Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2011

Del pernil puertorriqueño

Siempre digo que no hay nada mejor que una vaca muerta...excepto por un cerdo muerto, razón por la cual no podría ser ni judío ni musulmán. Así que acojo con beneplácito la noticia de los esfuerzos del gobierno por fortalecer el sector porcino. Que el nuestro aporte solo el 6% de lo que consumimos es una «porquería». Hay que aspirar a que el lechón y el pernil que consumamos sea, principalmente, el nuestro. Necesitamos aumentar significativamente la capacidad de producción, para tener una mayor tajada del mercado porque, aunque la carne de cerdo de otros sitios pueda ser buena, la nuestra es especialmente agradable al paladar boricua y más propicia para los platos típicos de la época navideña, sobre todo. Y no sigo porque me entra un hambre tremenda, y estoy a régimen...

Bochorno médico

Se cita a la Presidenta del Colegio de Médicos Cirujanos diciendo que es «bochornoso» que el plan de seguro de salud del gobierno le pague a los médicos entre $1.00 y $3.76 por paciente, y que ello « redunda en un mal servicio al paciente ». Doctora, lo verdaderamente bochornoso es que usted, al hablar a nombre de la clase médica del país, haya planteado este asunto de manera tan descarnadamente materialista. Nadie discute que los médicos --al igual que otros profesionales-- merecen una remuneración razonable por sus servicios. Pero, la ecuación de poca compensación equivale a poca calidad en el servicio --que uno espera que no sea cierta-- ofende la sensibilidad humana y no le hace bien a la causa de esa clase profesional. La doctora Feliberty debería fijarse en la abogacía, tan combatida e incomprendida por sus colegas. Los abogados de oficio, bien sea en lo penal, como los de la Sociedad para la Asistencia Legal, o en lo civil, los de la Corporación de Servicios Legales, así com...

Menos corporación y más pública

El problema fundamental de la Autoridad de Energía Eléctrica es que, como las demás corporaciones públicas, es mucho de lo primero y muy poco de lo segundo. Aunque ese modelo de organizar una entidad gubernamental tiene unas ventajas, la mentalidad corporativa acaba imponiéndose, a despecho de las consideraciones de servicio público que deben ser su razón de ser. Corporaciones públicas como la AEE tienen, entonces, Juntas de Directores integradas por ejecutivos del sector privado acostumbrados a manejar sus negocios pensando en bonos, inversiones y réditos, y muy poco en una función social. En la búsqueda de eficiencia y rentabilidad --objetivos nada despreciables--con frecuencia, se procede de espaldas al bien común y a las necesidades de un país del cual ellos están enajenados, por su situación de privilegio. Hay suficiente capacidad y talento no comprometido con los grandes intereses económicos en el país para que se reorganicen la AEE y otras corporaciones públicas sobre la base ...

La ridiculez del golf en Puerto Rico

No es que yo tenga algo en contra del golf, pero, ¿por qué carajo, de un tiempo a esta parte, cuanto pendejo organiza una actividad en Puerto Rico incluye un torneo de golf? Mi tesis es que es parte del mimetismo cultural que nos aqueja y nos lleva a copiar todo aquello que nos asemeje a los americanos. De ahí que la gente de cierto postín, en su afán de parecer americanos, adopta los gustos y los usos y costumbres de los que creen superiores. Por lo tanto, como parte de esa fantasía, beben whisky, juegan golf y se van de vacaciones a esquiar en la nieve, para completar ese ridículo asimilismo del que se siente inferior y cree que, de esa forma, se «blanquea». Lo cierto es que, independientemente de los méritos de ese deporte, se trata de un juego que practica una exigua minoría en el país, por lo cual resulta absurdo programarlo de manera tan consecuente como parte de las actividades de asambleas, campañas de recolección de fondos, congresos, convenciones, seminarios y simposios de ...

Un «pastor» pastando

Leo las declaraciones del obispo Corrada del Río, y me parecen algo fofas y hasta incoherentes. No sé si atribuírselo a su edad o a que ha regresado «domesticado» del exilio que la Iglesia le impuso cuando hace unos años dijo algunas cosas cónsonas con su ideario independentista. Ahora parece no querer comprometerse, y si lo que publica la prensa es una muestra de su pensar y sentir, me da lástima. Su renuencia --casi miedo-- a proyectar firmeza lo lleva a decir, por ejemplo, que «el puertorriqueño tiene que ser un poquito generoso y sacrificado», ciertamente, una forma blandengue de plantear la necesidad de una transformación de las actitudes lesivas a la buena convivencia social. Ni siquiera en un reclamo que nada tiene de controvertible se atreve el monseñor a ser más asertivo. Dice Corrada que el Papa considera que los obispos deben ser «pastores», uno de los muchos lugares comunes con el que nos ha venido en esta etapa de su ministerio. Pero, a mí me suena que, como dicen en ing...

La mentira del Tren Urbano

Hay temas que no me sueltan. Yo pensaba escribir sobre algunas de mis experiencias del viaje a Europa recién concluido, pero la «noticia» de que nuestro Tren Urbano es el mejor de todo Estados Unidos me obliga a decir algo sobre tamaño embuste. Coincidentalmente, lo vivido esta última quincena me sirve como punto de referencia. Cuando se lee la noticia, uno se da cuenta de que la calificación del TU está basada en puntualidad y seguridad. Pero, como me ha apuntado un querido amigo, buscando provocarme, el TU es puntual porque nadie lo usa y no registra accidentes, por esa misma razón. Habría que ver esos dos renglones si se usara con la misma intensidad del metro de París, Londres y Berlín, para solo referirme a los que usé en estas dos semanas. Este último, por ejemplo, es amplio, limpio, puntual y silencioso, con muchisísimos más pasajeros diarios que los supuestos 47,000 y pico del TU. Y digo «supuestos» porque esa cifra es un fraude fácilmente comprobable, apostándose un rato en ...

Vacaciones

Tomen un descanso hasta el 24 de septiembre. Yo haré lo mismo.

Casas de arena y de naipes

Aparte de los posibles usos indebidos de los fondos para las llamadas comunidades especiales--eufemismo con el que la exgobernadora Calderón bautizó a los sectores pobres en nuestro país-- lo peor parece ser que hay obras de construcción muy mal hechas. Claro que, en un país en que los vicios de construcción se manifiestan hasta en casas lujosas, esto no puede sorprender. Pero, de todas maneras, resulta irónico, por decir poco, que las casas que se han edificado para mejorar la calidad de la vida de la gente pobre tengan casi tantos problemas como las que vivían. Y es que en el país hay un contubernio espantoso entre constructores, contratistas, desarrolladores e ingenieros, para hacer casas lo más baratas posibles, obviando requisitos mínimos de una buena construcción. Por eso, terminan siendo viviendas «desechables», por inservibles. Todo porque el margen de ganancia al que se aspira es irreal, si se han de hacer bien las cosas. Añádase un gobierno extremadamente complaciente con e...

Nada que conmemorar

Entendida la tragedia del 11 de septiembre en Nueva York, me parece que los americanos han hecho de esto un asunto mediático y de cierta propaganda ideológica y política. Una cosa es no olvidar a los muertos, y otra es regodearse, a diez años plazo, en el dolor y la pérdida. Sobre todo, cuando sabemos que desde el gobierno municipal hasta el federal no actuaron de manera ejemplar con sobrevivientes, familiares y rescatistas del suceso. En todo esto no ha faltado el engaño y el fraude por parte de víctimas o supuestas víctimas, que han querido aprovechar la situación para lucrarse. Uno que otro ha asumido un papel de héroe que no le correspondía. En fin, en la tragedia, el país se ha comportado como lo que es: un amasijo de avaricia, corrupción y mentira disfrazado con propaganda de Madison Avenue.

Ejemplo cívico

Hay arrestos que ennoblecen: el de los Massol, padre e hijo, es uno de ellos. Al unirse a la protesta pacífica frente a la Casa Blanca contra un oleoducto en Estados Unidos, y vincularlo con la lucha aquí contra el gasoducto, han dado un paso más, poniendo la acción donde han puesto la palabra. Es el Estado el que queda mal procediendo contra quienes dan cátedra de civismo al desafiar la ley para dramatizar su compromiso con la salud y la seguridad de su gente. En vez de que ello motive una reflexión sobre lo que se propone, que lleve a la rectificación de proyectos nocivos al ambiente, lo único que produce es una respuesta trillada de orden público, cuando los que deberían estar presos son los proponentes de estas agresiones al patrimonio natural.

El saco roto

La ambición desmedida corroe la fibra moral puertorriqueña. Dos casos recientes de mucha prominencia lo ejemplifican. Por un lado, dos doctores más--ya van por quince en el último año--cometen fraude contra el programa Medicare , de ayuda a personas de edad avanzada. Inconformes con los ingresos que podían tener honradamente, recurrieron al engaño de facturar por servicios no prestados. Así podían vivir a todo lujo. Por otro lado, un próspero comerciante tampoco se conformó con lo que le dejaba un negocio de transporte y un restaurante. Quiso mucho más, y se dedicó al negocio de la droga. Ni él ni los médicos estaban desempleados o la pasaban mal. Vivían bien, pero eso no era suficiente. En ambos casos, «se rompió el saco de su avaricia».

«La guagua [de DACO] está en reversa»

Parece haber pasado inadvertido el reversazo que ha dado el Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor en lo que respecta al derecho que tiene un restaurante de cobrar a los clientes un cargo por la electricidad. Hace un par de días, el funcionario opinó que, siempre que el restaurante lo advirtiera oportunamente, podía cobrar dicho cargo. Hoy dice lo contrario, y emite una orden de cese y desista contra esas empresas. Aunque, en última instancia, el tribunal resuelva de una u otra forma, lo que preocupa es el evidente desconocimiento del Secretario y la forma improvisada en la que maneja este asunto. En todo caso, debió haberse asesorado adecuadamente con sus abogados antes de emitir una opinión al respecto públicamente. En este momento, hay que poner en duda lo que diga Rivera Marín en su función como protector del consumidor, pues, con este cambiazo, ha creado desconfianza en su criterio.

«¡Cuán largo me lo fiáis!»

La representante a la Cámara Carmen Yulín Cruz celebra que  se decidiera no acusarla por haber utilizado a su chofer pagado con fondos públicos para gestiones personales. Lo cierto es que, en el ambiente de corrupción gubernamental rampante, algo así es una minucia de la que no vale la pena ocuparse. De lo que sí se le debe acusar es de cobardía política, al anunciar que se propone postularse para la alcaldía de San Juan en el 2016 , fecha en la que, supongo, ella espera que el actual incumbente haya muerto, o «implosionado», a causa de algún escándalo. Por lo pronto, ella reconoce tácitamente que Santini es invencible, por lo que no está dispuesta a sacrificar su carrera política con una derrota segura. De ahora al 2016 pueden pasar muchas cosas...incluso surgir «buenas» excusas para continuar no postulándose a la alcaldía de San Juan.