo del banco Doral, de que hubo una confabulación interna para falsear los estados financieros de esa institución bancaria. En momentos en que se acaba de ventilar judicialmente una reclamación de Doral contra el Departamento de Hacienda, esto le asesta un rudo golpe a la ya maltrecha credibilidad de ese banco. A ello hay que sumarle la reciente declaración del expresidente de Doral, que puso en duda la validez de la reclamción tributaria del banco. En fin, el una vez floreciente banco y casa hipotecaria está herido de muerte por una trayectoria de manejos turbios que hace unos años llevó a una ejecutiva a la cárcel. Todo parece indicar que ella no fue la única participante en una cultura corporativa de dudosa legalidad y moral que ahora se manifiesta de esta otra forma.

Vida útil

Hay datos muy elocuentes. Muere un surfer de 63 años  que cayó de la tabla y no pudo salir del agua. Ocurre un accidente fatal en un vehículo con 25 años de uso , y se sospecha que ocurrió un desperfecto mecánico. Los seres humanos y las cosas tienen una vida productiva y útil, luego de la cual hay que retirarse o retirarlas. Insistir en continuar es una temeridad y una negligencia, casi siempre con graves consecuencias.

Un compromiso incumplido

Por lo que se publica, la Plaza de Mercado de Río Piedras está en condiciones deplorables. Acercándonos a los dos años de la actual administración municipal, ya continuar echando culpas a la anterior no resulta creíble. Lo irónico de todo esto es que esta denuncia se produce en medio de la celebración de los 300 años de la fundación de Río Piedras. Es de suponer que la alcaldesa de San Juan, quien luego de hacer compromisos y promesas de campaña a granel anda ahora lo más modosita, tendrá algo que decir al respecto. Carmen Yulín entró a la alcaldía con muchos bríos, pero se ha ido apagando, y ya apenas se le ve o se le escucha. Hace poco anunció el proyecto de la remodelación del Parque Luis Muñoz Marín, a un costo que parece ser un secreto de estado. El proyectito de arreglar el aire acondicionado de la Plaza del Mercado no debe ser tan caro.

Mi agua está «sucia», pero es mi agua

Una vez más, los americanos nos dicen lo que tenemos que hacer. Ahora han promulgado nuevos criterios acerca de la pureza de las aguas y, por supuesto, aquí hay que salir corriendo a gastar el dinero que no se tiene para cumplir con condiciones de un país rico, aunque un tanto quebrado. Cuando he dicho tantas veces que los puertorriqueños no mandamos nada en nuestro país, es a cosas como ésta a las que me refiero. Por supuesto que no planteo que las nuevas normas sean malas, sino que no son producto de la voluntad nuestra. Se trata de imposiciones de otro país; una muestra de que carecemos de autoridad para decidir sobre todos los asuntos de nuestra vida colectiva. El control de Estados Unidos sobre Puerto Rico es absoluto. No solo no tenemos soberanía; tampoco tenemos autonomía. Todos los renglones de la vida puertorriqueña están subordinados a las decisiones del gobierno estadounidense. Los llamados autonomistas están tan abochornados por este tutelaje, que optaron hace muchos añ...

Enfermedades de moda

Tengo la sospecha -- ya saben lo malpensado que soy -- que hay gente por ahí diciendo que tienen chikungunya, sin ser cierto. Los boricuas no queremos sentirnos excluidos de nada, y como esta enfermedad está de moda, cualquier sintomatología más o menos parecida da lugar al reclamo de que se padece. Hombre, el asunto se ha convertido en algo como el reto del cubo de agua helada: algo de lo cual enorgullecerse. Poco ha faltado para que veamos unas camisetas proclamando: «Yo tuve chikungunya ¿y tú?». Aquí somos capaces de querer que hasta nos llegue el ébola...

«El [proyecto de ley] aguanta todo lo que se le ponga»

Tercio en el debate entre la Secretaria de Hacienda y el Presidente de la Cámara, con el único fin de apoyar el señalamiento de ella sobre lo fácil que resulta legislar sobre el papel, sin preocuparse por el efecto práctico de lo que se dispone. Ese ha sido precisamente uno de los grandes problemas en el gobierno de nuestro país en años recientes. Se ha aprobado un cúmulo impresionante de leyes -- muchas de ellas bien intencionadas -- que requiere recursos extraordinarios para ponerlo en vigor. En la mejor de las situaciones resultan onerosas para el personal y los presupuestos agenciales disponibles. Por lo tanto, esas leyes quedan como letra muerta o su implantación es significativamente fallida, no por falta de voluntad, sino porque, sencillamente, resulta imposible ponerlas en vigor adecuadamente, debido a la falta de fondos, personal y tiempo. Se legisla para complacer políticamente a ciertos sectores dentro y fuera de los partidos. Entonces, cuando se dan de cara con la realida...