Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2010

Día de recordar

A mí, el llamado Día de la Recordación me recuerda otras cosas. Fundamentalmente, que somos un país intervenido militarmente por un imperio, que en su afán guerrerista ha llevado a la muerte o a vidas tronchadas en tierras lejanas a nuestros compatriotas. Tres días después de hacernos ciudadanos americanos a la fuerza, salieron los primeros puertorriqueños a pelear en la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, miles han ido como mansos corderitos al matadero Made in USA. Los que han logrado regresar lo han hecho mutilados en cuerpo y mente, para muchas veces ni siquiera recibir el tratamiento adecuado, alegadamente porque sus males no están service connected. Hoy es un día para recordar que la colonia se paga con «sangre, sudor y lágrimas».

«Junta de Cínicos»

Hace algún tiempo - mucho antes de la huelga estudiantil - bauticé al cuerpo rector de la UPR como la «Junta de Cínicos». Luego de ver la parte de sus gastos de funcionamiento publicada hoy en el periódico, me doy cuenta de cuán acertado fue ese bautizo. Hay que tener unos ovarios bien grandes para regatearle a estudiantes de pocos recursos unos beneficios, mientras se gasta de la manera que queda evidenciada en la prensa. Como decía mi madre: «Con lo que nada nos cuesta, hagamos fiesta.»

Demasiado

La Secretaria plus resultó too much. Creo haber predicho que no duraría mucho en el puesto. Se le cumplió su cuarto de hora de fama...o de infamia, mejor dicho. No la salvó ni vestirse de azul hasta las bragas; tampoco su continuo uso del inglés, sin ton ni son. Cayó mal desde el principio, con aquellos despliegues propagandísticos dignos de Evita. Se supone que ella había cumplido cabalmente con los requerimientos de los americanos, pero parece que no ha sido así. Por eso, Fortuño la ha tenido que sacrificar en el altar de los fondos federales. Ahora han nombrado interinamente a uno que se alega que no sabe mucho inglés. Holy shit!

Una opinión concurrente y disidente

Convengo y discrepo, en parte, con la selección de las películas de José Ferrer para el homenaje que el Colegio de Abogados le rinde en estos días.  Va sin decir que estoy de acuerdo con Cyrano de Bergerac y Moulin Rouge , por razones obvias.  Pero, incluir A Life of Sin ,  sobre Isabel la Negra, una cinta de menor calidad hecha por Ferrer en las postrimerías de su carrera, por razones sentimentales de que se trataba de una película puertorriqueña, no es una selección digna de su trayectoria.  Dándose el homenaje en el Colegio de Abogados, se debió presentar, por ejemplo, The Caine Mutiny , en la que hace el papel del abogado Barney Greenwald o  I Accuse! , en la que, además de interpretar a Dreyfus, dirige la película.  Si se quería presentar algo más cercano al final de su carrera, se pudo haber escogido la película hecha para televisión Gideon's Trumpet , en la que encarna a Abe Fortas y comparte papeles estelares con Henry Fonda. Quizá se ha querido r...

Tres tristes toleteros

Un maleficio parece haberle caído a figuras estelares nuestras en el béisbol de las Grandes Ligas. Primero fue «Igor» González, luego le ocurrió a Carlos Delgado, y ahora le sucede a Carlos Beltrán: los tres ven sus carreras brillantes tronchadas por lesiones de las que no se recuperan. «Igor» sencillamente dejó de jugar, pues, cada vez que lo intentaba, se lastimaba de una forma tan grave, que no jugaba en el resto de la temporada. Delgado, quien ya estaba en las postrimerías de su carrera, hace tanto tiempo que no juega que, si volviera a hacerlo - cosa que luce improbable - habrá perdido tantas facultades para entonces, que sería una nulidad. Su caso es muy triste, pues sólo le falta una veintena de jonrones para llegar a la cifra consagratoria de 500. Beltrán, por su parte, en plenitud de facultades, no mejora de su rodilla operada, y con el paso de los días va quedando en el olvido. Fragilidad y mala suerte, una combinación muy negativa para estos tres grandes jugadores puert...

"Plus or minus"

De entrada, me parece inverosímil la cifra de entre 700 a 900 ausencias de conserjes diarias , que ha dado Odette " Plus" Piñeiro como justificación para contratar empresas privadas para limpiar las escuelas públicas. Me gustaría ver esas hojas de asistencia. En todo caso, después de los despidos en el Departamento de Educación - incluidos los conserjes - no debe haber 700 conserjes escolares en todo Puerto Rico. Aceptando, para propósitos de la discusión, que esa cifra sea cierta, probablemente se deba a que, como se publicó el otro día, la carga de trabajo de un conserje escolar es equivalente a limpiar 12 casas diariamente. Quizá Odette deba coger la escoba y el mapo, para que rebaje sus libritas plus...

«¡Huele, y no es a ámbar!»

El embarre es mayor. Se anuncia que el Inspector General de Estados Unidos ha señalado que algunos funcionarios federales encargados de supervisar el funcionamiento de las petroleras que hincan pozos en el mar, cerca de las costas de ese país, recibían atenciones y regalos de esas empresas. Incluso, uno de ellos negociaba un empleo con una de las empresas que supervisaba. Apunten esto los «americanitos» entre nosotros, con esa fe ciega en la integridad del Gobierno federal y la absoluta pureza de sus procedimientos. Ésta es la misma gente que quiso empastelar el daño ambiental en Vieques, produciendo un informe de encargo. Dejemos de creer las pamplinas de que los americanos no se equivocan y que podemos descansar en que estamos protegidos por el USDA o la FDA , o acreditados por la ABA o la Middle States, entre otras instituciones que nos tutelan, como buenos colonizados que somos.

Tapas con humo

Escucho que en España se diagnostican más o menos 20,000 casos de cáncer pulmonar anualmente. Pues, son pocos, a juzgar por mi experiencia reciente. Lo cierto es que resulta muy difícil huir del humo de cigarrillo ajeno en espacios abiertos o cerrados. El colmo es que en restaurantes es frecuente ver en puertas o ventanales de cristal un cartelito en el que se lee algo más o menos así: «Fumar mata. El humo del cigarrillo hace daño a quien fuma y a las personas a su alrededor. En este establecimiento se permite fumar.» Es decir, nos importa un carajo que usted, potencial cliente, se perjudique. Llama mucho la atención el número de jóvenes, especialmente mujeres, que fuman a todas horas y dondequiera. Es una verdadera lástima que haya tan poca conciencia sobre los males de lo que ellos llaman el tabaquismo. Decía mi madre: «El vicio puede más que la razón.»

"Blame It on Rio"

Llueve y no escampa para la Iglesia Católica. Con casi la misma regularidad de sus ritos, se informa de escándalos de naturaleza sexual. Ahí tienen al cura polaco en Rio, con una especie de «sótano de sexo» donde satisfacía su lascivia con menores de edad. Evidentemente, algo no funciona en el sistema de reclutamiento de sacerdotes, pues son demasiados los desviados y fetichistas que llegan a ser curas y lo aprovechan para dar rienda suelta a su lujuria. Me parece que, ante una crisis de falta de vocaciones sacerdotales que viene de hace varias décadas, la Iglesia ha sido negligente, al aceptar en sus filas a individuos cuyo amaneramiento, ambigüedad o indefinición sexual es evidente para todo el mundo. El resultado es el que estamos viendo: el celibato y los votos de castidad les resultan insostenibles, y echan mano de lo que tienen a su alrededor, es decir, de estudiantes en las escuelas católicas, niños de las parroquias con padres extremadamente ingenuos, y menores desamparados...

El cuento del pollito

Esto de plantear el «daño» que se le hace a la imagen de Puerto Rico cuando se producen incidentes como el del Hotel Sheraton es una soberana imbecilidad. Los países, al igual que los individuos, no pueden vivir a base del «qué dirán». Se hace lo que se tenga que hacer, y cada cual lo tomará como le parezca. La gente que trabaja en el turismo quisiera que nadie se escupiera en la calle, por temor a que unos visitantes tiquismiquis cancelen sus planes de venir. Hombre, pero es que, si eso fuera así, España se hubiera ido a la mierda como destino turístico, con ETA poniendo bombas a cada rato. Y no es así; después de Francia, es el país europeo más visitado. En Francia, por su parte, los sindicatos se van al paro cada tres días, y vaya usted a ver las colas para subir a la Torre Eiffel. Italia es un país anárquico, con un Primer Ministro que mejor se llamaría «Busconi», y hay que tener la paciencia de Job para entrar a la Basílica de San Pedro. La gente tiene la suficiente madurez ...

La borrachera del poder

El miedo a que se les perciba como «débiles» lleva a algunos a asumir la inflexibilidad y la intransigencia como señas de identidad, tanto en la gestión pública como en la privada. Las mujeres son particularmente susceptibles a ello, pues temen que se les quiera coger de...mangó bajito, por las ideas preconcebidas sobre su género. Algunas llevan la crueldad y la dureza en el trato como un blasón. ¡Bendito, qué infelices! Los hombres también piensan que tienen que comportarse como la Gestapo , para darse a respetar. Se parte de la premisa de que dirigir o ser jefe es sinónimo de rudeza, y que, si se admite que un subalterno o un ciudadano de a pie tiene razón, eso desmerece al que manda. Los estudiantes y los trabajadores viven para obedecer a sus amos y superiores; cualquier otra cosa es anarquía. Ya lo decía un viejo y querido amigo: «Si quieres conocer a Juanito, dale un puestecito.»

¿Dónde estás, Paco de Lucía?

No sé a qué atribuirlo, pero lo cierto es que la «banda sonora» de la cotidianidad española es la música en inglés. Ya notaba algo yo en las transmisiones de TVE, cuyos fondos musicales o de ambientación son, frecuentemente, en ese idioma. Pero, ahora he comprobado esa ubicuidad en mi periplo de la primera quincena de mayo por España. En restaurantes, tiendas y otros lugares públicos, se escucha, abrumadoramente, música de Estados Unidos y, supongo, que de Inglaterra. Y digo que es una pena, con tan linda música que tienen ellos. Los desayunos en Madrid los hacíamos en una cafetería que, por excepción, ponía música española e iberoamericana. Era como un refugio de la avasallante presencia de esa otra música. ¡Hostia!

«En la Calle de Alcalá...»

Allí nos hospedamos, muy cerca de la Gran Vía, que celebra sus 100 años. Como es de esperarse, se le notan, en un cierto deterioro y cierre de establecimientos y locales. No obstante, tiraron la alfombra azul - literalmente - y prendieron las velas de un gigantesco «bizcocho» en Callao. Yo celebré por mi cuenta, encontrándome con mi hija querida y su esposo, quienes viajaron desde París para pasar unos días con nosotros. Con ellos, y por su cortesía, vimos Piaf , obra musical en versión un tanto «tanguera», por su excelente elenco argentino. Por supuesto, di mi consabida vueltecita por Casa del Libro, la librería de El Corte Inglés y Fnac, pero hice galas de una gran fuerza de voluntad para no sobrecargar la tarjeta de crédito. Curiosamente, en plena Gran Vía, volví a encontrar al hombre que, hace unos años, me había pedido que le diera «golpes», referencia que entenderán quienes hayan leído mi libro De Amsterdam a Viena: impresiones de un viajero. Esta vez, también le di algo...

Lo que Salamanca me «prestó»

Salamanca me tenía reservada una agradable sorpresa: la Feria Municipal del Libro, en plena Plaza Mayor. Aunque de tamaño reducido, el surtido de las librerías participantes era amplio. Como ciudad universitaria por antonomasia, fuera de ello, había un buen número de librerías que, en ocasión de la Feria, también ofrecían un 10% de descuento en su inventario. Así que tuve que hacer un gran esfuerzo para contenerme, recordando que compraba en euros. Aun así conseguí algunos libros de autores españoles y otros europeos, que no circulan por acá. No podía faltar la visita a la Casa Museo de Unamuno. Nuevamente, el mapa no era del todo sencillo, por lo que tuve que preguntar a dos estudiantes, por separado, dónde quedaba. Ninguno supo decirme. Por un momento, tuve la impresión de que me iban a preguntar quién era Unamuno. Lo cierto es que la casa, que era la que ocupó el gran escritor mientras fue Rector de la Universidad, pasa casi inadvertida, pues el letrero es pequeño y no es f...

Balcones, patios y rejas

A Córdoba fuimos con dos propósitos principales: conocer la Mezquita y apreciar la Fiesta de Patios Cordobeses y el Concurso de Rejas y Balcones. La ahora Catedral y antigua Mezquita es impresionante, desde todo punto de vista, incluida la mala leche cristiana de haber injertado o sobrepuesto su templo al templo musulmán. El resultado es, francamente, un disparate magnífico, pero disparate arquitectónico al fin. Si se quiere, habría que reconocer el «mérito» de no haber demolido el templo original. Los patios de casas privadas que se abren al público son muy bonitos, aunque la actividad se afecta un tanto por la falta de una buena señalización para encontrarlos. El mapa preparado por el ayuntamiento no es muy fiel a la realidad de calles y callejuelas laberínticas, eco del pasado musulmán. Por lo tanto, no resulta tan fácil dar con ellos. Mas, ciertamente, se trata de una tradición con mucho arraigo, que deleita al visitante. Igualmente, la decoración de rejas y balcones, como c...

«Granada, tierra soñada...»

Como no pienso escribir una continuación de mi libro De Amsterdam a Viena: impresiones de un viajero , publicado hace poco, aprovecharé este espacio para contar algo del viaje que esta pasada quincena hicimos a España, concretamente a Granada, Córdoba, Salamanca y Madrid. El hilo conductor de este periplo fue el frío que, en primer lugar, la primavera andaluza nos tenía reservado.  Insólitamente, luego de unos días de intenso calor previos a nuestra llegada, Granada nos recibió con unas temperaturas que sorprendían incluso a los lugareños.  Así que la visita a la Alhambra y el Generalife se hizo bajo el signo de un frío que calaba hasta los huesos en el recorrido por aquellos bellos jardines. Tampoco fue posible ver la Alhambra en todo su esplendor, pues coincidimos con unas obras de restauración en el palacio.  Por ello, en el famoso Patio de los Leones, no había ni uno de ellos, y la fuente estaba seca.  Peor fue el Salón de la Justicia, al cual no era posible ...

«Los dueños del circo»

La cada vez mayor presencia del Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico se ha hecho manifiesta por partida doble de manera dramática. Si bien, por un lado, se ha hecho lo indecible para convencernos de que las fusiones bancarias acabadas de realizar son " business as usual", lo cierto es que las autoridades federales montaron un operativo digno de la guerra contra el terrorismo, dejando al pobre Comisionado de Instituciones Financieras nuestro en papel de segundón. Por otro lado, y para remachar who's boss around here, los federales se metieron en el Tribunal y sacaron arrestado a un acusado acabado de absolver. El golpe de efecto no puede ser más contundente y humillante. ¿Qué tendrán que decir sobre esto los que defienden nuestro sistema judicial y se rasgan las vestiduras ante cualquier critiquita? ¿Será esto parte del «Pacto»?