Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2010

"A [Very] Special Delivery"

La noticia de que un grupo de carteros en Puerto Rico se dedicaba al contrabando de drogas refuerza el señalamiento de que las fallas grandes en la tan cacareada «guerra contra las drogas» declarada por Estados Unidos hace muchos años reside en las propias autoridades federales de ese país. Al igual que en puertos y aeropuertos, el servicio postal es una vía natural para el contrabando de drogas, y en estas cosas se da lo que los americanos llaman un inside job , pues la cooperación de los empleados es muchas veces esencial para el éxito de la empresa criminal. Claro, un chusco diría que, ante la crisis del servicio postal - provocada por el e-mail - los carteros se han tenido que buscar un part-time en el bajo mundo, pues su empleo es una especie en peligro de extinción, habida cuenta de que el volumen de correspondencia va en picada.

Sí o no

Debe ser que, con la edad, me estoy poniendo bruto.  Iba a decir que debo volver a la Universidad, pero ahí las cosas no andan muy bien.  De hecho, en este proceso de consulta para nombrar a un rector en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, descubro que en el sistema «electoral» universitario hay votos íntegros a favor de un candidato, votos de «apoyo con reservas» y votos en contra.  Francamente, no entiendo lo segundo; si se tienen reservas, no se debe apoyar a un candidato.  La universidad, donde debe imperar  la mayor honradez y el mayor rigor intelectual, hace mal en permitir este tipo de voto «entre dos aguas». No en balde las cosas están como están en el tan cacareado «primer centro docente» de nuestro país.  Con ambivalencias y confusiones de este tipo, la UPR está abocada a la mediocridad.

Navidades en septiembre

La propuesta de legalizar durante el periodo navideño el ron «cañita» - bebida preparada clandestinamente en nuestros campos - resulta simpática, pero pierde de vista la esencia de la cuestión. Como buen boricua, en una que otra ocasión me he dado un «trancazo» - término correcto para describir su consumo - a despecho de su ilegalidad. Pero, es que eso es precisamente lo que nos motiva a beberlo. Una vez se legalice, es decir, que Hacienda cobre un impuesto por su elaboración, y Salud lo someta a sus normas sanitarias, entonces, ¡para que rayos va a querer uno beberlo! Hombre, lo que hay que hacer es decretar una moratoria en la aplicación de la ley, y dejar a los alambiqueros quietos, para que vendan su producto sin temor a que se lo destruyan o les pongan una multa, pero siempre desde la clandestinidad. Ése sería el mejor regalo navideño para todos.

Delirios de grandeza

En una que otra ocasión, me he referido a la situación - que me parece escandalosa - del despilfarro en la ampliación o construcción de instalaciones en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.  Hace años que el pietaje existente era más que suficiente para el volumen de pasajeros; de hecho, es notable el desuso de ciertas áreas o la desproporción entre el espacio y el público que transita por ellas.  Aun así, se ha continuado construyendo en un aeropuerto que luce fantasmal en buena parte de su considerable extensión, y en el cual el casino y el hotel fracasaron. La anunciada reducción de las operaciones de American Airlines agrava la situación que planteo.  He dicho antes que, si bien el turismo es un sector importante en cualquier economía, no nos debemos dejar llevar por entusiasmos pasajeros y construir más y más hoteles o ampliar aeropuertos para turistas que no vendrán, habida cuenta de la situación económica mundial.  En un mundo en que la gente se que...

La movida del «caballo»

Aun aceptando como buenas las explicaciones del Secretario de Educación acerca del informe que recomendaba eliminar el ajedrez de las escuelas públicas, el mero hecho de que siquiera se considerara la idea asusta.  Justificar algo así porque el juego ciencia, supuestamente, promueve la vida sedentaria, mientras se mantiene el brincar cuica , da una idea de por dónde anda la administración de la educación pública en nuestro país.  Esta movida - abortada por la indignación pública - es parte del desmantelamiento de las instituciones y los movimientos que promueven el pensamiento crítico.  Al país hay que empobrecerlo económica e intelectualmente, para que, como borregos, acepte la suerte que el gobierno nos tiene deparada. Evidentemente, los «burrócratas» de Educación no juegan ajedrez, pues no supieron anticipar la reacción de la gente pensante, quienes dieron un jaque mate relámpago a ese despropósito.

♪Guadalajara, Guadalajara♪

Con el título sugestivo « Los placeres de la lengua » se honra al español en la actual Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México.  Los hispanohablantes - sobre todo si  el español es nuestro vernáculo - debemos celebrar el acontecimiento y regocijarnos en el hecho de que se trata de uno de los idiomas principales del mundo, transmisor de una cultura riquísima. La mejor manera de honrarlo es afirmarlo, hablándolo y escribiéndolo bien.  Sentir orgullo personal y profesional en su uso correcto y elegante, acaso poético.  El español es parte intrínseca de lo que somos; si habláramos otra lengua, seríamos distintos.  Pertenecemos a una comunidad cultural porque, aunque sepamos otras lenguas, pensamos, primordialmente, y sentimos en español. Así que, desde esta modesta tribuna, va mi reconocimiento a la Feria.

Un gobierno de «blanquitos»

No nos debe sorprender que este gobierno pague sueldos jugosos y cuantiosos beneficios marginales a algunos de sus acólitos de mayor jerarquía.  Eso es lo que ocurre cuando se eligen personas que vienen de altas esferas   del sector privado y éstos, a su vez, nombran o contratan a otros de ese mundo corporativo.  Acostumbrados a esos perks , como le llaman en la «Milla de Oro», esperan que el gobierno le pague hasta los cigarrillos porque creen que se lo merecen todo, ya que le están haciendo un «favor» al país aceptando un puesto gubernamental o un contrato de servicios profesionales. Ésa es la mentalidad de estos «servidores públicos», que no tienen empacho alguno en exigir un trato económico de lujo, aun dentro de la crisis en que vive el país.  No hay otra consideración que no sea el ánimo de lucro.

Mal trato legislativo

Ya es casi un lugar común comentar las ocurrencias de nuestros legisladores. ( Algunos lectores de mi libro Medinaciones: Leyes de Puerto Rico Embromadas me han animado a escribir una continuación de mi sátira acerca de la legislación puertorriqueña reciente.) Pero, no puedo dejar pasar el proyecto de ley que designa el 7 de octubre como el «Día del Buen Trato». Este engendro es emblemático de lo que produce la actual Asamblea Legislativa de Puerto Rico, integrada por una camada de legisladores vacuos, que no tienen la más mínima idea de lo que es la función legislativa en un sistema democrático. En manos de gente así es que está nuestro país. Por eso estamos como estamos.

«Moral...less»

Uno a veces se tiene que preguntar si la falta de ética y de moral pública que exhiben algunos funcionarios de este gobierno es producto de la «idiotez moral» o del mayor de los cinismos.  El otrora Presidente de la Junta de Planificación y actual Secretario General del Partido Nuevo Progresista, Héctor Morales, pretende que creamos que él no se benefició indebidamente de su puesto anterior porque sus negocios estaban bajo un «fideicomiso ciego» para el cual trabajaba su hermana.  Pues, lo único «ciego» es él, que no quiere ver el conflicto de intereses manifiesto en que su empresa preparaba planes municipales de ordenamiento territorial que la Junta que el presidía tenía que aprobar. Éste es un caso más de una larga lista de personas que desfachatadamente se lucran de sus puestos en el gobierno, pues conciben el servicio público como una «oportunidad de hacer negocios».

Muy agradecido

Hace poco me picó la curiosidad de saber si alguien que no fueran algunos compatriotas aquí y mi hija en París leía esta bitácora.  Menos mal que estaba sentado cuando vi en el sistema que registra las «visitas» a estas páginas que, además, tengo lectores en Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, España y Rusia, entre otros sitios en todo el mundo.  Estoy muy sorprendido con que este espacio haya generado ese interés en tierras tan lejanas.  Supongo que el toque de humor que le pongo casi siempre resulta atractivo allende los mares. Quizá sea que para gente de esas otras latitudes ésta sea una forma de enterarse de las cosas que ocurren en Puerto Rico, desde un punto de vista crítico e independiente.  Nuestro país, por su pequeñez geográfica y subordinación política a Estados Unidos, muchas veces pasa inadvertido en el «concierto de naciones» del cual no participamos. Es posible que algo de la afirmación puertorriqueña que surge de este espacio tenga resonancia ...

Los incondicionales

Tradicionalmente, los nombramientos a cargos o puestos gubernamentales recaen en personas afectas al régimen.  Nada malo hay en ello, siempre que esté acompañado de credenciales académicas, de experiencia y de profesionalismo.  Lo que resulta dañino a la administración pública es el hecho de que la lealtad ciega al partido de gobierno sea el criterio rector para seleccionar a un candidato.  Algunas designaciones recientes adolecen de ese defecto.  Se trata de personas cuya capacidad intelectual y desempeño profesional son mediocres, y que, a cambio del entreguismo, han vivido del favor gubernamental hasta la jubilación. Este gobierno las rescata nuevamente, nombrándolas a puestos claves, en los cuales necesita gente que no tenga criterio independiente, sino que instrumente su política como sellos de goma.  Así se subvierte el buen gobierno, eliminando toda posibilidad de disidencia en el seno de los cuadros directivos a lo largo y a lo ancho del aparato gubern...

Ahora lo aceptan.

Han tenido que venir los americanos de la agencia acreditadora universitaria Middle States a confirmar lo que ya sabíamos: la Universidad de Puerto Rico tiene graves deficiencias administrativas.   Ahora , las autoridades aceptan lo que los estudiantes, los profesores y otras partes interesadas llevan mucho tiempo denunciando, y por lo cual se les denostó antes, durante y después de la huelga universitaria.  Por supuesto, los asimilistas de la Junta de Síndicos y de la administración de la Universidad no se atreven llevarle la contraria a los americanos, y están como mansos corderitos ante los señalamientos de la Middle States . La recomendación de que se dé amplia participación a todos los sectores universitarios en los procesos para buscar soluciones a la crisis administrativa y fiscal de la institución tiene que saberle a purgante a quienes pretenden gobernar la Universidad autoritariamente.  Ya han salido de dos chivos expiatorios, con el fin de aparentar que toman ...

Una mala elección

La decisión del Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, de retirar nueve caricaturas de corte político de la exhibición programada para la Comisión, viene a sumarse a la ola de intolerancia oficial que arropa al país.  Mientras se propone la descolegiación obligatoria de los médicos - primeros fuimos los abogados -  se censura una expresión legítima de la libertad de expresión y de prensa, que, probablemente, ni siquiera moleste a los políticos caricaturizados.  Pero, la impresión que deja el juez Conty es que teme que a los aludidos - que debemos suponer son figuras del Partido Nuevo Progresista - les disguste la humorada gráfica y le pidan cuenta a él - simpatizante de ese partido -  por permitir dicha exposición en su reino. Conty, quien hasta ahora había proyectado cierta ecuanimidad en el cargo, ha cometido una falta muy lamentable en un asunto que no debió dar lugar a otra cosa que no fuera sonrisas y alguna risotada de quienes vieran las caricaturas...

"A Bad Idea From the Start"

Sotto voce, los británicos han declarado al Papa persona non grata porque, con toda la razón del mundo, lo consideran el Sumo Pontífice de la Pederastia. El hombre - que no tiene un mínimo de calor en la cara - insiste en visitar el Reino Unido, pensando que él representa «el Reino que no es de este mundo», el cual tiene precedencia sobre todos los demás. Pero, los ingleses, hace 500 años, montaron su tinglado aparte y, ni por cortesía, quieren al Papa de Roma por aquellos lares. Pero, el Vaticano no ha aprendido la lección de los «signos de los tiempos» y, adding insult to injury , ha puesto el show del Papa a $40.00, algo caro, considerando que las cosas no andan bien en la Gran Bretaña...como en ningún otro sitio. Las ventas anticipadas han estado flojas. Creo que lo mejor sería cancelar las presentaciones en tierra inglesa, por motivos de salud...fiscal.

«Meteorólogos» apocalípticos

Una nota periodística señala que hay compatriotas que se molestan cuando, anunciado un huracán, éste no llega.  Se dice que este contrasentido responde a que la gente alega que incurre en gastos innecesarios y otras razones de menor peso, como si prefirieran que viniera el huracán.  Puede ser, pero creo que se trata de otra cosa. Por mi parte, lo que me molesta es el afán manifiesto, de quienes informan sobre las condiciones del tiempo, de insistir en resaltar todas las posibilidades negativas, en cuanto al fortalecimiento de un fenómeno y ruta, de manera que nuestra isla está siempre en peligro mortal.  No importa lo que se informe en otras latitudes, los « meteorólogos» de los medios nuestros invariablemente pintan el peor de los cuadros, aun cuando las señales indiquen lo contrario.  Es como si quisieran extender su cuarto de hora de fama y mantener una gran sintonía. Y eso sí que jode.

Estados Unidos de [Pobreza]

El empobrecimiento de Estados Unidos alcanza niveles de hace cerca de 50 años.  La jactancia del autoproclamado «país más rico del mundo» suena cada vez más hueca.  El cálculo de que uno de cada siete americanos vive en la pobreza es un rudo golpe para el ego de ellos y para los incautos de otras partes del mundo - Puerto Rico en primera fila - que creen en la superioridad americana en todos los órdenes. Ese país está tan desesperado que ya anda desencantado con Obama, un hombre talentoso pero no mago, y con sus correligionarios demócratas, a quienes amenazan con desbancar para dar paso a los republicanos.  Como diría Fidel, es el modelo capitalista el que no sirve, independientemente de las buenas intenciones y las reformas implantadas.  El problema de fondo es que ese país funciona principalísimamente por el afán de un lucro desmedido, y «la avaricia ha roto el saco».  Nada une a los americanos sino el afán de hacerse rico en el menor tiempo posible.  T...

¡Albizu y el Colegio viven!

La noticia de que, de los 14,000 abogados, 9,000 nos hemos colegiado voluntariamente es esperanzadora.  Los que creyeron que el Colegio de Abogados de Puerto Rico se iba a vaciar tras la eliminación de la colegiación obligatoria y las otras medidas represivas en su contra se equivocaron.  Con las limitaciones económicas y de funcionamiento que se le han impuesto, el Colegio está en pie de lucha en su aniversario 170.  Cuando sus enemigos sean sólo polvo ignominioso y ni siquiera una nota al calce en nuestra historia, el Colegio seguirá triunfante, del lado del bien, del decoro y de la justicia. Al igual que Albizu, cuyo natalicio celebramos hoy, ¡el Colegio vive!

El verdadero «Día del Patriota»

Con el acostumbrado servilismo de los anexionistas, el gobernador de Puerto Rico anunciaba ayer que hoy sería el «Día del Patriota», como forma de conmemorar el 11 de septiembre en solidaridad con Estados Unidos.  Pero, la vida dispuso que la muerte de Juan Mari Bras convirtiera aquel despropósito en un homenaje - sin querer por parte de Fortuño - a un verdadero patriota puertorriqueño .  Hoy, como debe ser, Mari Bras ha tenido precedencia sobre el aniversario del ataque a las Torres Gemelas, pues, lo nuestro siempre debe ser más importante que cualquier otra cosa en el extranjero.  Así lo dicta lógicamente el nacionalismo sano que deben vivir todos los pueblos del mundo.

Le explotó en la cara.

La vida tiene formas muy peculiares de afirmar o negar lo que a veces se sostiene públicamente.  En la discusión acerca de la seguridad del propuesto gasoducto, el Director Ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica ha llegado a afirmar, con cierto grado de fantochería, que él estaría dispuesto a que el tubo pasara por el patio de su casa o «por debajo de ella»; así de tranquilo se siente con el proyecto.  Acólitos suyos han señalado que en Estados Unidos la experiencia con estas instalaciones ha sido muy buena. Famous last words , dicen allá.  El desastre en California ha sido la mejor contestación a la fanfarronada de Miguel Cordero.  Sólo hay que imaginarse lo que ocurriría aquí en un territorio mucho más pequeño y densamente poblado, si se diera una explosión de esta naturaleza. Por supuesto, adelanto que esto no hará que el gobierno de Puerto Rico reconsidere el asunto del gasoducto.  Esto va, aunque haya veinte explosiones en estos días.

Educación política

Resulta, cuando menos, insólita la intervención directa de los alcaldes del partido de gobierno en el proceso de confirmación del designado Secretario de Educación.  No creo que los alcaldes tengan mucho que aportar legítimamente.  Claro, si lo que se quiere es ver cuán complaciente pueda ser el candidato con las pretensiones de nombramientos al nivel regional, entonces ellos deben tener vela en este entierro. Es obvio que el proceso se ha desvirtuado desde que el Presidente del Senado - y Gobernador de Puerto Rico de facto - ha llevado la función constitucional de «consejo y consentimiento» a nuevos niveles bajunos.  El ejercicio descarnado del poder se da a plena luz del día, sin disimulos de clase alguna.  Nada se hace en la esfera gubernamental sin el visto bueno de Rivera Schatz, cuyo estilo atropellante e intimidante lo lleva indiscutiblemente a mandar más que el Gobernador, dentro y fuera de su partido.

La tijera criminal

Se anuncia una nueva reorganización del sistema correccional puertorriqueño.  Como en otros sectores gubernamentales, de tiempo en tiempo, se va de la centralización al fraccionamiento institucional, mediante consolidaciones, fusiones, departamentos «sombrilla» y el desmembramiento de todo eso con la creación de agencias y entidades individuales.  No obstante los cambios periódicos, la insatisfacción general con  el sistema es perenne, pues «la enfermedad no está en la sábana» organizativa. Dicho lo anterior, lo que preocupa es que estos cambios se gesten por razones eminentemente contables.  Este gobierno, en su afán de cuadrar presupuestos y recortar gastos,  se ha dado a la tarea de desmantelar el sector público a tontas y a locas, concentrado en lograr economías en términos numéricos, sin fijarse mucho en el efecto real de cesantías y eliminación de agencias.  En ello, no se salvan ni los confinados. Yo, por mi parte, metería preso a quien dé estos ...

No es lo mismo «el alcalde de Zalamea» que el alcalde se...

La idea de pasar las escuelas a los municipios, en principio, puede parecer simpática, por dos razones.  Una, porque se cree que las funciones gubernamentales, mientras más cerca de la gente, mejor, porque así deben responder más eficazmente a los reclamos del pueblo. Dos, porque la descentralización del poder político suena muy bien como teoría.  Pero, lo que hay que plantearse es cuántos de nuestros municipios tienen la capacidad económica y administrativa para hacerse cargo de una o más escuelas en su jurisdicción.  Si bien el sistema actual adolece de muchas cosas, este remedio podría ser peor que la enfermedad. La insatisfacción de la gente con la educación pública no se resuelve con cambios de esta naturaleza.  Lo que tiene que haber a todos los niveles es la exigencia absoluta e impostergable de calidad en la enseñanza y en el aprovechamiento estudiantil.  Si los maestros no saben la materia o no la saben enseñar, no se les puede mantener en la tarea do...

«CUT» (Centro Unido de Traficantes)

Consideraciones legales y morales aparte, hay que admirar el «espíritu empresarial» de los traficantes de drogas en nuestras barriadas y caseríos - soy de la vieja escuela - en lo que toca a la organización de su negocio.  Su inventiva en el uso de emblemas para singularizar el producto, de acuerdo con la calidad y procedencia, debe ser la envidia de cualquier departamento de mercadeo o agencia de publicidad.  Y claro, en la gestión de cobro, nadie les pone un pie alante... Siempre se ha hablado de la economía subterránea, y éste es un buen/mal ejemplo de uno de sus aspectos más rentables.  Lamentablemente, toda esa creatividad está puesta al servicio del mal.  El reto para nuestra sociedad es convertir a estos «microempresarios» y «pymes» del crimen en hombres de empresa bona fide.

«Común ciudadanía, común estupidez»

Ahora los hispanos - léase puertorriqueños - de un condado de Ohio podrán votar en español.  No estoy seguro de que sea algo que se deba celebrar, pues apunta a una deficiencia cultural de muchos compatriotas nuestros que se radican permanentemente en Estados Unidos, pero se niegan a aprender inglés, condenándose a la marginalidad.  Quien se muda a un país hablante de otro idioma tiene la obligación de aprenderlo.  Si bien debe haber algún «acomodo razonable» durante un tiempo,  a largo plazo, no puede pretenderse vivir en esa otra tierra sin hablar su lengua.  Hay que preguntarse qué sentido tiene facilitar una boleta de votación en español a alguien cuyo desconocimiento del inglés es tal que no le permite entender el debate y la discusión sobre asuntos públicos en inglés. El año pasado aquí se legisló para que los materiales electorales se publiquen en inglés, cosa que dos o tres gringos brutos y entrometidos voten en nuestras elecciones.  Recuerdo habe...

«Sale Manolo y entra Jennifer...»

Con la inminente salida de Manolo Cintrón como dirigente de nuestro equipo nacional de baloncesto, surge la figura de Jennifer González como candidata lógica a sustituirlo.  No hay duda de que la Presidenta de la Cámara tiene los conocimientos técnicos para dirigir exitosamente; ahí está el resultado del juego entre Cámara y Senado.  Ella lleva varios años encestando «güiritas» y anotando desde la línea del tiro libre, amén de su experiencia como «armadora» en el equipo azul. Mi única objeción a salir de ella de esta manera es que, seguramente, con ella, nuestro equipo no se llamará nacional....

¡Qué pena!

Coincido con los dirigentes del Partido Independentista Puertorriqueño en su señalamiento de que los independentistas daríamos un paso atrás, si nos convirtiéramos en soberanistas.  La única y verdadera soberanía es la independencia; algo menos que eso no es soberanía.  Es, en todo caso, al decir de Muñoz Marín en su época de lucidez, «la colonia con la cadena larga».  Quizá se le añadan eslabones a esa cadena, pero será una cadena, al fin. Cuando no se cree en la independencia, entonces se elucubran toda suerte de acomodos y engendros para tratar de acallar la conciencia, buscando desesperadamente un arreglo que no existe en la «naturaleza» del mundo político.  De ahí todas esas asambleas, consultas y reuniones, para explicar algo que es artificial y artificioso, «contra natura». Cuando otros países celebran su libertad bicentenaria, hay quien se dedica a predicar una situación política de subordinación sofisticada.  ¡Qué lástima que se desperdicien energía...

Estipulado

No es que me parezca mal la expresión pública - a veces multitudinaria - de rechazo a una conducta delictiva, pero creo que se trata de gestiones fútiles.  Hoy el periódico anuncia, como la gran cosa, un «consenso contra la violencia».  Pues, muy bien, aunque siempre he supuesto que lo hay, excepto entre los maleantes.  Todos estamos en contra de la delincuencia y la violencia en todas sus manifestaciones y vertientes.  Para eso no hay que marchar, ponerse brazaletes o cintas de colores, ni reunirse en asambleas. La desigualdad social explica, en parte, pero sólo en parte , el crimen y la violencia.  Lo cierto es que, cuando Puerto Rico era mucho más pobre, la delincuencia no alcanzaba los niveles de la actualidad.  Igual cosa puede decirse de la educación, supuesta «varita mágica» para solucionar todos los problemas.  No nos ilusionemos demasiado con la educación como antídoto al crimen. El problema central de la violencia es de salud mental; por ...

Una estadística reveladora

El joven Director Ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico se tomó muy en serio las supuestas facultades de su entidad para exigir el cumplimiento de las agencias gubernamentales con el deber de suplir los datos pertinentes de su gestión.  No se dio cuenta de que eso de «demandar» a un secretario de gobierno no sería bien visto; mucho menos para que revele una estadística comprometedora, como el índice de precios al consumidor, pieza clave en la manipulación de los datos económicos con fines políticos. O quizá sí se dio cuenta, y ha tenido el valor de exponer el engaño perpetrado durante varios años.  El muchacho le ha rendido un buen servicio al país, y aunque ha pasado a ser una víctima más de este gobierno fascista, su ejemplo vale mucho.