Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2012

Otros cabros para velar las lechugas

Más de lo mismo. Es lo que describe mejor el «equipo económico» del gobierno entrante. Blanquitos, formados en Estados Unidos, provenientes de un sector privado que, en buena medida, es culpable de la debacle económica del país. Ejecutivos de empresas americanas o miembros de bufetes u oficinas de contabilidad, todos al servicio de los grandes intereses económicos. Gente de la «Milla de Oro», que se comunica en inglés, lee el  Wall Street Journal , como otros leen la Biblia, y no sabe ni dónde está el Caño Martín Peña. Gente cuyo norte es el Norte. Incapaces de pensar en una solución que no se haya ensayado en Estados Unidos o que pueda ser contraria a los intereses de los gringos, a quienes aceptan como sus amos. Colonizados, que se conforman con desempeñar un papel eternamente subordinado a la metrópoli. En un gobierno que se proclama «inclusivo», no parece haber espacio para otras inteligencias y sensibilidades, desvinculadas de las grandes empresas y sus acólitos profesi...

Unos adelantados

Esos aprendices de paramédicos que cogieron fumando marihuana han sido víctimas de una terrible incomprensión por parte de las autoridades. Los muchachos, cuyas edades fluctúan entre los 19 y 22 años, muy estudiosos, se han enterado de los beneficios de la «yerba» para una serie de condiciones de salud, y han querido estar al día con estos adelantos y tener la experiencia directa de los efectos terapéuticos del «pasto». Hombre, que no vaya a ser que tengan una emergencia médica, y los cojan sin estar debidamente preparados para aplicar esos primeros auxilios. Creo que, en vez de sancionarlos, hay que premiar su iniciativa salubrista. En momentos en que se abre a discusión en el país un cambio de política pública con respecto a la marihuana, pongamos «en pausa» este caso. Que a lo mejor, dentro de poco, la marihuana forme parte del botiquín en las ambulancias y los vehículos de los paramédicos...

El repago criminal

En todo este tejemaneje de la transición gubernamental, sobre todo en el aspecto económico, no debemos perder de vista la subordinación que se revela a los dictámenes de las casas acreditadoras y los intereses de los bonistas. La gente del sector financiero, cuya presencia e influencia es preponderante en este proceso de transición, no tiene otro norte que no sea el cumplir con esas entidades y sus requerimientos, por injustos u onerosos que resulten para el país. Un país no puede ni debe subordinarse a semejantes criterios. La política pública debe responder a las necesidades de la gente, no a unos acreedores que estén preocupados por si se les va a pagar. El endeudamiento constante con acreedores foráneos ha sido la perdición de muchos gobiernos en todo el mundo, que luego se ven a merced de una gente que no tiene otro interés que el lucro que obtienen del repago de su financiamiento. Es hora de financiar la obra pública con los recursos internos, y ajustarnos a nuestras posibili...

Cruzando los dedos

A ver si el nuevo gobierno logra arreglar de una vez y por todas el sistema de computadoras en los centros de servicios a los conductores de vehículos de motor, que, con frecuencia, se encuentran en «neutro», y ni pa' trás ni pa'lante. Algo pasa en esa dependencia gubernamental, tan procurada, que a cada rato deja de funcionar, causando grandes inconvenientes a miles de personas en todo el país. Hace poco, a mi hijo no le llegó por correo la licencia del vehículo, y tuvo que acudir a uno de los centros a reclamarla. Por suerte, ese día había «sistema». El mes próximo me toca renovar la mía, y me veo haciendo la maldita fila...

«Bragas de Oro»

El hurto de poco más de $1,000 en mercancía de Victoria's Secret  en el centro comercial Plaza las Américas resulta fascinante, y debe estar entre los atracos del siglo.  Si bien es cierto que la ropa interior de esa marca es carísima, llevarse esa suma en panties y brassieres  supone una logística que rivaliza con la de los robos a Brink's en Estados Unidos y El gran robo al tren en Inglaterra. ¿Cómo se lleva uno toda esa lencería? He ahí un misterio digno de Edgar Allan Poe o Alfred Hitchcock. Sin decir que el motivo da lugar a interesantes especulaciones. ¿Se trata de un fetichista de alto calibre? No como aquel infeliz que se llevaba los panties usados   de humildes tendederos vecinales, y fue a dar con sus huesos en la cárcel. ¿Es acaso un hombre que quiere complacer a su amante con ropa fina pero le faltan medios para ello? ¿Será un transvestista con buen gusto y poco dinero? He aquí una historia digna de ser filmada por uno de nuestros cineastas, con el éxit...

La nueva Supersecretaria

Tengo la impresión de que el Gobernador electo va camino de cometer el mismo error que otros antes que él: un cierto «enamoramiento» con un funcionario a quien se le dan poderes casi onmímodos. Éste parece ser el caso de Ingrid Vila, Secretaria de la Gobernación designada, quien, desde ya, gobierna y tiene a finger in every pie , como se dice en la lengua que García Padilla no entiende muy bien. Resulta peligroso depender tanto de una persona, pues, independientemente de sus capacidades profesionales y cualidades personales, dicha persona tiene sus gustos y sus disgustos, sus juicios y sus prejuicios, amén de sus limitaciones. Me parece que lo que hace falta es diversidad de criterios y reparto de responsabilidades. Pero, ese sistema de tener una especie de capataz o mayoral en La Fortaleza -- persona por quien nadie votó -- puede resultar en un disparate, pues «el que mucho abarca, poco aprieta». Hace años, se acuñó el término «Supersecretario» para aplicarlo a Juan Agosto Alicea, que...

Una mala costumbre

No se trata de si es legal, sino de si es moral o buena política administrativa. Que se nombren jueces de primera y segunda instancia en los últimos días de una gobernación es una mala práctica, desde todo punto de vista. Lamentablemente, es una en la que han incurrido varias administraciones, por lo que no hay fuerza moral para oponerse ahora a lo que se hizo antes. Siempre ha debido tenerse la deferencia de dejar en manos del gobierno entrante el que pueda llenar las vacantes en la judicatura y el ministerio público. Pero, el afán de asegurarse de, sobre todo, una judicatura afecta al gobierno saliente puede más que cualquier noción de buen gobierno. El asunto tiene una importancia práctica para los perdedores. De esa manera, esperan contar con un criterio judicial favorable, cuando sean acusados o demandados por sus desmanes en la administración pública. Es parte del «seguro» que compran cuando salen del gobierno desde el cual se lucraron indebidamente.

Un viernes verdaderamente negro

Esto del «Viernes Negro» -- que este año comenzó el pasado miércoles -- es un embeleco americano que este pueblo de consumidores sumisos ha abrazado con toda felicidad. Los comercios grandes, que son sucursales o subsidiarias de empresas de Estados Unidos, han seguido la pauta marcada por sus casas matrices con las «ventas de medianoche» y «ventas del madrugador», lastimosos espectáculos de manipulación de los consumidores y de explotación laboral de sus empleados. Peor aun, el desenfreno que los descuentos provoca resulta en problemas de orden público, daños a la propiedad y hasta negligencia en el cuido de menores de edad, como el de la mujer que no abandonó la fila para comprar, a pesar de que su criatura tenía fiebre. Así de desquiciada está nuestra gente, por ahorrarse unos dólares en la compra de un televisor o la última moda en cualquier otra cosa. Mientras tanto, el gobierno permanece al margen de todo esto, contentándose con velar por que se honren los anuncios de mercancí...

Ingrid, la ingenua

Por lo que se publica, el nuevo gobierno, por voz de la Secretaria de la Gobernación Ingrid Vila, pretende que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ( EPA, por sus siglas en inglés) lo ayude a desarrollar su ambiciosa y extensa agenda ambiental. (Pronto descubrirá que es al revés: los americanos mandan en esto y en todo lo demás, por lo que es la EPA  la que decide lo que ha de hacerse.) Pero, en lo que demuestra su extrema ingenuidad es en pensar que esa gestión rendirá frutos en el caso de la limpieza de Vieques. Dicho en el idioma que el nuevo Gobernador no entiende bien: They're barking up the wrong tree , pues con la Marina han topado, Ingrid, lo más cercano a Dios sobre la faz de la tierra, y los infelices de la EPA no pueden obligar a la Marina imperial a nada. Igualito que el Gobierno de Puerto Rico. Así que, a pesar de la simpatía de la Administradora de EPA , dudo mucho que el nuevo gobierno logre gran cosa, que no sea lo que los americanos estén dispuest...

El lloriqueo del nuevo gobierno

Entendida la importancia de que se sepa la situación fiscal y presupuestaria en la que se encuentra el país en esta transición gubernamental, me parece que hay una agenda partidista en mucho de lo que se señala. En primer lugar, ésta no es la primera vez que se entrega un gobierno en graves problemas económicos. ¿O acaso las cifras de 2009 eran halagüeñas? ¿Mintió el gobierno de Acevedo Vilá entonces? No se rasguen las vestiduras quienes endeudaron al país e incurrieron en gastos que no se podían costear en las administraciones de Sila Calderón y Acevedo Vilá. O quienes lo sabían y guardaron silencio, para ahora publicar libros dando consejos sobre sana administración pública. En segundo lugar, García Padilla hizo campaña diciendo que el suyo sería «un gobierno de soluciones, sin excusas ». Más todavía, su flamante Secretaria de la Gobernación designada ha dicho que « no van a mirar hacia atrás » y ha reiterado que el nuevo gobierno no pondrá « excusas ». ¿Entonces? Finalmente, alg...

Los hacedores

He dicho varias veces que el renglón del turismo, por volátil, voluble y vulnerable, no debe ser la canasta en la que se coloquen tantos huevos de nuestra economía. La reducción de viajeros de la costa este de Estados Unidos, azotada por la tormenta Sandy,  es prueba de ello. Basta un fenómeno natural de gran magnitud, para que se vengan abajo los planes de viajes de cientos o miles de personas, dejando nuestros hoteles y otras instalaciones y servicios del sector turístico vestidos y alborotados. Claro que hay que atender este renglón económico, pero la prioridad debe ser el fortalecimiento de los sectores productivos, que no dependan de la lluvia, la nieve, un movimiento telúrico o el viento en otras latitudes como elementos que incidan en ellos. Tenemos que construir, elaborar, ensamblar, fabricar, hacer y sembrar, y si la gente nos quiere venir a visitar, muy bien, pero no podemos depender de eso para nuestro progreso. Hagamos realidad el lema de «Puerto Rico lo hace mejor»...

Otro gobierno de blanquitos

El tiempo dirá lo que ocurrirá con tres de las personas que se fajaron para que el Partido Popular ganara las elecciones, y ahora no cuentan ni pa'  pool ni pa' banca, según el argot hípico. Si a ellos se les añade Cox Alomar, el derrotado aspirante a Comisionado Residente en Washington que ahora no aparece ni por los centros espiritistas ni se le menciona para nada, empieza a dar la sensación de que el vencedor de la contienda electoral es malagradecido y que se piensa que estas personas no tienen el «perfil» adecuado para figurar en el nuevo gobierno en puestos relevantes. En el caso de Cox Alomar se revive la sospecha de racismo; Ortiz y Suárez quizá tampoco son lo suficientemente «blancos». Valdés tiene una cara «extraña» y luce algo «raro». Sospecho que este gobierno, al igual que el anterior, anda a la caza de gente blanca y de buena presencia, como el nuevo Gobernador y su esposa. No creo que los trigueños y feos tengan mucha oportunidad en el Poder Ejecutivo en este p...

Las tonterías de la colonia

El país lleva casi dos semanas entretenido con el resultado de las elecciones; en los últimos días, con la selección de los presidentes de las cámaras legislativas. Como si importara. Tanto tirijala para algo que, en gran medida, es inconsecuente porque el verdadero poder no reside ni en La Fortaleza ni en el Capitolio, sino en Washington, D.C. y otras metrópolis de la metrópoli. Significativamente, en la misma edición dominical que destaca al nuevo Presidente del Senado se publica la noticia de que, luego de ocho años de la retirada de la Marina de la Base Naval  Roosevelt Roads, todavía no se completa el traspaso de esos valiosos terrenos al Pueblo de Puerto Rico. Por lo tanto, el muy cacareado redesarrollo ni siquiera ha podido comenzar porque los americanos se han negado a finiquitar la transacción hasta que el Gobierno de Puerto Rico le dé ciertas seguridades sobre lo que se va a hacer allí. La triste realidad colonial es que ni el Gobernador, ni el Presidente del Senado n...

Una obra social sensata

Hay que batir palmas por esa pareja de pastores pentecostales que ha entendido desde hace mucho tiempo que el espíritu va por encima de la letra de la ley, aun la que se lee en los libros que se tienen por sagrados.  Su obra de redención social con adictos y enfermos de SIDA surge de una lectura correcta del mensaje de amor y compasión por los enfermos del alma y del cuerpo. Sin abandonar los principios de su fe, han reconocido la realidad de que la prédica de la abstinencia no es suficiente y la necesidad de emplear los condones y la jeringuillas limpias para evitar males mayores. Hace falta más gente así, que aplique su fe y sus principios morales con sensatez.

«Locos» por el libro

La denuncia de que el manual que usan los psiquiatras para ayudarse en sus diagnósticos ha sido enmendado para que se permita un empleo mayor de fármacos, por intereses económicos de las empresas farmacéuticas, es inquietante en sí mismo, pero además plantea una cuestión más seria. La pregunta que hay que hacer es por qué los psiquiatras puertorriqueños se rigen  por el manual de la Asociación Americana de Psiquiatras, como si fueran incapaces de hacer un juicio independiente sobre sus pacientes. Uno esperaría que nuestros profesionales de la conducta humana tuvieran el conocimiento y la experiencia suficientes para no estar buscando en un mamotreto hecho por los americanos a su imagen y semejanza la forma de tratar a los desajustados de nuestro país. De ser así, poco importaría si allá ellos quieren narcotizar más a su gente, a base del dichoso manual. Mientras  vivamos dependiendo de que otros piensen por nosotros, seguiremos siendo una sociedad mediocre y sumisa. Y este d...

¡Ay, Yulín!

Poniendo por delante mi simpatía por la idea de que San Juan cuente con sus equipos de baloncesto y beisbol, me parece que, en las circunstancias económicas actuales, resulta descabellado acordar otorgar $250,000 a la franquicia cangrejera del baloncesto para que juegue en el Coliseo Roberto Clemente. La nueva alcaldesa, quien apenas hace dos días denunciaba que las finanzas municipales no permiten que se compren medicinas para los enfermos de SIDA en la capital, ahora nos sorprende con este anuncio. Una de dos: o lo primero no es cierto o, de serlo, las prioridades de ella están totalmente equivocadas. Es evidente que ella quiere ganarse las simpatías y los votos de los deportistas de San Juan, pero con esta anunciada decisión ha escogido una forma equivocada de hacerlo. Si ésta es una muestra de su criterio como alcaldesa, nos esperan tiempos difíciles...

"What the Hell...!"

¡Hombre, claro que los puertorriqueños no tenemos que hablar el inglés como José Ferrer o Juano Hernández, maestros de la actuación y la dicción en esa lengua! Pero, el hombre que nos representa como gobernante debe tener un conocimiento más que aceptable de ese idioma, habida cuenta de nuestra relación con Estados Unidos. No se puede ser el principal interlocutor con el imperio, si no se domina su lengua. Hay además una cuestión de imagen de por medio. El Primer Ejecutivo del país debe proyectarse como una persona de superior intelecto y capacidad. Es un secreto a voces que el nuevo Gobernador ha sido electo bajo un signo de interrogación en cuanto a sus dotes intelectuales. Sus traspiés con el inglés contestando preguntas de la cadena americana CBS refuerzan su imagen de mediocridad. Contrario a lo que se pueda pensar, a los independentistas nos gusta hablar bien el inglés...para cantarle a los americanos las verdades bien claritas en su idioma.

¡Está bueno ya!

Aunque se entiende el júbilo de la nueva alcaldesa de San Juan por su improbable triunfo, su continuada celebración ya resulta de mal gusto e inoportuna. En apenas una semana, y luego de la celebración de la noche de las elecciones, ha recorrido el casco de Río Piedras, llevó a cabo una «Caravana de Agradecimiento» y una «Caminata de Agradecimiento». No importa el nombre que le ponga, ese despliegue luce como una forma de restregarle en la cara de sus adversarios la derrota. Ya todos sabemos que ella ganó y que está muy agradecida de quienes votaron por ella. Continuar con este tipo de actividad pública le va a granjear antipatía, pues el que pierde no quiere que se lo recuerden constantemente. Ella debe tener en cuenta que el partido que perdió tiene un gran número de seguidores, y que su triunfo se debió a gente que votó por ella no necesariamente porque le viera grandes méritos, sino por sacar al incumbente anterior. Esa gente se le puede ir en contra rápidamente, si ella genera mal...

Unos tempranos desaciertos

Me parece que el gobierno entrante comienza a dar señales inquietantes. Desestimar el resultado de la expresión plebiscitaria -- sobre todo a la pregunta de si se quiere continuar con la relación actual con Estados Unidos -- es señal de la misma prepotencia del gobierno anterior. Los cientos de miles que votamos para repudiar la colonia merecemos respeto, y no vamos a aceptar sumisamente la burla que se propone llevar a cabo la nueva administración. El otro ejemplo muy negativo ha sido la expresión del próximo Presidente del Senado en el sentido de que la promesa de campaña sobre la reforma legislativa «no está escrita en piedra». El cinismo que ello anuncia resulta ofensivo en grado sumo a quienes confiaron en ese compromiso. Es muy temprano para empezar a defraudar a la gente que de buena fe votó por el Partido Popular. Como no voté por ellos -- porque los conozco -- no me siento engañado.

Por las ramas

Sin el beneficio de leer el estudio, y sobre la base de lo publicado en la prensa, me lucen un tanto desenfocadas las recomendaciones del Colegio de Trabajadores Sociales para atajar el problema de la violencia en nuestro país. Esto de «crear alianzas» entre sectores de la sociedad y el gobierno se ha convertido en un comodín al cual se recurre, pues suena bien, aunque no quede claro cómo funciona. (Sospecho que con el triunfo de la nueva alcaldesa de San Juan crecerá la popularidad del concepto.) Igual pasa con la política educativa de «equidad por género e identidad sexual». Claro que hay que enseñar respeto por la mujer y por los homosexuales, por ejemplo, pero eso no va a resolver el problema de la violencia contra ellas y ellos. La violencia responde a dos razones grandes y graves: el bandolerismo que genera el narcotráfico y una salud mental muy deteriorada. Lo educativo tiene importancia pero no es crucial para atender estas dos realidades a corto y a mediano plazos. Las dicho...

Madrugón

Desde que en Puerto Rico se impuso la práctica de que los negocios abrieran 24 horas al día, me pareció una mala idea, por varias razones. Primero, por el mensaje que ello envía sobre nuestra sociedad, una de consumo desenfrenado y de preeminencia del voraz sector comercial, por encima de cualquier otra consideración. Segundo, porque constituye una explotación de empleados que, por la estrechez económica, se ven obligados a aceptar condiciones de trabajo opresivas. Y tercero, porque ello propiciaría una mayor delincuencia, pues los ladrones tendrían más oportunidades para sus fechorías. Prueba al canto. Nos dice el periódico: «Siete enmascarados armados robaron en la madrugada de ayer el supermercado Amigo del centro comercial La Fuente Town Center de Guayama , informó la Policía». Se informa que los pillos sorprendieron al guardia de seguridad -- quien seguramente estaba dormido a esa hora -- y le quitaron el arma. Nada de eso hubiera pasado, si clientes, empleados y el guardia hu...

«Tigre» sin garras

Debe ser una broma, porque que el nuevo gobierno esté considerando a Juan Eugenio Hernández Mayoral para dirigir la Oficina de Puerto Rico en Washington, D.C. es lo más descabellado que he escuchado en largo tiempo. El otrora «Tigre», aquel niño díscolo que creció en La Fortaleza cuando su padre era Gobernador, es un adulto con evidentes limitaciones intelectuales, pero pretencioso, que lo han convertido en el hazmerreír del país. Que el «Tigre» haya llegado a la Legislatura da la medida de esa institución, y del peso desmedido que tienen algunos políticos aun más allá de su incumbencia, como es el caso de su padre. Porque la única razón por la cual ese nombramiento podría ser cierto es que se trate de la «factura» que el exGobernador le esté pasando al recién electo por apoyarlo. A esto hay que añadir que se trataría además de una preterición de Rafael Cox Alomar, candidato derrotado a Comisionado Residente, pero lógica selección  para el puesto de la Oficina aludida. A pesar de...

Cuesta arriba, cuesta abajo

Puede parecer una frivolidad, pero, de verles las caras a los legisladores recién electos -- algunos reelectos y otros nuevos -- uno no puede sentirse muy entusiasmado con la idea de que el nuevo gobierno vaya a ser gran cosa.  Se han quedado muchos que nunca debieron llegar ahí, y de los que llegan ahora, la pinta no es muy prometedora. Son rostros que no reflejan mucha materia gris; de gente anodina y simplona, que estará allí «de cuerpo presente», para votar en bloque por lo que los pocos que piensan le digan. Serán los autores de resoluciones para felicitar a Juan del Pueblo por cualquier cosa, de leyes para ponerle el nombre de Fulano o Mengano a una escuela o a un tramo de carretera, o para declarar el «Día de la Caspa» o alguna otra condición o enfermedad. Veo difícil la anunciada «reconstrucción» del país, con «obreros» así...

Brutos por partida doble

Parece un chiste, pero no lo es. En Florida, por poco no dejan votar a una mujer que vestía una camiseta en la que se leía MIT , pues los funcionarios de colegio creyeron que era una propaganda -- cosa prohibida en ese momento y en ese lugar -- a favor de Mitt Romney. Hubo que explicarles que MIT significa Massachusetts Institute of Technology , conocidísima institución educativa. Lo cual demuestra que esos individuos eran analfabetos funcionales, por no saber deletrear ni conocer lo que es MIT.

¡Viva Puerto Rico Libre!

Hoy voté como siempre lo he hecho: testimoniando mi respaldo a quienes defienden la libertad de mi Patria. Sin cálculo personal alguno. Desoyendo los cantos de sirena de quienes quieren mi voto para llegar al poder y continuar la afrenta que representa la colonia. Traicionaría a mis antepasados que lucharon por la libertad contra España y Estados Unidos, amén de a mi conciencia, si yo votara por los que niegan la plena realización de nuestra nacionalidad. Tengo la satisfacción adicional de que en ello me acompañó mi hijo, quien continúa la tradición patriótica de nuestra familia. Sé también que en el lejano París, donde tanto hizo Ramón Emeterio Betances por nuestra Patria, mi hija ha hecho votos por su redención. Hoy ha sido, pues, un día glorioso, no por un triunfo electoral que se nos escapa una vez más, sino porque, a pesar de conocer esa realidad, votamos por lo que nos dicta la conciencia, el corazón y el más recto entendimiento.

Otra vuelta a la noria

Mucho me temo que mañana se repetirá la tragedia de cada cuatro años. Un país que se niega a sí mismo su libertad y no reconoce otra posibilidad de gobierno que no sea la colonia votará por mantener el gobierno actual o lo cambiará por los más acendrados colonialistas. Cada cuatro años, al país se le hace insoportable el gobierno de turno, y lo cambia por uno que, poco tiempo después, lo defrauda. La única razón por la que ello ocurre es porque la gente se niega a darle una oportunidad a otra tercera colectividad política para que gobierne. La diferencia entre un mal gobierno y el otro es solo de énfasis, grados y de quiénes son los favorecidos indebidamente por el nuevo régimen. Hay en todo esto otro factor preponderante. Lo que alguna vez se llamaron las «fuerzas vivas» del país -- gente con conciencia, preparación y principios -- se alían consecuentemente con el partido colonialista, con la vana ilusión de que su gobierno sea menos malo y, por qué no decirlo, puedan beneficiarse p...

Muy poco, demasiado tarde

Hacen bien los «Amigos del ELA Soberano» en citar a los propios fundadores del ELA señalando sus carencias e insuficiencias, así como las aspiraciones de que fuera culminado o mejorado. No hay mejor prueba que la que proporciona una parte en contra de sus intereses. La franqueza con la que estos hombres se expresaron es aleccionadora. Si algo hay que reprocharles es no haber sido consecuentes con lo dicho, pues se obstinaron en cantar loas de ese supuesto nuevo status , cuando ellos sabían, conciencia adentro, que no era otra cosa que la colonia mal disfrazada. Pero, ciertamente, es de reconocer que, por unos breves momentos, unos antes y otros después, se sinceraron con el país. Una pena que no lo hicieran desde el principio y de manera insistente, pues habrían contribuido a que nuestra gente enfrentara la verdad de la condición colonial y la rechazara contundentemente hace décadas.

Un mal día

No entiendo cómo es posible que el Alcalde de Nueva York haya siquiera considerado la posibilidad de que la Maratón de Nueva York se celebrara mañana. Con todo lo que representa dicho evento para la ciudad, hubiera sido una burla e insensibilidad llevar a cabo esta actividad en este momento. Si bien la vida continúa, y no debemos echarnos a llorar y ponernos las manos en la cabeza indefinidamente, lo cierto es que la tragedia de la tormenta Sandy es demasiado grande y reciente, como para que se destinen recursos a algo que, en última instancia, no es ni puede ser prioritario, habida cuenta de la situación por la que se atraviesa. Afortunadamente, el hombre rectificó a tiempo, y se ha desistido de este desacierto. Ya habrá otra ocasión más propicia para la tradicional carrera. Mañana no era el día.

Forget It!

¡Hombre, es que no puede ser de otra manera! La estadidad tiene que ser en inglés en lo que respecta a los asuntos oficiales y públicos. Pretender lo contrario es absurdo. Si se quiere ser parte integral de Estados Unidos, el idioma oficial tiene que ser el inglés. En este respecto, las organizaciones como Pro-English y U.S. English tienen toda la razón en exigirle al Congreso que le haga claro  a los puertorriqueños que es parte del precio de la anexión. Lo que pasa es que «no es lo mismo llamar al Diablo, que verlo venir». La inmensa mayoría de los que claman por la estadidad y a la vez son incumbentes o candidatos por el partido de gobierno no podrían funcionar en inglés. Y los ciudadanos, ni se diga. Por eso insisten en que Puerto Rico puede ser estado de Estados Unidos y conducir sus asuntos oficiales en español. Not a chance!, dirán los del Norte.