Entradas

Mostrando entradas de junio, 2011

¡Falta personal!

A esta hora, y tomando como cierto que ha hecho admisiones de culpabilidad, hay que suponer que José Rafael Ortiz, «Piculín», uno de los grandes de nuestro baloncesto, cedió a la tentación del dinero fácil que proporciona la droga, quizá por necesidad económica. Era conocido que no andaba bien en ese renglón, por malos negocios, su divorcio y quién sabe cuáles otras razones. Lo peor de este caso es que no se trata de una mera posesión de marihuana para uso personal, sino de una siembra considerable que, de suyo, implica un negocio. Así que este hombre, que durante 20 años fue nuestra máxima estrella en el baloncesto nacional e internacional, y que hace poco anunciaba la apertura de una academia para enseñar el deporte a niños y adolescentes, se olvidó de mente sana en cuerpo sano , dedicándose al ignominioso tráfico de una sustancia dañina y enajenante para la juventud a la que debió servir de ejemplo.

«Que tu alimento sea tu medicina»

Con la noticia del aumento «dramático» de la diabetes en el mundo, me di por aludido. Comencé a leerla con mucho interés, pues me han levantado esa «calumnia». Allí estaban todas esas prestigiosas fuentes científicas alarmadas y alarmando a los lectores, a base de un estudio.  Pero, en eso, leí: « Los participantes no habían comido por entre 12 y 14 horas », y ahí mismo descarté toda esa sapiencia y resultados amañados. Porque, hombre, ¿a quién carajo se le ocurre tener a una gente sin comer todo ese tiempo, y después pretender que esos resultados tengan algún valor científico? Lo menos que puede decirse es que esos investigadores son unos sádicos. Por estudios así de absurdos e irreales es que se toman decisiones médicas que, en última instancia, son contrarias a la buena salud. Ya ven por qué cada día le hago menos caso a mis médicos...  

Una sociedad civil civilizada

Entendida la justa molestia ciudadana ante la actitud atropellante o desdeñosa del gobierno central y algunos gobiernos municipales, no se justifica un desorden como el ocurrido en la reunión en que se presentaba el proyecto del Tren Liviano para San Juan. Si perdemos la compostura, y no es posible reunirnos y dialogar, entonces damos paso a la barbarie y el caos. Debemos ser firmes pero respetuosos en nuestros reclamos. Hay que permitir que los funcionarios se expresen, y luego se les cuestiona y rebate, cuando ello proceda. Si actuamos como fieras, el gobierno se sentirá justificado en ni siquiera celebrar actividades de consulta o información al público, por temor -- fundado, en buena medida -- de que se produzcan altercados que pongan en riesgo la seguridad de sus empleados. Bien lo dijo Luis A. Ferré: «La razón no grita; la razón convence».

«¡Ahí está el detalle!»

La grabación o la transcripción de la entrevista hecha por Jorge Ramos, en Univisión, a Alejandro García Padilla, candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático, debe ser de estudio obligado para los votantes puertorriqueños y toda persona allende los mares mínimamente interesada en los asuntos nuestros. Desde la época de «Cantinflas» no se escuchaban unas respuestas tan absurdas y enrevesadas; una forma de evitar contestar con la verdad. Pero, Ramos, avezado periodista, lo acorraló y, finalmente, García Padilla tuvo que admitir que el Estado Libre Asociado es un territorio de Estados Unidos. A pesar de ello, la cantinflada continuó, pues reclamó que  el nuestro es un territorio distinto y «único» en su relación con la metrópoli. ¡Qué triste es ver a un compatriota hacer un papel tan feo en la televisión internacional, defendiendo la subordinación política de su gente!

Una medida justa

Siempre me he opuesto a la privatización de la cosa pública. La razón es sencilla: el afán de lucro que anima al sector privado es incompatible con el bien común. El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo pasa a ser de empresarios, por empresarios y para empresarios, con efectos desastrosos para el ciudadano común y corriente y el enriquecimiento acelerado e injusto de los que tienen más. La supuesta superioridad del sector privado es un mito y un subterfugio para justificar la puesta en bandeja de plata de los haberes públicos. La iniciativa del senador Durbin en el Congreso de Estados Unidos me parece muy acertada, pues, justamente, busca que las obras hechas con fondos públicos del gobierno federal de ese país, que pretendan ser entregadas a las llamadas alianzas público privadas, estén sujetas a la devolución de dichos fondos. Resulta eminentemente lógico que, si una obra que se realizó con fondos federales se va a convertir en un negocio privado, se le devuelva lo i...

La grandeza de la Patria

¡Qué notición! Puerto Rico es más grande que lo que se nos había dicho; en vez de 100 millas de largo por 35 de ancho, tenemos 111 x 39, según cálculos basados en imágenes de satélites artificiales que orbitan la Tierra. Así que, con esa confirmación celestial, podemos sentirnos más seguros de las verdaderas dimensiones de nuestro territorio nacional. Ahora habrá que revisar los textos escolares, para corregir el dato. Lo que debemos aprovechar para corregir es el complejo de invalidez que, entre otras cosas, la pequeñez territorial nos ha creado. Con esta recién descubierta «grandeza», debemos empezar a sentirnos más seguros de nosotros mismos y más capaces de realizar nuestro destino como pueblo libre, sin la muletilla colonial. ¿Cuántas otras cosas que hemos tenido como ciertas hasta hoy no lo son? Todas aquellas que nos limitan y nos condenan a la impotencia y a la subordinación. Hoy sabemos que la Patria es más grande; siempre lo ha sido. Los que tenemos que serlo somos nosotr...

El engaño eterno del ELA

El momento exige claridad absoluta. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico es y siempre ha sido una colonia de Estados Unidos de América; si se quiere, un territorio, sometido al poder pleno del Congreso de ese país. El colonialismo es, además de inmoral, ilegal, conforme al Derecho Internacional. Al igual que la esclavitud, no es posible consentirlo, no importa las votaciones «libres» que se lleven a cabo. Por sus propios términos, el ELA no es soberano , pues, en el mejor de los casos -- suponiendo que fuera «mejorado» con poderes adicionales -- no sería soberano, pues no tendría la totalidad de las facultades jurídicas y políticas de la cual disfrutan los pueblos independientes. Por eso, no es posible incluir el ELA, con o sin «soberanía», en una consulta plebiscitaria con fines descolonizadores. El Partido Popular Democrático, cómplice del engaño de 1953 en la ONU, y encubridor de esa farsa desde entonces, pretende continuarla en este 2011, apelando al sofisma «democrático» d...

Celebremos dignamente

Quizá sea porque no soy fanático del baloncesto...o de algún otro deporte, sino solo un admirador o seguidor, pero creo que hemos exagerado con el reconocimiento al buen desempeño de José Juan Barea en el baloncesto profesional de Estados Unidos. Aunque me alegra por partida doble su triunfo -- también soy mayagüezano -- creo que debemos empezar a ver estas cosas con mayor naturalidad y hasta dignidad. No actuemos como si los triunfos obtenidos -- en Estados Unidos, sobre todo -- confirmaran que somos «gente». Las celebraciones exageradas e histéricas nos proyectan como un pueblo extremadamente provinciano, hambriento de cualquier reconocimiento o validación. Aceptemos el éxito comedidamente, con aplausos civilizados pero sin brincos ni gritos. Acostumbrémonos a ganar, como cualquier otro país. No es un milagro ni hay que dar gracias a Dios. Comportémonos como un pueblo adulto, que tiene derecho a destacarse, naturalmente, en cualquier faceta del quehacer humano.

«Plaza Avaricia»

Resulta, cuando menos, curioso que quienes defienden a brazo partido la libertad de empresa como algo sagrado en la democracia estén tan prestos a negársela a otros participantes del juego capitalista. Uno no entiende por qué Plaza Las Américas, el autodenominado «centro de todo» y símbolo del empresarismo en este país, se opone denodadamente a que se establezcan otros proyectos comerciales de gran magnitud, como son Plaza Internacional en Río Piedras y el centro comercial Sambil en Guaynabo. Yo pensaba que la libertad de empresa supone que cada cual tiene derecho a poner el negocio que le plazca para competir libremente por el favor del consumidor. Pero, parece que los dueños de PLA solamente valoran su libertad de empresa. Personalmente, creo que ya el mercado está saturado, y muchas de las tiendas que se establezcan fracasarán, más temprano que tarde. Me parece que hay mejores usos para esos terrenos. Pero, nada de esto es lo que le preocupa a PLA; lo que ellos quieren es que el g...

Visión de futuro

En estos días se discute la situación difícil de los centros de cuido de niños cuyos padres necesitan trabajar. En ese contexto, se ha señalado que hace 12 años se aprobó una ley que obliga a las agencias gubernamentales a proveer este servicio a sus empleados, cosa que muy pocas han hecho. Debe consignarse el hecho de que, hace 20 años , en el Departamento de Justicia, el entonces Secretario, Héctor Rivera Cruz, estableció un centro de ésos en el primer piso del edificio que ocupaba la agencia. Si bien no puedo afirmar que fuera el primero en el gobierno, debe haber sido de los primeros, y para ello no hizo falta ley alguna, sino buena voluntad. Es importante reconocer estas iniciativas, para que se juzgue justamente el desempeño de funcionarios que le han servido bien a Puerto Rico, implantando ideas de avanzada, no solo en los grandes temas de la administración pública, sino atendiendo necesidades humanas cotidianas con sensibilidad.

Una renuncia intempestiva

A la distancia, resulta muy difícil juzgar la renuncia de Edwin Rodríguez como dirigente del equipo Marlins de Florida. Para los boricuas, es una decepción muy grande que nuestro primer dirigente en las Grandes Ligas haya durado tan poco, luego de que esperáramos tanto tiempo para tener uno. Su decisión puede verse como un escape de una situación intolerable, un sacrifico personal por el bien del equipo, o la forma de evitar el despido.  Cierto es que el hombre pasaba por una frustrante racha de fracasos, pero el juego de pelota, al igual que la vida, está lleno de momentos muy difíciles, de los cuales no se debe huir. La perseverancia es una virtud. Creo que todo el mundo era consciente de que el fracaso del equipo no era suyo, sino el resultado de las lesiones de algunos de sus jugadores estelares y el pobre rendimiento de otros. Quizá el cambio en el desempeño del equipo estaba  a la vuelta de la esquina. Dejar su puesto da la impresión de que no pudo resistir la presión de...

A mi padre

En este Día de los Padres, recuerdo al mío. Hace 16 años que no lo puedo abrazar físicamente, pero no pasa un día que no lo abrazo con mi pensamiento. Quienes me conocen saben de su impronta en mí. Soy su hijo biológico y espiritual. Es mi héroe, sin títulos, distinciones ni riquezas. Un hombre bueno, generoso y humilde, que me enseñó más que la universidad y todos los libros que he leído. Padre mío y de mis hijos, a quienes, junto a mi madre, cuidó con el mismo amor que me dio siempre. Honrado a carta cabal y trabajador incansable, moralmente valiente, me amó y respaldó incondicionalmente. Vivirá en mí hasta mi último suspiro. ¡Gracias a la vida por el privilegio de ser su hijo!

«Todos los occisos son investigados iguales»

Llama poderosamente la atención la extrema diligencia con la que la Policía investiga el asesinato del banquero norteamericano ocurrido hace tres días . No quiero pensar que ello se deba a esas condiciones personales del occiso, pero, ciertamente, sorprende el sentido de urgencia que se le ha impartido a este caso, que, bien visto, es uno más de los casi 500 homicidios registrados en lo que va de año. La asignación de diez agentes investigadores y la petición de auxilio al FBI resultan sorprendentes, en un caso que apenas comienza.   Este apremio contrasta marcadamente con la forma acompasada con que se atienden, por ejemplo, los asesinatos del niño Lorenzo González, muerto hace más de un año , y el de doña Georgina Ortiz, hace nueve meses . Sobre este último, el silencio ha sido sepulcral. Da la impresión de que se quiere esclarecer rápidamente el asesinato del banquero, para que no se afecte la «imagen» del país y el famoso «clima de inversión» entre los sectores pudientes f...

Una permuta absurda

Tiene que ser un negocio verdaderamente malo el de la pretendida permuta de terrenos entre la Universidad de Puerto Rico y el Municipio de Gurabo, cuando hasta la saliente Presidenta de la Junta de Síndicos -- funcionaria muy complaciente con los designios de los poderes del partido de gobierno -- se opone. Y es que, si lo que se publica es cierto, el cambalache es un escándalo. Cambiar unos terrenos de gran valor agrícola -- recordemos que el esposo de la Presidenta fue Secretario de Agricultura hace muchos años -- por otros que no lo tienen y son hasta inundables es algo insostenible. Aunque en el ámbito estrictamente privado se admite que se pacten condiciones que sean desventajosas para una u otra parte, estando el interés público de por medio, ello no es posible. De manera que aquí hay algo muy sospechoso, cuando se quiere torcer brazos para que se acceda a un trueque que, claramente, resultará en un menoscabo de haberes públicos importantísimos, sobre todo ahora que la poca tierr...

Agua más o menos potable

Francamente, me alegra el surgimiento de una nueva empresa puertorriqueña, aunque sea de embotellar agua para complacer a toda esa gente que le tiene asco a la que sale por el grifo. Por mi parte, aquí, allá o acullá, suelo tomar el agua que sirve el acueducto dondequiera que voy, sin que hasta ahora me haya causado daño. Por supuesto, no he ido a ciertos países cuyas condiciones sanitarias son conocidamente deficientes, pero, por lo demás, en los hoteles en los que me hospedo y en los restaurantes en que como consumo el agua «normal». Supongo que mi sistema inmunológico es lo suficientemente fuerte como para tolerar las variaciones que pueda haber en la calidad del agua de país a país.También que una actitud positiva cuenta mucho a la hora de ingerir alimentos. El miedo irracional al contagio es, de suyo, una condición patológica que, incluso, influye en que se desarrollen condiciones psicosomáticas. Por supuesto, no es mala idea pasar el agua del acueducto por un buen filtro...

Desempleo.com

Hay que aplaudir la iniciativa del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de, siguiendo el programa de «gobierno electrónico», ofrecer vía Internet la posibilidad de realizar los trámites relacionados con el desempleo, incluida la solicitud de las ayudas económicas para los desempleados. En un país donde el paro laboral supera por mucho el 20%, resulta muy considerado del gobierno evitar que los «parados» tengan que estar parados mucho tiempo haciendo fila para hacer estas gestiones. Bastante trabajoso es buscar trabajo, para que también haya que pasar trabajo procurando la asistencia pública que se ofrece para paliar la crisis económica por la que se atraviesa cuando no se consigue o se pierde el empleo. Lo irónico de todo esto es que uno supone que, con esta tecnología, se eliminarán puestos de trabajo de quienes atendían personalmente a los desempleados...

MUStio

La implosión del Movimiento Unión Soberanista no debe sorprender. El MUS estaba abocado a fracasar, por dos razones fundamentales. Primero, porque su dirigencia estaba constituida por diletantes políticos, cuya buena fe no compensa su inexperiencia. Segundo, porque no se combate la colonia con eufemismos y disimulos ideológicos, sino con reclamos claros de la única y verdadera soberanía: la independencia nacional. Rehuir la independencia tan tarde en la historia es un acto de cobardía moral inexcusable ante nuestra propia conciencia y la del resto del mundo libre. El no haber podido o querido articular un proyecto político coherente e inequívoco ha impedido que el MUS gane suficientes adeptos. En ausencia de una plantilla electoral, lo que se pretendía era que se le endosara como un acto de fe o por la simpatía de algunas de las figuras públicas que se le acercaron. El país necesita mensajes claros. Collado Schwarz, como exitoso publicista, debió entenderlo, al emprender esta incursi...

«El que tiene boca no manda a soplar»

A propósito de la visita de Obama a Puerto Rico, uno de estos gurús económicos de nuevo cuño revive la muy desgastada y desacreditada metáfora de nuestro país como «puente» entre Estados Unidos y el resto de América Latina. Siempre me ha parecido que esa imagen es tonta y hasta ofensiva, pues supone que los latinoamericanos nos necesitan como interlocutores con los yanquis. Suponiendo que alguna vez fuera cierto que por nuestra relación con los del Norte y un posible mejor conocimiento del inglés teníamos una ventaja sobre otros países, eso dejó de ser así hace mucho. No creo que argentinos, bolivianos, colombianos, chilenos o dominicanos, entre otros, sean incapaces de negociar de tú a tú con los americanos. Todo lo contrario; esos países, en el pleno ejercicio de su soberanía -- la misma que no tenemos los puertorriqueños -- acuerdan y pactan lo que les conviene entre ellos y con Estados Unidos. Incluso, algunos de ellos están en una mejor situación económica que la nuestra, registra...

Bicicletas sin frenos

Como una «buena» excusa para «esnuarse» me parece la manifestación ciclista en varios puntos de México. Siguiendo el ejemplo de Canadá y otros países, cientos de ciclistas mexicanos se quitaron la ropa diz que para protestar por la indiferencia -- a veces criminal -- de los conductores. El problema es real y de escala mundial, pero, ¿hay que correr bicicleta desnudo para denunciarlo? Es evidente la intención de apelar al morbo sexual, al realizar una manifestación de esta clase. Creo que, de esta manera, se le resta seriedad al planteamiento. Hay muchas formas de protestar con las cuales se puede llamar la atención sobre problemas muy legítimos. Esta forma extrema de hacerlo es, claramente, un truco publicitario que pone en entredicho el criterio de quienes participan y, con ello, devalúan el mensaje que quieren comunicar.

Una falta de respeto

La campaña mediática titulada «Con dignidad y respeto», que busca mejorar la imagen pública de la Policía, puede tener sus méritos. Ciertamente, como sociedad, no nos conviene tener una relación adversativa con los agentes del orden público. Tiene que haber un respeto mutuo, y los ciudadanos deben cooperar plenamente con la Policía, denunciando las violaciones de ley y sirviendo como testigos. Tampoco se deben adoptar actitudes desafiantes en asuntos de orden público, cuando se disponen condiciones razonables para la seguridad colectiva. Estipulado todo eso, me parece una barbaridad gastar $450,000  en este tema, sobre todo en este momento de escasez de fondos gubernamentales. Es demasiado dinero, cuando hay tantas necesidades de servicio directo al pueblo que podrían ser atendidas con una suma como ésa. Es una falta de criterio acerca del mejor uso de fondos públicos, así como una insensibilidad a las carencias e insuficiencias que se padecen por la alegada estrechez económica....

«Todos son honorables...»

Si madura como pinta, la investigación del mundillo hipotecario revelará un escándalo de grandes proporciones. Por lo que se ha publicado, todos los sectores que intervienen en esas transacciones están implicados. Como era de esperar, los portavoces de esas agrupaciones profesionales -- banqueros, contadores, notarios, tasadores, etc. -- alegan que desconocen que se esté investigando , es decir, que no niegan que esas prácticas ilícitas ocurran, sino que ellos no saben que sean objeto de una pesquisa. Pues, ahora lo saben, y a lo mejor pronto todos sabremos los nombres y apellidos de toda esa gente tan distinguida a quienes han cogido con las manos en la masa mientras otros también muy distinguidos miraban para el lado.

A prestar atención a los arquitectos

Me parecen muy acertadas las recomendaciones del Colegio de Arquitectos a la Junta de Planificación, sobre todo la de rehabilitar ese 11% de estructuras abandonadas, para darle nuevos usos y evitar seguir construyendo. En mi época de asesor legal de la Asociación de Comerciantes del Centro de Río Piedras, hace como 15 años, intentamos convencer al gobierno municipal y al central de adoptar esta idea como política pública, pero no tuvimos éxito. En un país tan pequeño y sobrepoblado como el nuestro, es imperativo hacer el uso más racional del terreno. En vez de continuar urbanizando, procede que mejoremos lo que ya está construido, evitando con ello ocupar tierras que deben ser destinadas a la agricultura, la conservación o la recreación pasiva. Seguir sembrando cemento con casas y edificios nuevos -- que, de paso, ni se venden --  es una estupidez monumental. Una de las muchas que se cometen en nombre del desarrollo económico y el progreso.

«Operación Vamos a la Porra»

La prensa recoge la preocupación de unos economistas por la posible «degradación» de la valoración crediticia de Puerto Rico por parte de Moody's y otras yerbas. Sin descontar la importancia del asunto para la economía del país -- les recuerdo que mi bachillerato es en ciencias económicas -- la degradación que más me preocupa es otra: la del país como un todo, que mucho tiene que ver con los falsos valores que el supuesto progreso de los últimos 70 años nos ha traído. Esa visión de mundo presidida por el desarrollismo desenfrenado, el consumo desmedido, el endeudamiento crónico, la entrega a los grandes intereses económicos foráneos, todo ello bajo un coloniaje que fomenta la dependencia y la enajenación que se traduce en altísimas tasas de adicciones, corrupción, crímenes violentos y suicidios. La degradación del credit rating es una pendejada, comparada con esta otra.

¡Se buscan tatarabuelos boricuas!

El afán de distinción que nos aqueja desde los primeros días de la colonización española -- basado en nuestra pequeñez territorial, pocos recursos y escasa población -- nos lleva a adoptar prácticas ridículas para sobresalir en distintos campos del quehacer humano. Uno de ellos es el campo deportivo, en el cual continuamente buscamos el triunfo, aunque sea con «escapularios ajenos» que pretendemos hacer nuestros de forma extrema. Nada más patético que rastrear el globo terráqueo buscando atletas o jugadores con algún vínculo con Puerto Rico, para que sean elegibles para jugar por nuestro país. El caso más reciente y más absurdo es el de un pelotero de nombre Mike Stanton que ha sido declarado boricua por obra y gracia de que su bisabuela era oriunda de Yauco. Así de desesperados estamos por reclutar talento atlético para mejorar nuestras posibilidades de triunfo en el mundo deportivo. Se nos debería caer la cara de vergüenza...si tuviéramos alguna.

¡Qué Familia!

Tiene mucha razón el colega Ruy Delgado, cuando señala que la tardanza en concluir la investigación del uso indebido de un vehículo oficial del Departamento de la Familia para transportar licor a una fiesta político partidista es irrazonable. Como bien ha dicho, no se trata de un caso criminal complicado, sino de una pesquisa sencilla, que, en ningún caso, debe tomar los seis meses que lleva pendiente. La Secretaria del DF, quien también es abogada, esgrime en su defensa el argumento de la escrupulosidad jurídica, el derecho a ser oído, el debido procedimiento de ley y toda esa parafernalia legal. Pero, aun honrando esos principios legítimamente, el tiempo resulta exageradamente largo, vista la naturaleza del asunto en cuestión. Ese arrastre de pies tiene visos de componenda y ocultamiento. La renuencia a fijar responsabilidades puede deberse al temor de que los implicados denuncien otros manejos que pongan en mayores aprietos a la gerencia del DF. No es secreto que la Secretaria tie...

No hay ambiente

La denuncia de que las leyes de protección ambiental no se cumplen no es noticia, pues sus resultados están a la vista de todo el mundo. El desarrollismo desenfrenado se impuso hace tiempo a la conservación en el plano gubernamental. La militancia de grupos ecologistas no ha sido suficiente para contrarrestar la aplanadora privada aceitada por la complacencia oficial legislativa, ejecutiva y judicial. Lo que una vez se denominó como «gran deferencia y respeto» por las decisiones administrativas se ha convertido en pase preferente a los caprichos gubernamentales de turno. Una que otra ley orientada al uso juicioso de los recursos naturales queda inoperante por la desidia oficial o emasculada por interpretaciones judiciales que acomodan de manera muy complaciente las pretensiones de los poderes políticos en detrimento del ambiente natural. Es la apoteosis del modelo moscosiano en manos de quienes toman agua embotellada, viven permanentemente en aire acondicionado y vacacionan en las niev...

Contradicción colonialista sobre el cabotaje

La iniciativa del Comisionado Residente con respecto a la Ley de Cabotaje, aunque flojona y mal encauzada, tiene algo de mérito y, sobre todo, resulta muy reveladora. Claro que su propuesta es extremadamente tímida y hasta tonta, habida cuenta de que parte de la base de una falta de información fidedigna que no es cierta. Pero, en su servilismo ante el poder imperial, incluso pone en duda la honradez intelectual de un sector al que le pide ayuda en el reclamo que le hace a Washington. Hoy, se cita al Director Ejecutivo de la Asociación de Industriales, diciendo: «[El eximir a Puerto Rico de la Ley de Cabotaje] es parte de nuestro reclamo histórico, que llevamos haciendo como 40 años ». ¿Acaso los industriales son una partida de irresponsables que, sin tener una base racional para ello, se han pasado 40 años pidiendo algo sin ton ni son? Pues, hombre, si estos señores industriales, gente que sabe de números, están convencidos de ello, ¿a qué viene la petición de Pierluisi para que se ha...

La sinrazón de los colonialistas

La vocación colonial del Partido Popular es tan fuerte que lo lleva a rechazar cualquier propuesta que pueda producir un resultado contrario al inmovilismo que perpetúa la colonia. Ya, sin haber dialogado al respecto, el recién estrenado presidente de esa colectividad política anuncia sus peros a la propuesta del Partido Independentista Puertorriqueño, una eminentemente razonable y muy sencilla. Obviamente, el destranque de nuestra situación tiene que comenzar por preguntarle al país si desea continuar con lo actual o quiere un cambio. Si gana el statu quo , no hay que preguntar algo más. Si el pueblo se pronuncia a favor del cambio, entonces hay que ofrecer las tres fórmulas  no territoriales ni coloniales de independencia, libre asociación o anexión a Estados Unidos.  Pero, los populares, con la lógica torcida que han empleado desde 1940 y que tuvo su apoteosis en 1952, pretenden que se incluya el Estado Libre Asociado, es decir, la colonia rechazada al contestarse la primer...

Telefonía «inmóvil»

Un lector de Naguabo -- el pueblo de los enchumbaos -- se queja por medio del periódico de que tanto el año pasado como el corriente la guía telefónica de la región central-este no contiene los números del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ni los del gobierno federal. Bueno, lo primero puede deberse a una de dos cosas. Por un lado, puede ser un reconocimiento tácito de la inexistencia del ELA, entelequia fraudulenta que encubre esta colonia. Como bajo el régimen fortuñista se desterró ese título del oficialismo gubernamental, ya la guía no lo trae. Por otra parte, bien visto, ¿para qué listar los números telefónicos de entidades públicas que nunca contestan el teléfono? Haga la prueba... En cuanto al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico, tampoco vale la pena poner sus números telefónicos, pues, con todo ese manto de secretividad bajo el que opera, típicamente, contesta como suele hacerlo el FBI , el cual nunca confirma ni niega cosa alguna.