Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2009

Un pillo mal informado

La verdad es que hay gente que está desesperada. Ahí tienen a ese hombre que ha asaltado a una cajera del Puente Teodoro Moscoso, que se debe haber llevado una suma apenas suficiente para llenarle el tanque a la guagua con la que anda cometiendo atracos por ahí. La gerencia del Puente no ha querido revelar la cantidad robada, pero no es para no estimular a otros asaltantes, sino para no pasar el bochorno de decir lo poco que había en caja. El Puente está tan desesperado que mañana comienza a cobrar $3.00 por pasada, algo que va a reducir aun más el número de usuarios, ¿o acaso hay mucha gente que, en esta economía, va a pagar $6.00 diarios por cruzar la Laguna San José? ¡Eso sí es un atraco!

«...el gobierno que se merecen.»

No me sorprende el gasto legislativo en asesores ni en viajes. Cuando se elige a una recua de burros al parlamento, esa gente tiene que buscar ayuda para hacer, malamente, su trabajo. Por otro lado, con tantos asesores y ayudantes, ¿en qué van a invertir su tiempo? ¡Pues, en viajar, hombre! La solución es elegir gente capacitada e inteligente, amén de honrada. Pero, el país se empeña en Arango, Vázquez & Cía. ¡Ahí tienen!

Una recompensa ladina

La empresa Ranger American ofrece $25 mil por información que conduzca al « arresto y convicción » de los asaltantes de uno de sus camiones blindados. Pues, me parece mucho pedir. Uno, buenamente, puede saber que Fulano y Sutano son los autores de un atraco, y eso llevar a que se les arreste. Pero, la condena es otra cosa, y depende de muchos factores que nada tienen que ver con esa autoría. La Policía, la Fiscalía y el mismo Tribunal pueden meter las patas en el caso, y el más culpable de los culpables salir «limpio de polvo y paja». Así que me parece que la recompensa debe proceder si la información es lo suficientemente buena como para identificar adecuadamente a los autores de los hechos. Si después se arma un lío como los de La tremenda corte, y se echa a perder el caso, no es culpa del informante.

«Las aventuras de un [achinado] en China»

¡Kenneth McClintock jugando a la república! Eso fue lo que pensé cuando comencé a leer acerca de sus gestiones en China y la proyectada apertura de una oficina comercial de Puerto Rico en tierras de Mao. A lo mejor Juanma tenía razón: los americanos nos «timonean» hacia la independencia, y Kenneth está oteando el horizonte. Pero, seguí leyendo, y descubrí que todo lo que hace es con el permiso de los americanos y dentro de unas gestiones más amplias de los amos del Norte. Bueno, de todas maneras, ojalá que esas gestiones de nuestro Secretario de Estado rindan frutos. Hay que estar de buenas con el imperio chino, al cual cualquier día nos venden los americanos.

"I'm [ having nightmares] of a white Christmas..."

Desde hace mucho, en Puerto Rico padecemos de algo así como el «síndrome de tiempo igual», que nos lleva, en nuestro afán de quedar bien con todo el mundo, a no discriminar entre ideas, costumbres y tradiciones y a juntar elementos culturales disímiles. Aquí no cae nieve, pero algunos colonizados - doña Fela fue la precursora - creen que la Navidad boricua no está completa sin ella. Por lo tanto, ahí está la ridiculez de Plaza Las Américas, de regalarle a su público la maravilla de una white Christmas, mientras los Tres Reyes Magos se dan su vueltecita por «el centro de todo». Nuestros niños crecen en esa burundanga cultural, que luego los lleva a creer que el merengue es música autóctona puertorriqueña y otras equivocaciones por el estilo. Somos tan «hospitalarios» que aceptamos y abrazamos cualquier influencia cultural extranjera, y la incorporamos a lo nuestro. Es, en fin, el desquicie del coloniaje.

Hay China para rato.

El imperio se sigue desmoronando, a veces imperceptible y sutilmente. China ya es «dueña» de Estados Unidos, pues es su mayor acreedor. Ahora está comprando su industria automotriz, a ver si el proverbial «médico chino» la puede salvar de la enfermedad mortal que la aqueja. Los americanos, tan etnocentristas, han tenido que ceder en su orgullo patrio y aceptar la intervención financiera de la economía más pujante del planeta. La manufactura y producción de bienes, piedra angular de la vida económica, cada día es un renglón que va quedando rezagado en Estados Unidos. Los americanos son unos chapuceros de primera, y ni su gente compra los productos que fabrican. Dsitinto del Muro de Berlín, la Gran Muralla China no se va a derrumbar con cuatro marronazos.

Obama, el aguajero

Sigue reculando la Administración Obama: el Presidente propone, y los militares u otros funcionarios disponen. Ya va por 2011 la fecha para el cierre de la cárcel en Guantánamo. Ahora dicen que hay que enmendar una ley, que necesitan más tiempo para acondicionar la institución penitenciaria, que no hay chavos, etc. En fin, Obama se sacó de la manga lo de cerrar la prisión en enero de 2010, pero, al igual que con respecto a Afganistán e Irak, «voces [más] autorizadas» han impuesto su criterio. Ya veremos si, llegado el 2011, se cumplen esas directrices. Yo no apostaría mis chavos a eso...

APP = "APY"

Dicen que hay tres empresas interesadas en hacerse cargo del Aeropuerto Luis Muñoz Marín: una alemana, una suiza y una canadiense. Pues, las primeras dos tienen una ventaja natural. Los alemanes tienen fama de ser muy eficientes; no se liquidan 6 millones de judíos en seis años, mientras se pelea una guerra mundial, si se es poco organizado. De los suizos ni se diga;¿o acaso eso de que se es más preciso que un reloj suizo pura ficción? Creo que el que los hijos espirituales de Hitler se hagan cargo tendría ciertas ventajas adicionales. Es de suponer que correrá la buena cerveza alemana por los pasillos amplios del aeropuerto. Nada de cervezas americanas aguadas ni Medalla Light: Oktoberfest todos los días. Los helvéticos, por su parte, pondrían su queso en «primera clase», y las ATH y las sucursales bancarias serían también de primera clase, pudiéndose hasta «lavar dinero» allí mismo, sin viajar al extranjero. En fin, si no es para obtener ventajas como éstas, mejor dejemos el ae...

¡Libertad completa y ahora!

Hace bien Mari Bras en advertirle a cierto sector del independentismo acerca del peligro de contemporizar con los autonomistas o soberanistas en sus reclamos. Cuando están en minoría, les aflora un patriotismo que luego se les pasma cuando llegan nuevamente al poder. Es la engañifa de siempre: se hacen los simpáticos con los independentistas, para obtener sus votos cada cuatro años y después pasarse el cuatrienio renegando de sus posturas libertarias. La independencia se hace creyendo en ella; no como una entelequia o un ideal, sino como una realidad concreta. Quienes buscan acomodos de medias tintas y se refugian en eufemismos para evitar hablar de independencia lo que quieren es añadirle eslabones a la cadena del coloniaje, para hacerlo «menos opresivo». En el umbral del 2010, a 200 años de la independencia de la América hispana, como puertorriqueño, me siento profundamente abochornado de que en mi tierra todavía se estén debatiendo los «méritos» de la libertad política, como si h...

Derechita al matadero

Los puertorriqueños - y los hispanos, en general - en Estados Unidos están tan ávidos de reconocimiento por parte del establishment que celebran cualquier encomienda que se les haga, aunque esté abocada al fracaso. Ahí tienen a Ana Matosantos, quien se muestra lo más contenta con que la hayan encargado de dirigir las finanzas del quebrado estado de California, una labor en la que han sucumbido tres incumbentes anteriores durante el reinado de Arnold I. Pónganle el sello: Ana tiene los días contados, pues a California no lo salva ni Hollywood, que cada día filma más de sus películas en Canadá o en otras países. Entre eso y los fuegos que todos los años arrasan con buena parte del estado, lo mejor que le puede pasar es desprenderse de la plataforma continental y caerse al Pacífico.

Las cosas sencillas de la vida

Hay que ver con simpatía la celebración de la Tercera Caravana de Yuntas de Bueyes en Rincón. El entusiasmo de los asistentes demuestra que, a pesar de toda la transculturación a la que hemos estado sometidos por tanto tiempo, somos jíbaros de corazón. No importa el cemento que se les eche encima, ésas son nuestras raíces, y están ahí, vivas e imperecederas. Con su alma de poeta, Muñoz, al anunciar su retiro de la vida política, habló de «regresar a los bateyes». Si no literalmente, cada puertorriqueño añora ese regreso a la vida buena y sencilla que representan esos bueyes. La crisis económica que vivimos y que se prolonga es una magnífica ocasión para repensar nuestra vida personal y colectiva, y optar por el decoro y la modestia como valores superiores del espíritu.

¡Una «fría», por el amor a Dios!

Ahora que el comercio está por la libre, para que la gente pueda «comprar, comprar y comprar», denuncio una tendencia en los centros comerciales que me parece nefasta. Resulta que en los patios de comida no aparece una cervecita fría ni pa' un remedio. Parecería que, de pronto, los evangélicos se hubieran apoderado de estos recintos, desterrando de sus predios las bebidas alcohólicas como «fuentes de pecado». Pero, es que no es posible comerse un plato de mofongo con carne frita con una Pepsi o algún otro brebaje semejante. Hoy he tenido que conformarme con un vasito de agua, y el plato mencionado no me supo igual. Tanto hablar de que lo importante es complacer al consumidor, y no hay una Medalla Light para uno no atragantarse con una bola de mofongo. Si esto sigue así, conmigo que no cuenten a ninguna hora.

Un «caveat» innecesario

Hace unos días, escuchaba el lloriqueo de políticos americanos y gente de su industria automotriz, por la medida del gobierno japonés que excluye a los autos americanos del programa de «yenes por carros ineficientes», considerándola como una falta de reciprocidad con el programa americano de esa misma naturaleza. Pero, ¿realmente hace falta una medida así en Japón? Supongo que la sociedad japonesa tiene su cuota de locos, que son los únicos que entregarían un auto japonés para comprar uno americano. Por lo demás, no creo que General Motors - o lo que queda de ésta - vaya a vender mucha de su chatarra en Japón...ni con el incentivo económico gubernamental.

"...and not a drop to drink!"

Ahora resulta que los americanos - que le tienen ese asco a todo lo que existe fuera de sus fronteras continentales - beben agua que no es potable. Como el más «tercermundista» de los países, Estados Unidos le sirve una asquerosidad de agua a sus ciudadanos, exponiéndolos a sustancias contaminantes y hasta carcinógenas. Por eso, lo mejor que se puede hacer en ese país es beber Coors Light, que es pura agua...

¡No me vacuno nada!

Sigue creciendo mi desconfianza en la ciencia médica. Ahí tienen esas vacunas «aguás» que le han puesto a un montón de muchachitos, supuestamente para protegerlos de la fiebre que hasta hace poco llamaban porcina. Y hace un mes fue peor, pues vacunaron a un batallón de gente y le causaron una reacción alérgica severa. Evidentemente, la histeria con la pandemia, y el afán de lucro de las farmacéuticas, son un caldo de cultivo para la chapuza científica, que terminará como el proverbial «remedio peor que la enfermedad». A punto de entrar a la «tercera edad», me conformo con lavarme las manos con regularidad y beberme mi juguito de china diariamente...

"It works every time!"

Como tantas veces antes, se aguan los esfuerzos para descolonizar a Puerto Rico por vía de la Casa Blanca. Muy hábilmente, la presidencia norteamericana aprovecha la situación económica para incluir el tema en la agenda de trabajo del infame Task Force a cargo de revisar la política colonial. La estrategia es muy sencilla: mover el foco de atención al asunto económico, prometiendo más «ayudas», y dejar al margen la cuestión política. Es la receta muñocista: resolvamos los problemas económicos primero; luego «bregaremos» con el status. El adalid del coloniaje de turno, Acevedo Vilá, fue allá y se lo propuso a los americanos, quienes lo acogieron con el entusiasmo de siempre. Ahora, la discusión girará en torno de más fondos federales para la educación y la salud, y muy poco se dirá sobre nuestra subordinación política.

Prepotencia del capital

Como si la situación laboral no fuera la que es, ahora nos enteramos de que una empresa hotelera con varias propiedades aquí prohíbe que sus empleados hablen español entre ellos, supongo que para evitar que hablen mal de la gerencia sin que ésta se entere, y que los turistas - presumiblemente anglohablantes - se vayan a «molestar». ¡Ahora sí que nos salvamos! No conformes con poner esa condición a los trabajadores hispanos en Estados Unidos , esos potentados vienen a the islands a imponer su idioma. Esto me recuerda a las monjas americanas con las que estudié en Mayagüez, quienes pretendían que, fuera del horario de clases y aunque no se estuviera hablando con ellas, habláramos en inglés, si estaban cerca. Si leen mi libro Primer viernes: recuerdos de un joven escolar , sabrán el caso que les hice. Trabajadores de los hoteles: manden a la gerencia pa'l carajo...en español.

Un plan maquiavélico

A quienes hemos observado con cierta atención el proceso político puertorriqueño desde 1993 no nos puede sorprender el señalamiento de que los despidos gubernamentales tienen la vertiente de favorecer económicamente a una parte del sector privado. Desde esa fecha de comienzo del rossellato, aquí ha habido un plan maestro para poner el país en manos privadas, y no se ha hecho otra cosa que propiciar, por todos los medios, el descrédito de la gestión pública y el desmantelamiento del aparato gubernamental. Como las funciones del gobierno las tiene que realizar alguien, se les pasan a empresas ya establecidas o a otras que se establecen con ese propósito. Es un empresarismo sin riesgo, pues tiene unos «clientes» o un «mercado» asegurado. Así se amasan fortunas en muy poco tiempo, mientras el Estado queda achicado y maltrecho, incapaz de velar por el bien común y proteger a los menesteresos.

Un «Mal paso»

La otra noche vi Gran Torino , cinta reciente de Clint Eastwood, cuyo cine he disfrutado desde que yo era adolescente. Pero, creo que al otrora man with no name , le ha llegado la hora del retiro como actor. El desacierto fundamental de Eastwood como productor y director es haber contratado a Eastwood como protagonista. Clint es ya demasiado viejo, y su voz, que siempre fue debilucha, apenas se le escucha. Lo peor de todo es que sus limitados recursos histriónicos - que no importaban mucho en las películas de Sergio Leone y en las de Dirty Harry - son patéticamente insuficientes en este papel de un cascarrabias, interpretado a base de gruñidos y «malas caras» francamente ridículas. Su trabajo actoral me recordó aquel otro «mal paso» suyo en White Hunter, Black Heart , en la que intentó imitar la forma de hablar de John Huston, con un resultado embarazoso y risible. Clint, make my day ! y dedícate a dirigir.

"Santa Claus is [not] Coming to Town"

Dicen que este año Santa Claus no entrará por las chimeneas españolas. ¡Me alegro! La crisis económica tiene cosas buenas, y una de ellas es el reajuste a nuestro modo de vivir. La incorporación de esa figura navideña ajena a las tradiciones hispánicas siempre ha estado demás en nuestro medio. Lo nuestro son los Reyes Magos, y es sobre ellos que debe recaer la atención de grandes y chicos. No sería mala idea que, como parte de la reflexión de fin de año, nos decidiéramos a retomar el camino de la modestia y la sobriedad en las celebraciones y en las fiestas, eliminando el consumo dispendioso. Quizá ése sea el mejor regalo de Reyes para todo el mundo.

El Premio «Nover»

Dice bien Obama cuando afirma que sus logros son «escasos» para ser merecedor del Nobel de la Paz., y lo serán aun más, si continúa plegándose a los designios del Pentágono y el Departamento de la Defensa - de la Guerra, en tiempos de una mayor franqueza. Ya Gates dio el primer campanazo, al advertir que habrá «presencia» de Estados Unidos en Afganistán después de 2011. En la jerga castrense post Vietnam, sabemos lo que eso significa. En el sudeste asiático, los americanos empezaron con «observadores», luego se graduaron a «asesores» y pronto se convirtieron en combatientes. Por su parte, Karzai dice que los afganos necesitan entre 15 y 20 años para hacerse cargo de su país. Así que esta película ya la vimos. El escenario natural es distinto y los «extras» también, pero es el mismo libreto de mentiras, promesas incumplidas y fracasos.

El cuento de Lobo

El recién electo «Presidente» de Honduras, Porfirio Lobo, ha «aullado» por la posible pérdida de $2,000 millones en ayudas y préstamos del exterior, por parte de países que se niegan a reconocerlo como mandatario legítimo. Pues, lo que se ha hecho en ese país tiene que tener consecuencias. Honduras ha burlado el orden democrático, a despecho de todas las solicitudes de rectificación hechas por la comunidad internacional. Si los hondureños han sido lo suficientemente machitos como para desafiar al resto del mundo, deben serlo para resolver sus problemas ellos solitos.

Selección y no elección

Me parece muy lamentable toda esta situación de cuestionamento e impugnación del proceso y la selección del abanderado nuestro para Mayagüez 2010. La idea de hacer de ello una competencia «electoral» ha resultado mala, pues ha dado margen a lo que suele suceder en los comicios de la política partidista. La democracia es muy buena, pero no sirve para todo. El afán de darle «participación» a la gente - que se manifiesta en esos concursos de talento en los que la gente «vota» por sus candidatos favoritos - ha creado una expectativa irrazonable de que el pueblo debe tener voz y voto en todo. Los que no fueron seleccionados se comportan como «candidatos derrotados», haciendo con ello un papel muy triste. La selección de Barea está plenamente justificada, por las razones obvias que el país conoce. Mancharla de esta manera es una «falta técnica».

¡Bravo, Evo!

El resonante triunfo de Evo Morales es otra «bofetá sin mano» al imperio, que no ceja en su afán desestabilizador de éste y los demás gobiernos que se rehúsan a ser sus lacayos. El indio les ha salido duro de pelar. Ellos, acostumbrados al abuso y el exterminio de los suyos, lo subestimaron, al igual que le pasó a Churchill, cuando se refirió a Gandhi como «ese hombrecito ridículo en taparrabos». La piel oscura y una supuesta falta de «sofisticación» llevaron a los blancos del Norte a presumir que Morales era un mangó bajito que se iba a caer solito, por no saber gobernar, o con la «ayuda» de ellos. Ahora, se lo van a tener que «chupar» hasta el 2015.

Desilusión dominical

Estoy decepcionado. Yo creía que, con el nuevo estado de derecho, todos los comercios iban a abrir por lo menos hasta la medianoche los 365 días del año. Pero, noto una gran timidez en esto de la apertura dominical. ¡Qué es esto de que Sam's Club abra hasta las 8:00 p.m., unas míseras tres horas después del cierre acostumbrado! Que Pitusa sólo abra hasta las 6:00 p.m. y J.C. Penney y Best Buy hasta las 7:00 p.m. me parece flojísimo. ¿Para esto fue que se luchó tanto? No, hombre, hay que exigir que el país no «cierre». Seamos como New York, New York, the city that never sleeps , ese ideal de progreso y bienestar económico que debemos emular no solamente en San Juan, Guaynabo City y Downtown Guayama, sino en Uptown Moca o Maricao City Center.

«Honor a quien honor merece»

Anoche, el PEN Club de Puerto Rico lo otorgó el Premio Nacional en la categoría de «Memorias» a mi querido amigo y socio en la editorial Letra 2 Editores, Hiram Sánchez Martínez, por su excelente libro Cuesta de los judíos número 8 , logro estimable, sobre todo tratándose de una opera prima. El libro, cuyo éxito de ventas ha requerido una reimpresión, ha merecido grandes elogios de la crítica y de los lectores. Estoy seguro de que este bien merecido premio contribuirá a que muchos más lectores lo procuren, para adentrarse en el interesante mundo narrativo de un autor que se ha iniciado de manera tan brillante.

"Take Him to the Church on Time"

No entiendo por qué las democracias - que se jactan tanto de la libertad en la que viven - toman decisiones y recurren a métodos asociados con sus antagonistas, los gobiernos totalitarios, incluso en cosas nimias. Ahí tienen ustedes a Inglaterra negándole al hijo de Bin Laden la oportunidad de casarse con una ciudadana inglesa, basado en una especie de culpa por asociación y otras razones espurias. ¡Hombre, si lo que quieren es castigarlo, extiéndanle la licencia matrimonial!

"The Nutcrazy"

No que yo vaya a ir, pero, ¿no es hora de darle un descanso a El cascanueces , como el ballet de todas las Navidades? ¿Cuántas veces se puede querer ver lo mismo? Si bien me encanta el Concierto de Aranjuez , no lo voy a escuchar cada vez que lo tocan. Hay en nuestro mundillo musical una tendencia a repetir piezas y programas, que resulta abusiva con el público y limitativa en lo cultural. Las personas a cargo de las organizaciones culturales se convierten en zares y zarinas, imponiendo sus gustos y sus disgustos al público. Quizá haya que hacerles lo que se hizo con Nicolás y Alejandra...

"The Mendacity of Hype"

Los americanos no aprenden. Ni siquiera un hombre inteligente y, por lo demás, sensato y sensible como Obama se ha podido resistir a la tentación de retar la Historia en Afganistán, que es, mutatis mutandis , la de Vietnam. El imperio siempre ha creído que es cuestión de más: más dinero y otros recursos para imponer su voluntad en cualquier parte del mundo. Pero, Obama - que debe conocer la sentencia de Santayana - quiere, con el general McChrystal, repetir el error craso del general Westmoreland en el sureste asiático. Su sumisión al Estado Mayor Conjunto queda evidenciada al escoger la Academia Militar de West Point como escenario «patriótico» en el cual anunciar su capitulación ante los militarotes del Pentágono. Me gustaría equivocarme, pero apuesto a que, cuando se acerque la fecha anunciada para la retirada de las tropas, sus «jefes» militares le dirán que no es posible, que están cerca de la «victoria», que necesitan más soldados, y un largo etcétera sacado del libreto de Vi...

Un vocero comercial

En este gobierno, que no distingue entre la función pública y los intereses puramente privados, escucho al Secretario del DACO opinar sobre las ventas comerciales en el maldito «viernes negro», como si él fuera un representante de la Cámara de Comercio o del Centro Unido de Detallistas. Él, de lo que se tiene que ocupar, es de velar las consuetudinarias pillerías de ese sector, no de estar dando «boletines sobre el estado del tiempo» económico.