Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2013

Un lamento borincano equivocado

El principal periódico del país -- que no es decir gran cosa -- pía como el proverbial pollito, ante la «caída del cielo» de la emigración de puertorriqueños a Estados Unidos, tildándola de poco menos que apocalíptica. Yo, francamente, no la veo del todo mal. Con el calor endemoniado de estos días, mientras menos gente en un país sobrepoblado como el nuestro, mucho mejor. Y si, como se dice, mucha de esa gente se lleva sus perros, mayor es la ganancia...

¡Jesús!

Con todos los problemas actuales de la Iglesia Católica en Puerto Rico referentes a la pederastia en su clero, lo menos que necesita es una controversia ambiental. La denuncia de que árboles aledaños al Colegio San Ignacio fueron talados impropiamente por orden de dicha institución no le hace bien a la ya maltrecha imagen de la Iglesia. Aunque es posible que todo esté en orden, la renuencia inicial a dar explicaciones, y el referido a personal que no está disponible para aclarar el asunto, crea la sospecha fundada de que algo no anda bien, y que se trata de un ejercicio de prepotencia de un enclave de privilegios económicos y sociales. Esperemos que este crimen ambiental no se deba a la Compañía de Jesús, gente muy esclarecida en la formación de juventudes.

Con apego a la verdad

El Arzobispo de San Juan -- a quien hay que reconocerle méritos que trascienden su religiosidad -- tiene el deber moral de explicarse mejor, en lo que respecta a la admisión de «errores» cometidos en el manejo de la Iglesia Católica en Puerto Rico de las denuncias de pedofilia por parte del clero. No es momento de «hablar en lenguas» o con equívocos. Si, por un lado, él le asegura al país que no ha habido encubrimiento, pues él ha expulsado 32 sacerdotes pedófilos en 14 años, ¿cuáles son los errores que se han cometido? ¿Es que han sido muchos más los ofensores sexuales y nada se ha hecho? Cuando se predica la moral -- sobre todo la religiosa -- no hay margen para la ambigüedad o la ambivalencia. El país merece conocer en todos sus detalles la delincuencia sexual clerical, y lo que se ha hecho y no se ha hecho al respecto. Procede que esta vez sea el confesor quien «diga los pecados», para que se vea que hay «propósito de enmienda». Cúmplase la penitencia.

«♪Una furtiva lagrima...♪»

Confieso que no me gusta la ópera. Admiro las voces que la cantan, y aprecio una que otra aria, pero el resto no lo entiendo, y me parece una mala idea «cantar» diálogos en prosa faltos de eufonía, por supuesto. Es la misma razón por la cual no me gustan  Evita  ni  Jesus Christ Superstar , pretendidas «óperas» de la música popular. La música cantada se tiene que escuchar de manera armoniosa y agradable, letra y música . Dicho esto, la quiebra inminente de la Ópera de Nueva York no me sorprende. Basta saber que la obra en cartelera es una ópera basada en la vida de Anna Nicole Smith, la vulgar cazafortunas que alcanzó cierta notoriedad hace unos años con su proceder extravagante. Cuando supe de su estreno, me pareció que era una mala idea. Ahora veo que es el «canto de cisne» de la New York City Opera...

[Licencia] para un sueño

Las contradicciones entre la colonia y la metrópoli son constantes y en todo. La iniciativa de concederle licencia de conductor a los indocumentados se basó, en buena parte, en que ello les permitirá transportarse legítimamente a sus empleos. Pero, ahora, los que mandan de verdad en nuestro país andan por ahí gestionando un compromiso formal de los patronos privados para no emplear a los indocumentados. Así que, como pinta la cosa, la licencia les servirá para pasear...

Una temprana decepción

La Acaldesa de San Juan no las tiene todas consigo. De hecho, nunca las ha tenido, pues, desde el comienzo de su gestión, ha pasado mucho trabajo en el reclutamiento y la retención de su equipo gerencial. O no sabe escoger a su gente, o tiene exigencias o expectativas irrazonables sobre su desempeño. Pero, es el caso que, en apenas ocho o nueve meses de incumbencia, ha habido demasiados cambios de personal, por razones que nunca han estado del todo claras, aunque ella se ha ocupado de insinuar que esas personas no han dado la talla en sus puestos, siendo los más recientes el de Obras Públicas y el de Desarrollo Económico. Puede ser, pero hace tiempo que ha surgido la sospecha de que quien no da la talla es ella. De que, tras prometer «villas y castillas», lo que ofrece no llega a «aldeas y casitas»...

Una banca rota

Que haya que legislar para obligar a los bancos que reposeen propiedades con piscinas a que las vacíen y eviten que se llenen nuevamente, además de darle mantenimiento a sus alrededores, como una medida de sanidad pública ante los brotes de influenza y otras enfermedades muy contagiosas que padecemos pone de manifiesto la enorme irresponsabilidad corporativa y cívica de nuestras instituciones financieras. Dicho sea de paso, los dueños anteriores de las propiedades tienen también su cuota de responsabilidad, por haberlas dejado en esas condiciones, y no haber tomado unas provisiones mínimas al respecto. Se trata de una situación perfectamente previsible tanto para los dueños como para los bancos. La acumulación del inventario de propiedades desocupadas en estas condiciones en los últimos tres años debió alertar a las autoridades sobre la segura ocurrencia de esta crisis. Solo la actitud obsequiosa y sumisa ante los grandes intereses económicos -- de los cuales la banca es [in]digna re...

Yerba buena

Me parece que la estrategia de las fuerzas progresistas que luchan por una política pública nueva sobre la marihuana en nuestro país debe ser llevar este asunto por etapas. Ya se va formando un consenso acerca del uso médico, por lo que hay buenas probabilidades de que se apruebe. Luego de un tiempo, el país se convencerá de que el próximo paso debe ser reducir las penas que se imponen por la posesión y el uso de cantidades mínimas de la sustancia. Más adelante vendrán la eliminación de las penas y la legalización controlada por el Estado. De esta manera se dará un proceso evolutivo que cuente con el apoyo de una sólida mayoría, a base de la experiencia propia de algunos años. Nada se logrará con querer avanzar con mayor rapidez. Hay que esperar que nuestra gente asimile los cambios paulatinamente.

Retórica efectista

No dudo de las buenas intenciones y la pureza de espíritu de los que así hablan, pero estoy hasta las narices de alianzas -- estratégicas o no --    democracia participativa ,  gobernanza, inclusión, transparencia y toda esa retahíla de términos de difusa significación, con los que se se santiguan las almas nobles de la sociedad civil y los políticos que quieren congraciarse con ellas. No quiero decir, por supuesto, que estos conceptos no sean válidos en sí mismos, sino que se les emplea con demasiada facilidad y frecuencia, con un fin efectista y hasta demagógico. Con ellos se encubre, muchas veces, la imprecisión conceptual y la falta de rigor de ciertos diletantes de la administración pública y las causas sociales. Hace falta, pues, menos retórica de moda, y más análisis con verdadero conocimiento de causa, por parte de quienes se han curtido en la atención de los asuntos públicos, no como aficionados que, de buena fe o con mero afán de protagonismo, se asoman a la ...

«Tanta amabilidad me confunde»

Lo menos que uno puede decir es que resulta sorprendente la rapidez con la que se ha procedido a excarcelar -- por la vía de la libertad bajo palabra -- a Víctor Fajardo, el exSecretario de Educación, condenado por un soborno millonario a contratistas de su agencia. Cumplida la condena de doce años en la esfera federal del Gobierno de Estados Unidos, con insólita celeridad, el mismo día en que llegó a Puerto Rico para cumplir los 13 años restantes de su sentencia en nuestra jurisdicción se le libera, de suerte que no cumpla ni 13 minutos en una prisión local. Independientemente de que Fajardo, en estricto derecho, cumpla con los requisitos para salir bajo palabra, ese proceso tan acelerado y solícito me recuerda la propuesta de su jefe político de entonces, el gobernador Pedro Rosselló, de que se concedieran los permisos de uso para negocios en 24 horas, y otras medidas similares encaminadas a facilitar la obtención de los permisos en general. Aquí hay algo que no está bien ni se v...

Corrupción corporativa: un negocio redondo

He aquí la razón principalísima de la corrupción en el sector privado: es un magnífico negocio. Prueba al canto. J.P. Morgan acaba de pagar $920 millones en multas porque no supervisó adecuadamente inversiones que perdieron $6,000 millones.  Se trata de un patrón en el mundo de las altas finanzas y la baja moralidad: «se llevan hasta los clavos de la Cruz», y pagan una fracción del daño causado y el enriquecimiento injusto que les reporta. Muy de vez en cuando alguien va preso, pero no por mucho tiempo. (Bernard Madoff es una deshonrosa excepción.) Al sistema se le hace difícil proceder contra los ricos y famosos, pues de ellos es el reino de los rascacielos. Es desde allá arriba que nos contemplan con olímpico desdén y, como dicen en el idioma que mejor les acomoda: They cry all the way to the bank.

¡Asepsia, por favor!

Quien haya estado con alguna regularidad en un hospital, sea como paciente, acompañante o visitante, no puede sorprenderse con la situación en el hospital foco de infección con la bacteria que ha causado una treintena de muertes. Lo sorprendente es que no ocurra más frecuentemente, dada la falta de higiene --no digamos asepsia -- que salta a la vista en las instituciones hospitalarias. Recordemos que no hace mucho se denunciaba el hecho de que un número significativo de médicos en el país no se lavaba las manos con la regularidad requerida en su atención a los pacientes. Ahora a la falta de limpieza de las instalaciones se agrega la alegación de que el personal médico y de enfermería entra y sale de ellas sin tomar medidas para evitar el contagio con ambientes de los cuales se puede producir. En fin, jugamos a la «ruleta rusa» durante mucho tiempo, y hemos acabado dándonos un tiro mortal.

Trabajemos con optimismo

La discusión sobre los temas económicos en el país ha tomado un giro un tanto histérico, de tono apocalíptico. Si bien el asunto es serio, hay que cuidarse de no caer en discursos desesperanzadores, que agraven aun más la situación. El desenvolvimiento económico de un país, al igual que el de los individuos, tiene un fuerte componente psicológico. Las impresiones y percepciones sobre el presente y el futuro condicionan el comportamiento del «hombre económico», en términos de su disposición a ahorrar, gastar e invertir, las tres decisiones económicas fundamentales. Convencido, por apariencia o realidad, de un estado de cosas y de su proyección, sea la que fuere, el ser humano actuará de manera acorde. Una exagerada negatividad nos puede condenar a una crisis insuperable y permanente, aun en condiciones que no sean tan desfavorables. No podemos perder la confianza y la fe en nosotros mismos y en nuestras capacidades. Tomemos conciencia de las situaciones adversas, pero trabajemos con d...

Los genios del mal

Ahora resulta que debemos atender a los «estudiantes dotados», so pena de que se conviertan en «genios del mal». Hombre, debe haber mejores razones para ello, que sacar a relucir a dos notorios delincuentes con un coeficiente de inteligencia alto, que, presumiblemente, se descarriaron porque estaban aburridos en la escuela. Me parece que el ejemplo no es el mejor como fundamento para abogar legítimamente por una atención escolar más adecuada a los niños muy inteligentes. No creo que pueda inducirse de esos casos particulares una situación general en este contexto. Lo más probable es lo contrario: muchos de los delincuentes comunes, aunque astutos, no son muy inteligentes académicamente. En fin, deben atenderse las necesidades educativas de todos, independientemente de condiciones criminológicas ciertas o especulativas. El «crimen» del Estado es no propiciar el más pleno desarrollo del potencial de su gente, sobre todo en los años formativos.

Un «aguacero» para los agoreros

La gente de meteorología de aquí y de esta zona del mundo merece palos. No por equivocarse en cuanto a pronósticos relacionados con el mal tiempo en general y los huracanes en particular, sino por una especie de «lamento» por ello. He dicho antes que todos los años se advierte un afán de protagonismo de este personal durante el semestre de la temporada ciclónica. Según se acerca el 1 de junio -- fecha oficial del inicio de la temporada -- comienzan los pronósticos de una «gran actividad». Pero, es el caso que, en años recientes -- y este es uno de ellos -- ese mal agüero se ha hecho sal y agua, aunque a veces esta sea mucha en forma de aguaceros. Los comentarios que hoy recoge la prensa sobre la sorpresa de la poca actividad ciclónica tienen algo de desilusión y mortificación, por parte de los meteorólogos; supongo que porque ello los deprestigia profesionalmente. ¡Bueno que les pase, por agoreros!

Las piedras en el camino de Río Piedras

El anuncio de los planes del gobierno municipal de San Juan para revitalizar el centro urbano de Río Piedras me recuerda esfuerzos similares llevados a cabo alrededor de 15 años atrás, de los que tengo constancia personal. Con el mejor deseo de que los actuales rindan frutos, soy pesimista, por un mal de fondo en dicha comunidad comercial y residencial. Mucho me temo que las actitudes que una vez hundieron programas y proyectos de rehabilitación y renovación hagan lo mismo esta vez. Nada de lo que se propone ahora es esencialmente nuevo ni distinto de lo que se ensayó hace tres lustros. El problema fundamental es que Río Piedras es un sector que se quedó «congelado» en los años 50. Su comercio es anticuado, baratón, feo, incómodo, maloliente y sucio. Nadie que pueda costear algo un poco mejor va a patrocinarlo. Por lo tanto, se ha condenado a una existencia frágil y marginal, dependiendo de grupos de poco poder adquisitivo como su clientela regular. Los comerciantes no han querido re...

El país está enfermo

Coinciden actualmente en nuestro país brotes de enfermedades infecciosas y una «debilidad» muy grande en el sistema de salud pública, con la inestabilidad al más alto nivel en la Secretaría de Salud. Buena parte del problema se debe a que nos debatimos todavía sobre la forma general de atender la salud. Lo que una vez fue un servicio público esencial se convirtió hace mucho tiempo en un negocio muy lucrativo para aseguradoras y grupos hospitalarios y médicos, a quienes les preocupa mucho más su «salud financiera» que la del pueblo. Gobiernos pusilánimes y sometidos a los grandes intereses económicos permitieron transformaciones nefastas en la política pública relacionada con la salud. Aquellos «estornudos» trajeron esta «pulmonía doble».

El absurdo nuestro de cada día

Una vez más, hemos hecho el ridículo nacional e internacional, «cerrando» el país por unas lluvias anticipadas cuya ocurrencia, extensión e intensidad no lo ameritaban. Un exceso de cautela y prudencia nos ha llevado a suspender las labores gubernamentales en todo el país, las clases en las escuelas públicas y los casos en los tribunales. ¡Hombre, ni en Siria han hecho una cosa como ésta, en espera del bombardeo americano! Si bien en una que otra zona se han producido condiciones de cierto peligro, la realidad es que no había justificación racional alguna para el cese total de los trabajos públicos, y algunos privados, contagiados con el mal ejemplo gubernamental, pues, dada la información meteorológica disponible, era previsible que buena parte del país no se vería afectado de manera significativa. Nota: Regreso a este espacio el 17 de septiembre, Dios mediante.

¿Servidores públicos?

Los sueldos de algunos de nuestros alcaldes son francamente absurdos y abusivos. Hay pueblos pequeños cuyo gobierno no puede justificar compensaciones de $8,000, $9,000 o $10,000 mensuales . En otros casos, los sueldos no corresponden a la situación económica de los pueblos, ya que resultan onerosos al presupuesto municipal, no digamos una muestra egregia de insensibilidad ante los ciudadanos. Por supuesto, un gobierno central que le paga $283,000 anuales  al Superintendente de la Policía no tiene fuerza moral para cuestionar los sueldos inflados de los alcaldes del país.

Federer e Ichiro

Es evidente que Roger Federer ha visto pasar sus mejores días. Por más que lo intente, no va a volver a ser el número 1 del mundo del tenis profesional. Continuar jugando es dejar un mal recuerdo al final de una brillante carrera. Lo mismo puede decirse de Ichiro Suzuki. Hace algún tiempo dejó de ser un gran bateador, para convertirse en uno mediocre. Con cada temporada que pase, bajará su promedio de bateo de por vida. Jamás volverá a batear .300 ni 200 hits por año. Ambos deben retirarse, antes de continuar dando lástima en la cancha y el parque, respectivamente.

Los dueños de la finca

Se reúnen en República Dominicana nueve países de América Central y el Caribe para discutir problemas comunes de la agricultura regional. Como suele ocurrir, Puerto Rico falta. Supongo que nuestros amos no nos han dado permiso para reunirnos con nuestros hermanos. A ellos no les interesa mucho el tema. En estos días andan ocupados decidiendo cómo van a «castigar» a los sirios. Plaga más o menos en el café y los cítricos de países nuestros, tan «inferiores» como Siria, no vale la pena para los americanos del Norte. En fin, si nos descuidamos, resuelven el problema asperjándonos a todos con «agente naranja» o  bombardeándonos, especialidad de la Casa...Blanca.

Las «peras» de Olmos

A la hora en que escribo, no ha comenzado el juego de baloncesto entre Puerto Rico y Uruguay en el Troneo Pre Olímpico de las Américas. Independientemente de su resultado, el español «Paco» Olmos,  nuevo dirigente de nuestro equipo, le ha dado un «tapón» de boca a quienes cantaron «falta técnica» por su designación por encima del boricua Flor Meléndez. Algo tiene el hombre, que ha logrado en poquísimo tiempo una rachita ganadora impresionante ante equipos muy respetables. O sea, le hemos pedido «peras» a Olmos, y nos las ha dado en abundancia. En fin, nada de «falta técnica». Sobra.