Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2010

"Medicare y [Muchísimo] Más"

En principio, me parece muy buena la idea de ponerle un «grillete» electrónico con GPS a los viejitos con Alzheimer. Pero, a $500 por el aparato y $22 mensuales, como mínimo, por el servicio de rastreo, muchos van a preferir que se les «pierdan» los familiares. Además, para que el servicio funcione, la persona tiene que cargar con el aparatito que emite la señal, lo cual me recuerda el chiste - sí, ya sé que es cruel - de la asamblea de pacientes de Alzheimer que hubo que cancelar porque no se presentó nadie. A menos que Medicare cubra un gasto así, una cosa como ésta va ser incosteable para la inmensa mayoría de la gente. Así que seguiremos escuchando boletines de viejitos perdidos...

"Statehood is coming to town."

Hay que aplaudir la franqueza de gente como Steve King, congresista de Iowa, que insiste, muy acertadamente, en exigir que, si queremos ser americanos full time, tiene que ser en inglés todo el tiempo. Es que no puede ser de otra manera: ése es el idioma del país del que se aspira a ser parte integrante por la estadidad federada, como decía Muñoz Marín. Todos esos que andan poniendo rotulitos por ahí y nombrando actividades de cualquier clase en inglés, deben estar de acuerdo en que el gobierno y todas las actividades de la vida puertorriqueña se lleven a cabo en inglés. Según King, el objetivo es que cualquier ciudadano de los demás estados de Estados Unidos venga a Puerto Rico y no tenga dificultad en realizar sus gestiones, por no saber español. Pues, me parece muy lógico que así sea en un Puerto Rico, estado de Estados Unidos. Por mi parte, he comenzado a prepararme. Desde el 1 de enero de este año, mantengo un blog en inglés http://www.medinations.blogspot.com, por si acaso m...

"Ombudswoman"

A Iris Miriam Ruiz le han dado el clásico kick upstairs y una salida airosa de la política partidista, en la cual la tenían un tanto marginada. Era un secreto a voces que en la Cámara de Jennifer ella no pintaba nada, relegada a presidir una anodina Comisión para el Fomento de las Artes y la Cultura y las Mujeres Progresistas, sea lo que sea. Humillada, decidió buscar un puestecito de $104, 000 al año recibiendo quejas de los abonados del agua y la luz. El Partido la complació, y la sacó de circulación por los próximos diez años. Veremos a ver si ella pone toda esa fogosidad legislativa y político partidista al fiscalizar a su gobierno en el cumplimiento de sus deberes para con los ciudadanos.

Vales que no valen

Este asunto de los vales para adquirir enseres eléctricos con un uso más eficiente de la energía pone de manifiesto, una vez más, por un lado, el paternalismo con el que se trata a las masas empobrecidas y la actitud pedigüeña y ventajera de nuestra gente, acondicionada por la dádiva gubernamental. Yo apostaría a que muchos de esos que hicieron las filas en Bayamón no tienen una verdadera necesidad económica, sino que son los mismos que hacen la fila para los juguetes el Día de Reyes y están en todas las reparticiones de beneficios. Y posiblemente sean los mismos que hacen las filas para las ventas del madrugador. El país no necesita más cupones de clase alguna. Lo que necesita es una cultura de trabajo y de modestia, para que se tenga lo que se puede adquirir con el fruto de ese trabajo.

La viga...

Mientras se da un despliegue extraordinario a los problemas de Toyota , los de ciertas empresas se publican casi de manera «escondida». El otro día se informaba muy quedamente que el medicamento Avandia para la diabetes estaba «relacionado» con varias muertes. Hoy, la prensa casi «susurra» que hay problemas con un ingrediente de Humalog , también para diabéticos. Si bien lo de los autos es serio, lo de estos medicamentos lo es más, pues hay mucha más gente tomándolos que la que conduce esos vehículos. Por lo tanto, se le ve la costura a este rasgue de vestiduras americana. En momentos en que su industria automotriz está quebrada, qué mejor que el descrédito total de su principal competidor. ¡A que no citan al CEO de esas farmacéuticas a declarar ante el Congreso! Claro, la muerte de unos cuatos diabéticos no es noticia...

Con defensas así...

Por lo que se dice, la cartita de Hernández Colón a los americanos parece ser uno de esos casos de defensas que matan. El cuadro dantesco que RHC pinta de Puerto Rico - él no se da cuenta - es, quiéralo o no, un retrato de su querido ELA, de «lo que se vive», como cínicamente lo llamó su mentor, Luis Muñoz Marín. Por lo tanto, si estamos como estamos, es gracias al ELA, que estuvo muchísimo tiempo en manos del Partido Popular, casi sin oposición. De manera que ese cuento de que el PNP ha «saboteado» al ELA, doesn't hold water , como dirían en Johns Hopkins. Si con toda esa «ayuda» federal, Puerto Rico es todavía the stricken land , al decir de Tugwell, entonces la colonia no nos ha resultado. O quizá es que no la hemos sabido administrar, en cuyo caso su Partido Popular tiene gran parte de la culpa. En cualquier caso, a «Cuchin» la carta no le ha quedado «chuchin». Todo un elder statesman como él ponerse con «cartitas a la maestra», para quejarse de los otros nenes del salón....

"Just Say No to Colonialism."

Por ahí vienen los americanos diz que a «escuchar» lo que tenemos que decir los puertorriqueños sobre la relación con ellos. El problema de estos task forces es que no saben cuál es su task ni tienen force para lograr algo positivo. Entonces, ellos, que son tan inteligentes, se hacen los pendejos, como si no supieran cosa alguna de Puerto Rico y hubiera que explicarle todo, desde Colón hasta nuestros días. Con esta táctica, alargan la cosa hasta que termina el cuatrienio, para entonces alegar que «un Congreso no puede obligar a otro», «hay congresistas nuevos a quienes hay que educar sobre Puerto Rico» y otras pamplinas para justificar hacer nada. Ellos crearon el problema colonial, y en sus manos está resolverlo. De parte nuestra, lo que hay que plantear inequívocamente es el rechazo a la colonia. A ver si lo entienden de una buena vez.

"Sieg Heil, Tommy."

La noticia de que la Juventud del PNP apoya a Rivera Schatz en sus aspiraciones me hace suponer que ésos son los hijos espirituales de la Juventud Nazi . Esos jóvenes, evidentemente, aplauden el estilo arrollador del político, quien no pide tregua ni da cuartel en la lucha partidista dentro y fuera de su colectividad. Son parte de un sector del país - en todas partes lo hay - que admira al dirigente fuerte y sin escrúpulos morales, dispuesto a todo por alcanzar la victoria. Las tropas de asalto han declarado su adhesión al nuevo Führer . La «noche de los cristales rotos» está cerca.

Camilo al «Cesto»

La prensa informa de un lío entre Camilo Sesto y los productores de un espectáculo suyo en Las Vegas, en que el «cantante» le imputa estafa a esa gente. Bueno, así, a la distancia, yo diría que la «estafa» está en que Sesto pretenda presentarse como cantante, sobre todo a estas alturas - mejor «bajuras» - de su carrera. La última vez que lo oí, hace bastante tiempo, andaba peor de voz, porque mal siempre lo estuvo. Si yo fuera él, retiraba la denuncia, y a esos empresarios que lo contrataron hay que recluirlos un tiempo...

«El Malecón» prendío

Sugiero cautela con los planes para «enchufarnos» con los dominicanos en el asunto energético. No hay que olvidar que a ellos se les va la luz «por vacilar», y no vaya a ser que se produzca un «corto circuito» en esta conexión. Se trata de gente muy fiestera, que se la pasa bailando merengue y bebiendo Presidente hasta la «amanezca»; así que esos socios van a gastar mucha energía y terminarán reventando el cable submarino. Ya verán...

Mi escupitajo

El bochorno de ser colonia en 2010 es aun mayor en el caso de compatriotas que han dedicado toda su vida - algunas largas y otras cortas - a justificar con eufemismos y juegos de palabras la falta de libertad en su patria. No hay mayor tragedia que la de un intelectual que utiliza su inteligencia y su cultura para perpetrar y perpetuar una engañifa contra su propio pueblo, haciéndole creer que «lo que se vive» es algo digno y adelantado a los tiempos de la Unión Europea y otros arreglos internacionales. ¡El más profundo círculo del infierno para gente así! La libertad, la independencia y la soberanía no necesitan estudios ni coloquios. Que vaya alguien en este 2010, cuando se celebran los 200 años de la independencia de varias naciones latinoamericanas, a decirle a esos pueblos que aquí todavía se discute la «conveniencia» de ser libre. Quien lo haga merecería que le escupieran la cara, por servil. Aquí también lo merecen.

Historia de un [casi] crimen

Quedé con un amigo que vive en un condominio en llevarle unos libros a su casa. Cuando lo llamé para confirmar que estuviera allí, la criada me contestó que tanto él como su esposa habían salido. Como se trataba meramente de dejarle los libros, le dije a la empleada que pasaría, de todos modos. Al llegar, toqué la puerta varias veces, sin que hubiera respuesta. Por alguna razón, se me ocurrió intentar abrir la puerta y, para mi sorpresa, ésta abrió. Entré al apartamento llamando en voz alta, pero nadie contestó. Lo recorrí, y me di cuenta de que no había nadie. Dejé los libros sobre una mesa y me marché. Cuando pasé por la caseta del guardián le comenté lo sucedido, y él me dijo que la empleada había bajado con la perrita de la casa, es de suponer, a que hiciera sus necesidades. Obviamente, la empleada se vio ante un dilema: dejar que la perrita cagara y meara el apartamento o arriesgar la seguridad de la vivienda, pues, evidentemente, a ella no le confían las llaves. Ya sabem...

La muerte anduvo por Trujillo Alto.

No quiero ser cruel, pero me parece que el foro que se le dio ayer a Miranda Marín en la Fundación Muñoz Marín fue a manera de un «canto de cisne», inspirado en la piedad. De otra manera, no se entiende que le hayan hecho esa encomienda quienes sostienen una tesis totalmente contraria a lo expresado por él. Ésos no tardaron en distanciarse de los reclamos soberanistas y la insinuación de que, if push comes to shove , como diría Odette, debe fundarse otro partido. Miranda Marín reconoce a un muerto cuando lo ve, y el PPD y el ideario muñocista son cadáveres insepultos.

"I Cry for You, Argentina."

Cristina Fernández, quien hace unos días fue la comidilla internacional, al exaltar las propiedades afrodisiacas de la carne de cerdo, ahora se lamenta del precio alto de la carne de res en Argentina. Pues, mujer - con perdón de que es la señora Presidenta - la solución es obvia: coman carne de cerdo, que, además de ser muy buena, tiene esas otras ventajas. Por lo pronto, cueste lo que cueste, no renunciaré a mi asado de tira y demás exquisiteces de la cocina argentina, cuando vuelva a mi Buenos Aires querido, pues nada se compara con una deliciosa vaca muerta.

170 años de vigencia

La prensa - por lo menos, la que he leído, escuchado o visto - que cubrió la reciente juramentación de los nuevos abogados ante el Tribunal Supremo se ha ocupado exclusivamente de resaltar el desplante de los jueces asociados penepés, y ha omitido puntualizar un suceso notable ocurrido allí. Se trata de la prolongada ovación y vítores que la concurrencia de jóvenes abogados y sus familiares le prodigaron al Presidente del Colegio de Abogados, como desagravio al atropello al que ha sido sometida nuestra institución. El público rompió con el protocolo y la solemnidad de la ocasión, para testimoniarle al compañero Arturo Hernández el respeto y la solidaridad que siente el país por nuestro Ilustre Colegio. ¡El Colegio vive!

¡Lo sabía!

La vida me sigue reivindicando. En California han hecho un estudio científico que demuestra que la cerveza es magnífica para fortalecer los huesos y evitar la osteoporosis. No en balde, a mis 60 años, tengo el esqueleto en muy buenas condiciones. La intuición masculina me decía, desde hace mucho tiempo, que una cervecita fría tenía, entre otras cosas, propiedades medicinales. Siempre he sido un fiel creyente en el consejo de Hipócrates: «Que tu alimento sea tu medicina.» Seguiré «combatiendo» la osteoporosis consecuentemente.

"Future to go Back"

El Pacto de Futuro es un refrito de viejas y absurdas pretensiones de los estadolibristas frente a Congreso. Es, además, una admisión de que el cacareado E.L.A. es un carapacho colonial. Si no, ¿por qué hay que reiterar cosas como «la autoridad del Pueblo de Puerto Rico para gobernarse a sí mismo? ¿Acaso el régimen autonómico de 1952 no se ocupó de establecer eso meridianamente claro? Por otro lado, ¿por qué hay que reconocer la nacionalidad y la identidad cultural de Puerto Rico, frente a Estados Unidos? Igualmente, la ciudadanía americana es un derecho adquirido de los puertorriqueños, reconocido por los tribunales de Estados Unidos, por lo cual es un non issue. El resto del Pacto es un wish list - exención de las leyes de cabotaje, aplicación selectiva de las leyes federales - reiteradamente rechazada por el Congreso. La común moneda, mercado, defensa y ciudadanía es la colonia by another name. Lo que el PPD le tiene que decir al país es qué va a hacer cuando el Congreso y l...

¡Ni en la fila de las «personas de edad avanzada»!

Independientemente de las razones económicas inmediatas para el cierre o la consolidación de las colecturías, lo cierto es que son una «especie en peligro de extinción» porque la tecnología las va haciendo obsoletas. Ya hace tiempo que funciona la Colecturía Virtual en la página electrónica de Hacienda, y aunque todavía no pueden hacerse todos los pagos, es cuestión de tiempo. Ya existe el marco legal para que se hagan todas las transacciones por este medio, incluida la compra de comprobantes y de sellos. Dentro de poco, será innecesario ir a la colecturía para la inmensa mayoría de las transacciones que allí se realizan. De manera que sólo los aburridos crónicos y los masoquistas se empeñarán en hacer esa penitencia...

La historia de dos islas

Se ha muerto la última hablante de un dialecto en unas islas pertenecientes a India, habitadas desde hace 65,000 años. Los pocos habitantes que quedan en ésa y las otras islas viven del mantengo y sufren de un alto grado de alcoholismo. Este cuadro desolador me recuerda el de una isla del Caribe, donde se va perdiendo el vernáculo, se vive del mantengo y abundan los alcohólicos.

No hay Salvador.

Tengo la impresión de que, por ahora, el regreso de Acevedo Vilá al PPD no es visto con buenos ojos. Los comentarios sobre esa posibilidad no son muy entusiastas; incluso, lo dicho por Héctor Ferrer suena a que lo ven como un advenedizo, alguien que no se ha ganado un puesto en el partido. Y es que Aníbal puso su ego por encima de los mejores intereses del partido, insistió en postularse y llevó al PPD al fondo de un abismo político del cual no salen. Luego de una «absolución» que no la creyó ni el jurado que la emitió, actuó como un culpable abochornado de haber salido bien: se escondió, y dejó que Ferrer cogiera cantazos y se autodestruyera, para él volver como Aníbal Salvador. Mientras tanto, se dedicó a vender su libro, lleno de mensajes escritos por otros. Es evidente que esas estrategias ventajeras no han caído bien entre sus correligionarios. Para todos los efectos prácticos, el PPD no existe. Y si tienen que recurrir a postular a Aníbal nuevamente, no tienen salvación.

Decencia, más que caridad

De un tiempo a esta parte, se ha puesto de moda eso de la «responsabilidad social corporativa», y andan las empresas retratándose con facsímiles de cheques gigantescos o «donando un día» de trabajo, cortando la grama o recogiendo la basura en algún asilo, vestidos con una camiseta alusiva a su generosidad. Todo lo cual me parece bien, pero, como soy un descreído congénito, no puedo dejar de pensar en ciertas cosas. Por ejemplo, me pregunto si esas empresas, tan caritativas y solidarias con el prójimo, son justas y razonables con sus propios empleados, es decir, si «la caridad empieza por casa» o son unos patronos arbitrarios e insensibles, cuando las cámaras no están retratando o filmando. También me cuestiono si son así de buenos cotidianamente con sus clientes, o hay que ir al Tribunal Supremo por cualquier reclamación por algún producto defectuoso o servicio mal rendido. De manera que, aunque favorezco la caridad privada, prefiero la buena fe y la justicia «en el curso normal de ...

R.I.P.

La crisis económica no cree en Dios. Los colegios católicos en Puerto Rico siguen cerrando sus puertas, por no ser rentables. La Iglesia Católica, Inc. - como se ha ocupado de recordarnos el señor Arzobispo - no tiene chavos para mantener a todos esos centros de enseñanza. Así que, como cualquier otro negocio - pues las escuelas católicas lo son - se han ido a la quiebra por falta de «clientes». Tal parece que el maná y la multiplicación de los panes y los peces se agotaron en el Viejo Testamento, y no están disponibles para los creyentes del siglo 21. Lo que no se puede sostener por sí mismo en el mercado no hay Dios que lo salve, parece ser la consigna de las oficinas centrales en el Vaticano. Quizá no sea una tragedia el cierre de estas escuelas de adoctrinamiento religioso. A lo mejor, en su lugar, se pueden establecer Escuelas Libres de... Pensamiento.

Un deseo llamado tranvía

Para remediar en algo el disparatado Tren Urbano, ahora se proponen unos «parches» de guaguas, trenes livianos y tranvías en dirección a los cuatro puntos cardinales. Todo esto supone que esos sistemas funcionen con prontitud y regularidad, para que la gente pueda confiar en que, llegado a cierto punto en el trayecto que necesita recorrer, este relevo de mulas glorificado la va a transportar eficazmente a su destino. Obviamente, algo hay que hacer para darle utilidad plena al Tren, y es posible que con estas extensiones se logre subsanar parcialmente el desacierto original de un tren trunco. Ya veremos si todo eso se materializa, y un día sea posible salir de la casa sin auto y llegar cómoda y rápidamente a cualquier punto del área metropolitana de San Juan y pueblos limítrofes.

«La piña [no] está agria.»

El éxito de la siembra de piña en Manatí da un mentís a quienes llevan décadas diciendo que nuestra agricultura no es rentable. Claro que no lo es...para el sector de importadores de alimentos, pues en ello les va el aumento en sus ganancias. Los otros agoreros son los que siempre quieren que nuestro país sea cada vez más dependiente de Estados Unidos; por eso les fastidia que haya un sector productivo que amenace con sustituir las importaciones. Pero, ante esos sembradores de dudas y desaliento, están quienes siembran con ahínco y fe de que nuestra tierra es productiva y capaz de suplir las necesidades básicas de la alimentación de la población puertorriqueña. Ahora que hasta el país más rico del mundo grita a los cuatro vientos que hay que vivir con lo que se tiene, es la hora de sembrar mucho y bueno, para cosechar y consumir lo nuestro. ¡A doblar el lomo!

Negocios flojos

En toda esta discusión acerca de la situación económica nunca se habla de los desaciertos del sector privado que lo llevan a meterse en problemas y hasta la quiebra. Muy hábilmente, los empresarios logran dirigir la discusión hacia la responsabilidad del gobierno u otros factores que afectan el mundo de los negocios. Pero, ¿cuánto de lo que ocurre se debe a la estupidez empresarial? Hay negocios que están demás, bien sea porque ofrecen un producto o servicio que muy pocos necesitan o quieren, o porque ya no tienen razón de ser, pues cambios de distinta índole los han convertido en obsoletos. Otras empresas, sencillamente, no tienen la capacidad de poner en el mercado un producto o servicio de calidad, y por lo tanto, tienen sus días contados. Aun otras venden su producto o servicio a un precio exageradamente alto, que el consumidor no está dispuesto a pagar. A veces, se pretende que el negocio produzca una rentabilidad que permita mantener a la familia extendida de los dueños a nive...