Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2010

Chocar...para evitar el tapón

La idea de un servicio de información acerca de las condiciones del tránsito, a través de estas redes sociales de comunicación, parece muy buena, a primera vista, pero inmediatamente surge el problema de que ello constituiría una distracción adicional a las ya existentes por estos mismos aparatos. Una cosa es que alguien consulte el servicio antes de salir en el vehículo, y otra muy distinta es que lo haga mientras conduce. Esto podría ser un ejemplo clásico de que «el remedio es peor que la enfermedad.»

De notas y la «nota»

En una semblanza de un director de bandas escolares publicada hoy se le cita diciendo que esa actividad «saca a los muchachos de los puntos de drogas». Puede ser, pero, lo cierto es que, si en alguna actividad humana hay un gran consumo de drogas es en la música popular. Por supuesto que no quiero desmerecer la labor de los maestros de música ni el aprendizaje de ésta. Pero, no debemos crear falsas esperanzas ni expectativas con las artes ni los deportes, como panaceas para los males sociales, incluido el de las drogas. Aquello de que «el ocio es la madre del vicio» es sólo parcialmente cierto, como también lo es lo de «mente sana en cuerpo sano», según demuestra el mucho vicio que hay en el deporte. En fin, en la vida no hay fórmulas mágicas. Sólo carácter y fuerza de voluntad, y eso no se aprende tocando un instrumento musical ni jugando con una pelota.

El juramento de hipócritas

La entidad sucesora del Tribunal Examinador de Médicos ha decidido no sancionar a los médicos de las fotos infames. Eso no debe sorprendernos; ha podido más la mentalidad gremial que los méritos del asunto. Lo que sí resulta escandaloso son los fundamentos en los que basa su decisión. Por ejemplo, ¿qué importan las motivaciones de la periodista que denunció públicamente el asunto? Independientemente del ánimo vengativo - aceptando que lo hubiera - las fotos hablan por sí solas. Aquí lo fundamental son los actos de estos médicos. Decir que lo ocurrido fue luego de ellos haber completado su jornada «humanitaria» y que se trataba de unas fotos que serían parte de un «documental» con fines educativos es el colmo del cinismo y una falta de respeto al país. La mal llamada Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica se nos revela como una chanchullera, de la cual no se podrá esperar nada que no sea encubrimiento y justificación de cualquier cosa que hagan los médicos. Esa «invitación» a ...

Una de cal y otra de arena

Con la diplomacia que suele caracterizar a los prelados - excepto en asuntos de la moral - el Arzobispo de San Juan ha reafirmado su condición patriótica, fundada en la valoración de nuestra nacionalidad y la libertad para ser «protagonista» de nuestra historia. En ello y en otras cosas concuerdo con él y aplaudo su valentía en asumir esa postura públicamente. En lo que me parece que falla González Nieves es en su «defensa» del proceder de la Iglesia en los casos de abusos sexuales por parte de los sacerdotes. Decir que antes no había una buena forma de detectar los curas con una propensión a toquetear a los muchachos es ser pretendidamente ingenuo. En muchos casos, la homosexualidad del personal clerical era evidente, desde que entraban al seminario. Si bien ser homosexual no necesariamente se traduce en pedofilia, la circunstancia de estar rodeados de niños en una escuela, por ejemplo, era el caldo de cultivo para que esos curas satisfacieran su necesidad de esa manera. La ver...

Eso es lo que él Dize.

Dice el «reguetonero» Tony Dize que se va a retirar para servirle al Señor. Supongo que lo primero que hará es pedirle perdón, por todos esos «pecados » musicales. Claro, en lo que se publica, hay algo de vacilación relacionada con la firmeza de la decisión anunciada. Parece que este joven originalmente cantaba música cristiana y, en el 2003, se descarrió hacia el «reguetón», por la mala influencia de Yandel. Ahora da la impresión de que se quiere «regenerar». Esto me recuerda que, hace unos años, Richie Ray y Bobby Cruz anunciaron con repique de campanas su conversión al Evangelio y su intención de dedicarse a la música cristiana exclusivamente. Pero, aunque «no sólo de pan vive el hombre», pronto se dieron cuenta de que esa senda los llevaría a la salvación eterna, pero se iban a morir de hambre en el camino. Así que tuvieron que pintarse el pelo y regresar al «sonido bestial».

Una actitud «perra»

No me sorprende lo ocurrido a la señora que fue objeto de maltrato en Walgreens de Los Paseos, pues la empresa tiene antecedentes de autoritarismo e intolerancia. Recuerdo hace muchos años que una amiga me contó que una amiga suya trabajaba en la sucursal de Miramar en un ambiente extremadamente rígido, donde se sentía intimidada y nerviosa por las normas de control férreo de la empresa sobre los empleados. Parece, pues, que la «cultura corporativa» lleva a los supervisores a ser exageradamente estrictos en la aplicación de las normas - de ordinario, no se permiten animales en una tienda - y son incapaces de examinar los casos especiales, como éste de un perro con unas funciones particulares en beneficio de la salud de su dueña. Irónicamente, este desatino ha ocurrido, precisamente, en una farmacia, donde, presumiblemente, deberían estar al tanto de y ser más sensibles a los asuntos terapéuticos.

Como un «balde de agua fría»

A mí esto de la tarifa fija del agua me tiene «escamao» porque, si la van a fijar a base del historial del consumo, lo que va a ocurrir es que, como le han estado cobrando demás a casi todo el mundo - aunque se rasguen las vestiduras negándolo - van a poner a pagar a la gente una cantidad mayor que la que deberían porque van a usar ese consumo «inflado» durante mucho tiempo. Esto se me parece a esas tiendas que, en venta de liquidación por cierre, ofrecen un 60% de descuento en la mercancía, luego de haberle subido el precio desmedidadmente. De manera que, la AAA se va a buscar la forma de cobrarnos más siempre, aplicando el historial de consumo inflado.

¡No a las medicinas!

Yo no me preocuparía tanto por la reforma de salud - ni la de allá ni la de acá - pues, como veo las cosas, lo mejor que uno puede hacer es mantenerse lo más alejadoo posible del mundo de las medicinas. No pasa una semana sin que se dé a conocer que algún medicamento hace más mal que bien. Ahora le ha tocado a una vacuna para bebés. Tanto aspaviento por los recogidos de los Toyotas, y resulta que las medicinas matan más gente que las que curan. ¿Y el mítico Food and Drug Administration , parte de esa protección federal que nos brinda la ciudadanía americana? Muy bien, gracias. Para lo único que sirve es para mandar a recoger medicamentos después de que se mueren unos cuantos pacientes...

"...provided it's in English..."

Parece un contrasentido reducir el periodo lectivo, en cualquier materia, con el mejoramiento en el aprovechamiento académico. Pero, eso es lo que la Secretaria de Educación dispone para las bellas artes en la escuela pública. Así que hay que suponer que, para ella, ese contenido curricular no tiene mucha importancia, o ella piensa que se debe obtener en otro sitio. Conociéndola - como la conocemos por sus expresiones - presumo que ella ordenará añadirle ese tiempo a su asignatura favorita: el inglés. Quizá lo que los maestros de arte tienen que hacer es montar obras de Shakespeare - en inglés, por supuesto -, poner a los alumnos a pintar como Jackson Pollock y a esculpir como Henry Moore, y a escuchar la música de Aaron Copland. Nada de arte puertorriqueño ni latinoamericano, tan llenos de gente de izquierda empeñada en seguir hablando español y en otras aberraciones.

El «bobo» no hace bobos.

Uno de esos estudios acerca de cuestiones inútiles «revela» que los niños que se chupan el dedo o el bobo más allá de lo normal - no se dice cuándo es esto - tienen problemas de dicción y cosas así. Pues, como no sea que se quiera hablar mientras se tienen los dedos o el chupete en la boca, no le veo relación. Tengo que confesar que me chupé dos dedos ya grandecito, hasta que mi padre me aplicó un remedio que le valió un exabrupto de mi madre que aún recuerdo. Pero, el viejo tenía razón, y se lo agradezco. Por mi parte, nunca he tenido problemas de pronunciación o de articulación. Hablo alto y claro...y hasta demás.

Vieques...en el olvido

Los problemas del Vieques post Marina son, en parte, los mismos de la crisis del resto del país y, en parte, endógenos a la Isla Nena. No hay duda de que, pasado el furor que produjo la salida de la Marina, el Gobierno perdió el interés en hacerle justicia a los viequenses, ocupándose de ellos como se les prometió. Mientras tanto, la Marina sigue explotando sus bombas, en una «limpieza» que sigue siendo una práctica muy negativa para la salud y la tranquilidad de los viequenses. Por supuesto, ahora no hay voluntad para atender a Vieques. Después de todo, su gente fue la que sacó a la Marina de allí, y hay que castigar esa deslealtad a la «nación» americana.

Condones y pastillas

Dicen que hay menos embarazos juveniles, lo cual es una buena noticia, desde todo punto de vista. Pero, se informa como si fuera un misterio teologal. Hombre, aseguro que no es por un aumento en la abstinencia o por azar en el juego de la ruleta rusa del ritmo. En todo caso, yo lo atribuiría al uso de anticonceptivos o profilácticos. Ahí es que yo concentraría los esfuerzos de prevención de parte del Estado. Claro, esperemos que el nuevo incumbente de la «Oficina de los Evangélicos en La Fortaleza» - me gusta llamar las cosas por su nombre - no imponga su criterio de que todo se soluciona orando...

Como aquélla, ninguna.

Crecí bebiendo el agua de Mayagüez, «la Ciudad de las Aguas Puras», como sabe cualquier buen borincano. Cuando fui a vivir a Carolina, noté la diferencia, negativa, por supuesto. Después vine a San Juan, pero ya estaba acostumbrado al bajón en calidad, así que ni cuenta me di. Mi madre, quien de recién casada en 1942 había vivido en Ponce, guardaba el peor recuerdo del agua de esa comarca. Supongo que habrá mejorado mucho, a juzgar por el premio de ese jurado. O, sencillamente, ninguno de ellos creció bebiendo el agua de Mayagüez.

Roguemos a San Manuel.

Continúa la «guerra chiquita» entre el Contralor y la AAA. Parece que Acueductos es medio botarata, no sólo en lo que se refiere al «preciado líquido» sino a los controles de sus procesos administrativos. No sé si será casualidad, pero después que Díaz Saldaña señaló lo del cobro en exceso, mi factura llegó de casi $20.00 menos. ¡Que viva el Opus Dei !

¡"Blower" con ella!

Hay en el periódico de hoy una foto de nuestra Secretaria de Educación «esmorusá» o, como ella diría, having a bad-hair day. Parece que lo de ser una «Secretaria plus ya va por minus. La pobre mujer anda ahora pidiéndole a los maestros que se «enfermen» después de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico. La vida se le ha complicado a Odette porque no tiene chavos para pagarle el exceso acumulado por licencia por enfermedad a los maestros, and they are not happy campers. Por lo tanto, la Piñeiro anda halándose las greñas, pues sabe lo que va a suceder ya mismo. El Contralor debe estar pendiente de los gastos de Odette en beauty parlor en estos días...

En línea recta

Lo de la propuesta eliminación de los llamados «pivazos» me tiene sin cuidado. Siempre he votado de manera íntegra por el Partido Independentista Puertorriqueño porque, como independentista, mi conciencia no me permite otra cosa. Si en vez del PIP hubiera otro partido que defendiera la independencia, votaría por ése. Hasta que se resuelva el problema colonial, no puedo apoyar a otros candidatos, no importa lo capacitados y decentes que sean. Apoyar la colonia los descalifica de merecer mi voto. Votar por alguien a quien le parece bien aunque sea un chispito de subordinación política a Estados Unidos es algo que me resulta repugnante.

No hay que ser la Madre Teresa.

Hay una convocatoria para que el sector privado se dé golpes de pecho con sus programas de responsabilidad social empresarial. Aquí les va una idea gratis: lo único que hay que hacer es ser honrados y justos con sus clientes y sus empleados. No hay mayor responsabilidad social que ésa. Porque, ¿de qué vale tanto autobombo y platillos, si no se hace lo fundamental? La gente no espera que los comerciantes sean Hermanitas de la Caridad, haciendo el bien, a la menor provocación, pero sí que la mercancía que vendan o los servicios que presten sean buenos y a un precio o costo razonable, y que paguen un salario justo y traten decentemente a sus empleados. La «caridad» no lava la falta de honradez ni la injusticia laboral.

Un remedio peor que la enfermedad

Ahora nos vienen con el cuento de que la forma en que los viejos podemos - me incluyo - reducir la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos es teniendo un perro en la casa. ¿Y los vecinos? Que se fastidien, pues cuando el perro empiece a ladrar incesantemente a todas horas, la presión arterial de los vecinos va a estar por las nubes. Creo que esta «terapia canina» estaría muy bien para la gente que vive en lugares apartados, para que se dé gusto oyendo a su perro ladrar mañana, tarde, noche y, sobre todo, de madrugada. O limitarlo a alguna raza perruna que sea muda...

Tan americanos que son...

En este lío de la Casa del Veterano, por mala atención médica, salta a la vista que la entidad que presta servicios allí es una privada, que lleva guisando casi 20 años en nuestro sistema correccional, desde que el doctor Rosselló le recetó al país la «privatización» como medicina para todos sus males. He aquí otro ejemplo de la realidad, frente a esa campaña de, por un lado, descrédito del servicio público en todas sus vertientes, y por el otro, la glorificación del sector privado en todas sus manifestaciones. Veamos de una vez y por todas la verdad: la privatización no es otra cosa que un subterfugio para favorecer intereses privados, comerciales y empresariales, entregándole clientelas y mercados sustanciales en bandeja de plata.

El «tumbe» de la factura del agua

La Oficina del Contralor acaba de «certificar» lo que todos sabíamos: Acueductos cobra de más con el sistemita de la facturación que nadie entiende, incluido el ex Gobernador Acevedo Vilá, quien tuvo la cachaza de reconocerlo públicamente, pero no ejerció su autoridad para defender a los usuarios. Lo que resta es que se reconozca el error y se rectifique, volviendo al sistema de facturación anterior, dentro del cual era más fácil detectar el cobro excesivo. En este mismo sentido, deberían eliminar o, cuando menos, reducir el cargo abusivo por alcantarillado, pues es este renglón - que es casi una proporción de 1:1 con el consumo de agua - lo que encarece tremendamente el servicio de agua en el país.

Catástrofe en el Catastrófico

Si algo merece atención urgente es el Fondo para Enfermedades Catastróficas, último recurso para salvar vidas en peligro por condiciones gravísimas y falta de recursos propios. Todo lo que se haga para dotarlo de fondos es poco, habida cuenta de lo que está en juego. Por otro lado, hacen falta mayores esfuerzos para que un número mayor de esas operaciones y otros tratamientos se provean en Puerto Rico. Ciertamente, el tener que trasladar los pacientes a Estados Unidos, donde tienen que permanecer largos periodos junto a sus familiares, encarece enormemente el costo asociado con estos casos. Me parece que el énfasis debe ponerse en reducir la dependencia de esos tratamientos médicos en el extranjero, pues es de suponer que ello abarataría los costos de atender a estos infortunados pacientes.

Los números no fallan.

Aunque la matemática nunca ha sido mi fuerte, domino las operaciones aritméticas sencillas. Dicen por ahí que el Tren Urbano tiene un promedio de 35,000 usuarios diariamente. El Tren «funciona» 19 horas al día; por lo cual, eso da un promedio de 1842 pasajeros por hora. ¿Alguien los ha visto? Porque, cada vez que paso por las estaciones, no importa la hora, no se ve un alma. Es raro ver a alguien entrar o salir de ellas. Sostengo, pues, que es matemáticamente imposible que el Tren tenga ese volumen de pasajeros diarios. La mentira, con el fin de ocultar el fracaso del Tren, es evidente.

Pacto sin Futuro

Fas Alzamora piensa que ha puesto una pica en...Boquerón, con esa propuesta de «pacto» entre Puerto Rico y Estados Unidos. Francamente, sus pretensiones resultan patéticas y risibles. El engendro es tan colonial que, en su interpretación, el texto que ha de prevalecer es el escrito en inglés. Ni decir que el ejército de Estados Unidos permanecería en las bases en Puerto Rico, seguiríamos siendo ciudadanos de Estados Unidos y la moneda sería el dólar. Tendríamos jurisdicción sobre el mar circundante hasta 200 millas, pero podríamos entrar en «acuerdos de cooperación» con los americanos para que nos ayuden en eso. Donde bota la bola es en proponer el Tribunal del Pacto, un injerto entre el Tribunal Federal y un tribunal puertorriqueño. En fin, se trata de un intento desesperado de complacer las ansias de mayor libertad de algunos sin cambiar el andamiaje colonial que le brinda seguridad a muchos.

Un boricua «emprendedor»

Parece que inspirados por la prédica del empresarismo y la exportación, hemos comenzado a hacer negocios clandestinos en el exterior. En esa avanzada, marcha adelante Junior Cápsula , exitoso delincuente boricua que ha plantado bandera en tierras quisqueyanas. El sujeto tiene un imperio en «la tierra que más amó Colón», pero, si sigue así, va a acabar como el Gran Almirante...o peor, pues, ni él se va a rendir ni la Policía dominicana lo va a dejar vivo para que hable. Mientras tanto, el hombre ha puesto «el nombre de Puerto Rico en bajo» en Santo Domingo y el resto del Caribe.

Deshollinando

Noto cierta confusión en la información de prensa acerca del origen de la bruma que nos afecta en estos días. Primero se dijo que se trataba del consabido polvo del Sahara, cuyas visitas anuales a estas costas son ya parte de nuestro clima. Luego, se le añadieron las cenizas de unos fuegos forestales en Venezuela. Hoy, se vuelve al polvo del Sahara, pero se mencionan las cenizas del volcán Soufriere en Monserrate. Now, which is it?, preguntaría Odette Piñeiro. Poco ha faltado para decir que hay polvo del terremoto en Chile. A mí lo de Venezuela me pareció que era parte del oportunismo ese que le echa la culpa de todo a la Venezuela de Chávez, pero entonces me acusarían de la misma paranoia que denuncio...

«Las apariencias [no] engañan.»

Los llamados «raperos» parecen delincuentes...y lo son. La lista en Estados Unidos - cuna de este «género» ¿musical? - sigue creciendo, pues todo parece indicar que ir preso es un símbolo de status en esa subcultura. Algunos más y otros menos, casi todos han tenido un tropiezo con la ley, y el rap sheet - pun intended - se exhibe como esas joyas de mal gusto de las que gustan usar ostentosamente. Aquí, donde todo lo copiamos de allá, también tenemos nuestros «títeres» metidos a «raperos», con antecedentes o casos pendientes. En su ignorancia, estos jóvenes creen que deben cultivar esa proyección de estar al margen de la ley, como si eso fuera requisito indispensable para figurar en esa bazofia que ellos creen que es una manifestación artística.