Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2013

Desatino sabatino

Continúa la imbecilidad de las ventas navideñas a gran escala, con un invento de último cuño: White Saturday , dedicado a los medianos y pequeños negocios, luego del Black Friday de ayer. ( Como puede verse, el asimilismo es conceptual y lingüístico.) Es, sin duda, un esfuercito de última hora, a la manera de plato de segunda mesa de migajas, para complacer a los detallistas, que no pueden competir con las megatiendas. Dudo mucho que a los amanecidos de ayer les queden dinero y energías para tirarse a la calle -- menos con esta lluvia pertinaz -- a comprar alguna chuchería en tiendas de segunda. El país y el gobierno, por flojera de espíritu, se han postrado ante el altar del dios del consumo, y solo el verdadero Dios los podrá salvar de una degradación mucho peor que la del crédito por parte de las casas acreditadoras.

No a Nolasco

La senadora Margarita Nolasco quiere revivir el embeleco anexionista de cambiar la hora puertorriqueña para ajustarla a la de su nación, con el Daylight Saving Time. A la pobre mujer parece que la pollina que le cae hasta los ojos no le deja ver que las circunstancias del Caribe son muy distintas de las de su admirado y querido Estados Unidos, por lo que aquí el asunto no tiene sentido. La enfermedad del asimilismo se manifiesta en cosas así.

¡Hijos del gran Putin!

Hombre, con todo y que Rusia es ahora más capitalista que Estados Unidos, hay límites. Eso de que la empresa Louis Vuitton haya puesto un quiosco en la Plaza Roja es el colmo. LV es una de esas marcas que representa el consumo dispendioso y el lujo a todo dar, por lo que ubicarse en el centro del comunismo -- aun cuando ya éste no exista -- resulta de mal gusto, y al Kremlin no le ha hecho gracia. Éstas son las cosas que no abonan a una buena relación entre los viejos ricos y los nouveau riche de Rusia y el resto del mundo...

Más ser que tener

Es una contradicción manifiesta, una esquizofrenia y hasta una burla el hecho de que el día siguiente al de Acción de Gracias se haya convertido en la apoteosis del consumo desenfrenado y la insensibilidad corporativa de las megatiendas. Independientemente de las creencias religiosas de cada cual, el Día de Acción de Gracias tiene el significado positivo de reconocer que hay cosas más importantes que los bienes materiales, por las cuales debemos dar gracias al Dador de Vida. Pero, cuando, apenas unas horas después, la avaricia corporativa fomenta una estampida de gente en busca de «rebajas» en artículos de uso y consumo, la irracionalidad sustituye la reflexión acerca de los altos valores del espíritu, y se abona aun más a una sociedad que progresivamente olvida ser y convierte el tener en «el centro de todo» en su existencia.

Condenación eterna

El país ha sido extremadamente paciente con el Departamento de Transportación y Obras Públicas -- concretamente, con el Área de Vehículos de Motor -- durante demasiado tiempo, en espera de que funcione adecuadamente, y nos libre de esta pesadilla anual de renovar licencias de conductor y de vehículos, amén de otras gestiones relacionadas. La informática, con toda su promesa de eficiencia y rapidez, no ha rendido todos sus frutos, por razones que no han quedado del todo claras. Aunque no es el único servicio gubernamental afectado por ello, es, ciertamente, uno de los de mayor impacto en la población. Desafortunadamente, la normalización de estos procesos ha tardado un tiempo irrazonablemente largo, y la credibilidad de la agencia está tan maltrecha como su sistema informático.

Honduras en Honduras

Por lo que se ve, Honduras sigue y seguirá en honduras. Dos candidatos se cantan ganadores, por lo que el que sea declarado perdedor va a protestar la elección, probablemente de mala manera. El país no se recupera de la ruptura institucional de 2009, cuando sacaron a Zelaya e hicieron caso omiso del reclamo de la comunidad internacional para que se le restituyera. Añádase a ello la tasa más alta de homicidios en el mundo y un 60% de gente pobre, y la hondura se hace más profunda. Lastima la sensibilidad y la solidaridad continental latinoamericana ver que un país -- no es el único -- no es capaz de superar razonablemente las dificultades de la vida en democracia, y dedicar sus energías a proveerse las condiciones de bienestar y seguridad tan necesarias para su feliz desenvolvimiento.

Compras compulsivas

El titular de prensa «Arrancan lentas las ventas navideñas» es sintomático de dos cosas. La primera es el eterno lloriqueo de los comerciantes, para quienes las ventas nunca son suficientes. Los comerciantes son sempiternos quejosos, inconformes con su ganancia, aves de mal agüero. La segunda es reflejo del desmedido afán de consumo que nos aqueja. El barómetro del bienestar económico es el gasto en bienes de consumo. Todo se reduce a comprar y gastar. Las tiendas se abarrotan de unos inventarios totalmente desproporcionados al tamaño del país, geográfico y poblacional, y la precaria situación económica por la que se atraviesa hace siete años. Entonces se pretende que la gente compre como endemoniada, pues, de lo contrario, «la cosa está mala». La cosa está mala, en gran parte, precisamente por el consumo desenfrenado que lleva a muchos a la quiebra personal.

Una fantasía que no muere

Este medio siglo del asesinato de Kennedy saca a relucir el culto a la personalidad de aquel hombre joven, guapo, inteligente y carismático. Desde el principio, se le idealizó, con toda aquella propaganda de una administración  Camelot, como si, más que un presidente, fuera un rey benévolo y sabio. Con el tiempo, hemos comprobado que su «reino» tuvo más de fantasía que de realidad, con un lado personal oscuro y un aspecto público siniestro. Nunca sabremos qué hubiera logrado en el resto de su primer término y en una probable segunda incumbencia.  Pero, si algo ha estado claro todos estos años es que «el gobierno permanente», ese «complejo militar-industrial» del cual advirtió Eisenhower, probablemente responsable de la muerte de Kennedy, no le hubiera permitido hacer mucho en contra de sus grandes intereses económicos e imperiales. Tanto es así que no lo dejaron concluir su primer término.

«...ahora y en la hora de nuestra muerte...»

Siguen cerrando colegios y escuelas católicas en el país. Hay mucha gente apegada a esas instituciones, que lo lamenta con nostalgia. Pero, estos son procesos naturales en la vida: se nace, se crece y se muere. La falta de matrícula probablemente se deba a que la situación económica de la gente no le permite afrontar los altos costos de estas escuelas privadas. Cuando no hay empleo o el que se tiene no está bien remunerado -- que es el caso de muchos padres -- es forzoso prescindir de lo que se convierte en una carga onerosa. Por otro lado, algunas de estas instituciones educativas ya no eran lo que fueron en términos académicos. Con el correr de los años, la calidad de la enseñanza fue desmereciendo hasta llegar a la mediocridad. Demasiado gasto para un aprovechamiento que no lo justifica. Las escuelas sirvieron bien a la comunidad, pero les llegó la obsolescencia natural, que da paso a otras instituciones. Tratar de mantenerlas funcionando, por afecto y tradición, resulta entendi...

El descarte de una buena idea

Una de las tragedias de nuestro país es el infantilismo político, que lleva a que se descarten de plano las buenas ideas de los adversarios y se insista en las malas propias. El Partido Independentista Puertorriqueño viene proponiendo desde hace mucho tiempo que se ponga a tributar a una tasa de 10% a las corporaciones foráneas sobre la repatriación  de sus ganancias en Puerto Rico. La recaudación sería billonaria, y nos ayudaría grandemente a salir del atolladero en el que nos encontramos. Pero, claro, darle la razón al PIP sería políticamente incorrecto, pues pondría  a la gente a pensar que tiene buenas ideas y podría gobernar bien. ¡Cualquier cosa menos ésa! Es el caso, sin embargo, que los americanos -- quebrados como están --  andan pensando en algo similar a lo propuesto por el PIP; «peor», pues se habla del 15% para las corporaciones de Estados Unidos que hacen negocios fuera de ese país, incuidas las que funcionan aquí. Claro, cuando lo hagan los americano...

La cuadratura del círculo

Un chusco diría que un matemático -- doctorado en la materia -- es lo que hacía falta para presidir la Universidad de Puerto Rico. De seguro que al hombre habrá que venirle con las cuentas claras, cosa que no ocurre en la UPR hace tiempo. Los matemáticos son gente muy precisa y puntillosa, por lo que sus subalternos tendrán que afilar el lápiz, no solamente en cuestiones numéricas, sino en todo lo demás, pues el Dr. Walker captará cualquier contradicción o incongruencia. Si este hombre logra enderezar la Univerisidad, habrá que darle el Premio Abel, el «Nobel» de las matemáticas, o crear un Nobel para él.

♪ Cuando a tus playas llegó Colón...♪

Hoy se conmemoran 520 años del Descubrimiento de Puerto Rico. Cuando se cumplieron los 500 años del de América se puso de moda intelectual denostar esa gesta, aduciendo toda clase de razones históricas con un gran matiz de revanchismo y resentimiento contra los españoles por los excesos de la conquista y la colonización. En aquella época me parecieron equivocados el énfasis y el sentimiento; todavía  me lo parecen. Podemos estipular los abusos y la barbarie. Pero, de eso, a casi postular que hubiera sido mejor que los españoles nunca pisaran nuestras playas va un océano de diferencia. El mundo precolombino no era ni remotamente idílico. La crueldad no fue una importación española. Siglos sin la presencia de los europeos nos tendrían ahora como esas tribus de algunos lugares apartados que nunca han tenido contacto con el resto del mundo. Ninguna conquista y colonización ha estado exenta de cosas terribles. Es la naturaleza fallida del ser humano. Pero, a partir de ella, hemos ev...

«Espejito, espejito, ¿quién es la más [tonta]?»

La vanidad -- principalmente femenina -- tiene un costo altísimo en dinero y salud, según se ve en la información de prensa acerca de las cirugías estéticas en el país. La inconformidad con lo que la naturaleza ha dispuesto lleva a las mujeres a arriesgar su vida y a endeudarse para «verse mejor». Fuera de uno que otro caso en el cual hay razones médicamente válidas, la mayoría de estas cirugías es puro capricho e inseguridad. Después surgen complicaciones muy serias, que requieren otras intervenciones quirúrgicas, hay que deshacer lo hecho, nada queda bien y todo termina costando un dineral. Me pregunto en qué espejo se miran las mujeres, cuando deciden someterse a estas costosas y peligrosas torturas. Supongo que en otra versión del de la madrastra de Blancanieves, que siempre les dice que son las más feas del reino. ¡Pobrecitas!

Con recursos propios

Tiene que preocuparnos la dependencia extrema de los fondos  de Estados Unidos para desarrollar y mantener programas de prevención  de la violencia en las comunidades del país. Me temo que es peor que eso. A juzgar por los nueve programas que se destacan por ser alegadamente exitosos, se trata de ideas calcadas o adaptadas de ese país. Ocho de ellos tienen título en inglés, lo cual me indica que deben ser proyectos originales de los americanos -- algo así como una franquicia de Burger King -- que, una vez uno la monta, recibe fondos federales por un tiempo. Pero, el tiempo se agota porque Estados Undios está en quiebra. Insisto en que tenemos que pensar por nosotros mismos y diseñar soluciones cónsonas con nuestra realidad. No podemos continuar montando quioscos que no podamos mantener con recursos propios. Las clases profesionales del país tienen que ajustar sus miras a los límites económicos existentes, de manera que se puedan atender las necesidades apremiantes de salud m...

♪ Tu nombre me sabe a [mierda]... ♪

Esto de ponerle nombres estrambóticos a los hijos es una crueldad, una estupidez y un problema práctico. De esta manera se les condena a la burla y a las dificultades inherentes a tener nombres impronunciables e indescifrables, que luego causan equívocos y problemas de identificación. Se puede ser creativo e innovador dentro de ciertos límites, pero la idea de, por ejemplo, combinar parte del nombre de la madre con el del padre, casi siempre, resulta en nombres absurdos y disparatados, que con frecuencia no caben en documentos y formularios importantes u oficiales. Hay muchas maneras de celebrar la llegada de un hijo o una hija. Exponerlos al ridículo y dificultarles la vida no es una de ellas.

Fumándose la vida

Dicen los que fuman -- no lo sé por experiencia propia -- que ello les calma los nervios. Debe ser cierto, a juzgar por el resultado de un estudio hecho aquí que revela que hay una mayor incidencia de tabaquismo entre la gente que no es heterosexual, un sector poblacional sujeto a múltiples conflictos internos y externos. No hay que insistir mucho en la dura realidad que enfrentan todos aquellos cuya sexualidad es distinta de lo que muchos consideran «normal». Aun con todos los avances en la conciencia social sobre sus derechos y valía personal, los homosexuales sufren de una gran ansiedad y otras condiciones producto de la vida marginada a la que la sociedad en general los condena. Lamentablemente, ello los lleva a buscar alivio a la tensión emocional en el tabaco, en una proporción mayor que el resto de la sociedad. Esperemos que con la mayor aceptación de esos grupos que se va registrando se reduzca su dependencia física y piscológica del dañino tabaco.

En la misma cama

Dicen los americanos que " politics makes strange bedfellows ", refiriéndose al maridaje de políticos variopintos, por conveniencia. Algo como lo que acaba de ocurrir entre los dos partidos principales, cuyos legisladores se han montado en el mismo avión para ir a uno de esos embelecos de la política de Estados Unidos, buscando parecer importantes. Los anexionistas se sienten como pez en el agua; los supuestos autonomistas se desviven por figurar allá, para sublimar el complejo colonial. El afán de protagonismo es tal que el Presidente del Senado busca presidir este cónclave de legisladores hispanos, y anuncia su intención de insertarnos -- aun más -- en la política estadounidense. No en balde la delegación de sus adversarios adelanta que votará por él. Lo único bueno de esta tragicomedia colonial es que, por dos días, salimos de ellos.

«El que tiene boca no manda a soplar»

El Gobierno de Puerto Rico sigue gastando a manos llenas para «lavarse la cara» en Estados Unidos y el resto del mundo, tratando de explicar que las cosas no están tan mal como se dicen. Luego de criticar ad nauseam al gobierno anterior por sus gastos en cabilderos, publicistas y relacionistas públicos, ya en menos de un año, lo han sobrepasado en estas contrataciones. El país vive de apariencias e imagen. Si no se tomara tanto prestado, nos importaría un carajo lo que piensen  Moody's o Standard & Poor's. Si no viviéramos tan pendientes de las aportaciones económicas del Gobierno de Estados Unidos, no tendríamos que contratar tantos americanos para que convenzan a otros americanos de no hacer lo que nos perjudique y hacer lo que nos beneficie. En fin, la vulnerabilidad colonial, por un lado, y el gasto público dispendioso, por otro, perpetúan la dependencia de estos «gestores de negocios ajenos».

La quiebra del país

El periódico El Vocero se ha acogido a la Ley de Quiebra, un estatuto del Gobierno de Estados Unidos. Así  lo ha dictaminado el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para Puerto Rico. Ese foro le ha nombrado un síndico. Dicho funcionario publica un aviso de subasta a página completa, en inglés, al igual que todos los procedimientos relacionados con este asunto dispuestos por la ley de Estados Unidos y dilucidados en ese foro. ¡Y después se tiene el descaro de negar nuestra condición colonial!

Poniendo parches

Se anuncia como la gran cosa que va a resolver el problema del crimen en nuestro país la ya nada novedosa experiencia de ciertas grandes ciudades: préstele atención al deterioro urbano, y con ello mejorará la seguridad pública. Pero, para esta perogrullada no hace falta importar expertos de otras latitudes. No hay que tener un doctorado, para entender que, si en un sector no se mantiene una buena iluminación y se permite que las propiedades abandonadas sean vandalizadas y ocupadas ilegalmente, ello será parte del caldo de cultivo del crimen, pues facilita la incidencia delictiva y su ocultación. Todo esto viene a cuento porque el Superintendente de la Policía designado cree que aquí andamos en taparrabos intelectuales, y él nos viene a deslumbrar con estas «cuentas de colores» de Nueva York. Si bien mejorar el paisaje urbano tendrá algún efecto en reducir cierta actividad delictiva, la de mayor trascendencia -- la violencia callejera -- seguirá incólume.

¡Que se entere todo el mundo!

Es bueno que se discutan las dificultades económicas de Puerto Rico en foros y publicaciones internacionales. Primero, porque ello permite que se conozca una realidad ignorada por muchos y mal entendida por otros fuera de nuestro país. La relación colonial con Estados Unidos ha servido para disimular y ocultar la verdad de nuestra subordinación política y la fragilidad que ello supone para nuestra economía, excesivamente dependiente de la de la metrópoli. Segundo, porque nos obliga a plantearnos otras opciones para el desarrollo del país, con  independencia  de un imperio que se tambalea internamente y ve decrecer su influencia   internacional por el descrédito que sus desmanes le provoca. Los defensores de la colonia se van viendo acorralados ante los ojos del mundo, tratando de explicar su fracaso y justificar la ignominia de su servilismo. Todo obra para bien. La verdad nos hará libres.

Los «gringos» se las saben todas

En este asunto de mejorar nuestra Policía, hay asesores que ni botándolos. Americanos, por cierto. Con contratos millonarios, claro está. Declarada nuestra incapacidad para resolver los problemas del país, recurrimos a quienes, por «reputación», saben más que nosotros. Los profesionales puertorriqueños, a menos que hayan hecho carrera en Estados Unidos, no cuentan. Se critica todo lo que hizo el gobierno anterior, pero se continúa con la contratación dispendiosa de asesores, expertos y peritos, iniciada por esa administración, para que piensen por nosotros. La colonia institucionaliza la mediocridad, pretiriendo al talento netamente puertorriqueño, para favorecer indebidamente a los extranjeros. Esta es otra forma en la que se explota a la colonia. Los americanos dictaminan sobre una deficiencia nuestra, y después nos venden sus servicios de ayuda técnica y consultoría profesional.

Una curiosa lógica económica

Hay que reírse. La gente que defiende el uso de los vehículos «todo terreno» -- usuarios y representantes de los intereses económicos en su importación, distribución y venta -- protesta por la propuesta de imponerles un impuesto de $250.00 anuales , y lo hace, por segundo día consecutivo, a través de una página completa del periódico, cuyo costo es de $5,000 . Para ser justo con ellos, su contrapropuesta no es mala: $500.00 de multa por la primera infracción por mal uso, $1,000.00 por la segunda, y la confiscación del vehículo por la tercera. De hecho, a juzgar por su planteamiento, el asunto no debe llegar a una segunda infracción, pues, si para ellos es mucho pagar $250.00, la multa de $500.00 resultará «confiscatoria»...

¿2+2=5?

Confieso que nunca he sido muy bueno en la matemática de altos vuelos, pero sumar sé. Por lo menos, mejor que el Gobernador de Puerto Rico. El hombre ha dicho públicamente que su gobierno ha creado 25, 256 empleos nuevos . Entonces  los desglosa así, por distintos conceptos:             1,229        1,643           670        1,146       13,216         3,203 No sé a ustedes, pero a mí me suma 21,107.   El renglón mayor de 13,216 son en proyectos de construcción, es decir, temporeros, por lapsos inciertos y sumamente variables, a base de los cuales nadie puede asumir obligaciones ni hacer compromisos económicos significativos. Ante la evidente incapacidad del Gobernador para sumar, tengo mis serias dudas sobre la veracidad de lo que alega.

Tuller, «tullido»

Me parece muy acertado el señalamiento del Partido Independentista Puertorriqueño que critica la importación de otro funcionario del orden público de Estados Unidos para dirigir nuestra Policía. Independientemente de su ascendencia puertorriqueña y la buena voluntad que los anime, estas personas han desarrollado su vida profesional durante 30 o 40 años fuera de aquí y están ajenas a nuestra realidad. Son americanos, para todos los efectos prácticos. Como muy bien apunta el PIP, se traen por dos razones fundamentales: la imposición del Gobierno de Estados Unidos -- porque los ven como unos de «los suyos» -- y el complejo colonial de inferioridad, que ve lo de allá como mejor siempre. El designado de turno viene a aprender; estará un tiempito, y regresará al lugar donde ha hecho su vida durante 40 años. Mientras tanto, la oficialidad policiaca del país seguirá de segundona, independientemente de sus méritos, contribuyendo con ello al desánimo y la frustración que afecta al Honroso Cuer...

¡Infarto!

¡Increíble, pero cierto! El Dr. Iván González Cancel, candidato a la vicepresidencia del Partido Nuevo Progresista, ha insistido -- con éxito -- en que en la papeleta de votación figure su apodo, «Dr. Corazón». Con ello, el PNP ha tenido que mandar a imprimir nuevas papeletas. El doctor, cuyos méritos médicos como cirujano cardiovascular no se discuten, está «enfermo» de protagonismo, y esto lo ha llevado a aceptar que lo llamen de esa manera públicamente. El mote recuerda a una columna periodística de hace muchos años en la que se daban consejos en asuntos amorosos. Es así que el Dr. González Cancel se trivializa a sí mismo, en la búsqueda desesperada de reconocimiento y poder político.

«Una medallita, por favor»

Los boricuas tenemos un afán enfermizo de reconocimiento. Acomplejados por la colonia, necesitamos distinguirnos en lo que sea, para compensar nuestra subordinación en todos los órdenes de la vida. La foto del Comisionado Residente en Washington entregando la medalla de Corazón Púrpura a un veterano puertorriqueño de la Guerra de Corea es prueba fehaciente de lo que señalo. Evidentemente, el hombre ha gestionado esa distinción por algo que pasó hace más de 60 años . Y ese algo fue que lo hirieron , pues la medallita se otorga por ser herido o ser cadáver en una guerra de Estados Unidos, es decir, no por algún acto heróico o de gran mérito militar. Tanto es así que el estimado de esta medalla en la Guerra de Corea es de 118,650 . Reclamar una medalla de esta clase por haber sido herido hace 60 y pico de años en Corea es el colmo del afán de reconocimiento...

Impermisible

El lío legal -- que tiene mucho de bochinche vecinal -- acerca del establecimiento Hostería del Mar tiene su génesis en una mala y vieja costumbre en nuestro país: alterar las zonificaciones urbanas para complacer intereses económicos y particulares. Una vez se modifican, ya se establece un precedente que otros siguen, y cuando se viene a ver, el carácter del sector o vecindario ha quedado irreversiblemente alterado y desvirtuado. Lo otro que ocurre es que, una vez se permite una ligera variación para acomodar un negocio, no tarda mucho en que éste solicite otras, para ampliar o mejorarlo. El resultado es el desmadre urbano que vivimos, por el cual negocios y residencias conviven, puerta con puerta, para mortificación eterna de los vecinos. Otro ejemplo del efecto de gobiernos pusilánimes, incapaces de mantener un estado de Derecho que proteja a la gente de la voracidad de intereses comerciales y económicos.

♪Que llueva, que llueva...♪

Que en pleno siglo 21 haya una comunidad de 120 familias sin agua potable hace 20 años es un bochornoso recordatorio de las carencias e insuficiencias que todavía se viven en un país que presume de adelantado y moderno. No puede haber razones válidas para que esta situación se haya prolongado por tanto tiempo. Por más apartado que esté el sector, no es un desierto, una selva, ni una cumbre himaláyica. Que esta gente tenga que depender del agua de lluvia nos retrotrae a la época precolombina de nuestros indios taínos. Por supuesto, cuando empiecen a recibir las facturas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, van a añorar su modo de vida primitivo...