Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2013

Demasiada precisión

No dudo de que el régimen sirio sea capaz de usar armas químicas contra su gente. Lo que crea cierta duda es la prueba que ofrece Estados Unidos, que en estas cosas es un mentiroso patológico. Hombre, porque eso de que nueve días después del alegado ataque los americanos afirmen que el gobierno sirio mató 1,429 personas es cosa difícil de creer, precisamente por su precisión. Nada de 1,400 y pico; ni siquiera 1,430, sino 1,429, que, según ellos, lo corroboran «miles de fuentes». ¿Examinadas en nueve días? Por eso nada más no les creo.

Cero carreras, cero hits, un error

Me cuenta mi hijo, ahora radicado en Boston, que en una actividad de la comunidad latina -- de la cual la puertorriqueña es la más numerosa --  celebrada en Fenway Park  había un letrero en el que se leía: «Educación = Inverción ». Cuando él señaló el «horror», nadie asumió la responsabilidad por ello. Así no se hace patria. Una módica inversión en un diccionario, una gramática o un libro de ortografía es todo lo que hace falta para evitar estas lastimosas muestras de ignorancia.

Una exageración censurable

La honradez intelectual y un sentido mínimo de justicia exigen que se consigne un dato que ya se anunciaba tímidamente hace unos meses, y ahora se manifiesta claramente. La actual Secretaria de la Familia, luego de rasgarse las vestiduras por la alegada desatención de 42,000 querellas de abuso a menores, por parte de la administración anterior, confirma que, examinado el 51% de esas querellas, solo de 8% a 13% de ellas tenían algún fundamento. Evidentemente, se exageró bárbaramente el problema, con fines político partidistas. No hubo tal crisis. El montaje de denuncia merece, pues, el repudio del país, y lacera la credibilidad y la  reputación personal y profesional de la actual Secretaria.

Un gran remedio

El salvajismo contra menores de tierna edad, por parte de padres o encargados, es un gran mal que requiere un gran remedio. Ha llegado el momento de tomar unas medidas drásticas. El sistema de justicia penal debe proveer un castigo ejemplarizante, que incapacite a quienes maten o lastimen gravemente a estas criaturas a su cargo. La pena para estos delitos debe ser fija de 50 años naturales, sin derecho a libertad bajo palabra o reducción por buena conducta. De esta manera, estos monstruos morirán en la cárcel o saldrán muy viejos para hacer daño. De todas maneras, la sociedad se librará de ellos durante medio siglo. Si hay que construir una institución penal para albergarlos, el país pagaría con gusto un impuesto especial para ello. Cualquiera sea el costo de mantener estos confinados, será una buena inversión en prevención y tranquilidad social. Que me digan cuánto es la aportación que me toca, para hacerle el cheque ya al Secretario de Hacienda.

Con nombre y apellido

La controversia acerca de la creación de empleos en virtud de la Ley 1-2013 se resuelve muy fácilmente. Publíquense los datos concretos de los puestos de trabajo ocupados en las empresas Como dicen por ahí, «el papel aguanta todo lo que se le ponga»; por lo tanto, solamente el detalle de las plazas cubiertas por cada patrono como resultado de los beneficios de la ley en cuestión puede despejar toda duda al respecto. Incluso, se debería gestionar que algunas de esas personas ahora empleadas dieran testimonio público de ello. Hasta que algo como lo que propongo se haga, seguiremos en este ejercicio de relaciones públicas gubernamental, que trata de probar la eficacia de una legislación con el improbable efecto de crear 50,000 empleos en 18 meses en una economía muy deprimida.

«Aquellos polvos trajeron estos [deslizamientos]»

Aunque lamentable, los deslizamientos de terreno que han impactado viviendas, rindiéndolas inhabitables, eran perfectamente predecibles. Desde hace décadas, se ha construido temerariamente en lugares poco aptos para ello. La gente lo ha hecho, y el gobierno lo ha permitido. Las personas han asumido el riesgo, y ahora pagan las consecuencias de su imprudencia. Entendidos en la materia lo han advertido muchas veces, pero esas voces no han sido escuchadas. Gente voluntariosa, constructores inescrupulosos y funcionarios indiferentes se han combinado para este desastre, lleno de «llanto y crujir de dientes».

No es momento para tecnicismos jurídicos

Un consejo gratis para el Poder Judicial puertorriqueño. No pongan trabas ni jurídicas ni de otra índole a la propuesta de pruebas de dopaje para los jueces. Todos. El país está harto de privilegios o ventajas clasistas. Den un buen ejemplo de humildad y transparencia. Nadie se debe molestar u ofender por someterse a una prueba de detección de uso de drogas. No olviden que, a veces, «ganando se pierde, y perdiendo se gana». Quien se resista, que cargue con la presunción de que tiene algo que ocultar. Bien valdría la pena que el Tribunal Supremo de Puerto Rico, en el ejercicio de su «poder inherente» sobre la abogacía y el foro, dispusiera sobre el particular, independientemente de lo que haya dictaminado  el Supremo de Estados Unidos. Quien invoque esa jurisprudencia se retratará, no solamente como un colonizado, sino como algo más.

Feria de charlatanes

La intención podrá parecer buena, pero celebrar una feria de empleo en el Capitolio es una mala idea. La Casa de las Leyes no es lugar para este tipo de actividad. Esa no es función del Poder Legislativo. Para eso está el Departamento del Trabajo o cualquier otra entidad gubernamental. Hay mucho de «clientelismo» político en hacer ir a la gente a la Asamblea Legislativa a buscar trabajo. La imagen de esa larguísima fila de desempleados a las afueras del Capitolio lastima la sensibilidad cívica. Tampoco es buena idea que haya empresas privadas operando desde una instalación gubernamental de rango constitucional. Debe evitarse cualquier apariencia de arreglos, consideraciones especiales o conflicto de intereses actuales o futuros. Como pueblo, tenemos que dejar atrás prácticas paternalistas como ésta, que con subterfugios más o menos evidentes solo buscan ganar el favor de la gente y, en última instancia, su voto. La Asamblea Legislativa no es una agencia de empleo...excepto para polít...

Realismo, y no mágico

En la desesperación de buscar remedio a la delincuencia rampante, sobre todo a la juvenil, se insiste en enfocarse en la escuela como principio y fin del problema. Se apunta, por ejemplo, que la deserción escolar conduce casi inevitablemente al crimen. Por lo tanto, retener a los jóvenes en la escuela, así como ser parte de una familia funcional e ir  a la iglesia es la receta para un «nuevo mundo feliz». Pues, no estoy tan seguro de ello. La realidad es otra y más compleja. Lo visto en época reciente es que las escuelas son criaderos de abuso, acoso y lo que en mi época llamaban «malas costumbres». La escuela no es ni puede ser la panacea de todos los males sociales. La violencia en el ambiente escolar no solo proviene de los estudiantes, sino de los maestros, algunos de los cuales abusan física y hasta sexualmente de sus alumnos. La familia tampoco es un antídoto para la maldad. Aun en las llamadas «buenas familias» crecen delincuentes, como se ha visto en un par de casos n...

Un problema buscado

Como era de esperarse, el festinado nombramiento del exalcalde de Villalba a la judicatura ya ha puesto en jaque al Poder Judicial, así como al Ejecutivo que lo nombró y al Legislativo que lo confirmó en nueve días . Todo esto, a pesar de que se tenían «motivos fundados para creer» que el hombre había incurrido, cuando menos, en conducta contraria a la ética, y muy posiblemente, ilegal. Por razones que no están del todo claras, este hombre, que triunfó en la contienda electoral el pasado noviembre,  renunció en enero de este año, y ya en junio lo habían confirmado como juez. Ahora el informe de la Oficina del Contralor le imputa una serie de irregularidades como alcalde. Independientemente de lo que se le pueda -- o quiera -- probar, su recién estrenado desempeño como juez se ve maculado por unos señalamientos indignos de un togado. El país merece una explicación del Gobernador y el Presidente del Senado acerca de este caso insólito, en el que el poder de nombrar y el de confirma...

Condenados a la mentira

No sé por qué hay gente que se siente decepcionada por la resolución aprobada ayer en la convención del gobernante Partido Popular Democrático. Si algo ha distinguido a este partido -- que ahora celebra 75 años de fundado -- es su vocación colonial. Se trata de una colectividad política que ha vivido de la ambigüedad, la ambivalencia, la indefinición y la mentira, sobre todo a partir del periodo 1950-1953, cuando consumó el monstruoso fraude del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, entelequia encubridora de la colonia. Por eso insiste en que se incluya esta opción en toda consulta o mecanismo procesal para definir de una vez y por todas nuestra situación política frente a Estados Unidos. No puede ser de otra manera. Lo contrario sería admitir « la farsa del Estado Libre Asociado», como muy acertadamente la describió Vicente Géigel Polanco en aquellos días. Así que nada hay que esperar de quienes han consagrado su vida a la ignominia de conspirar contra la libertad de su pueblo. El P...

Un absurdo colonial

En el análisis económico de la crisis por la que atraviesa el país, se puntualiza el cese en 2006 de la sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos. Aunque objetivamente ello sea así, uno se tiene que plantear cómo es posible que un país se coloque en una situación de tal dependencia de una disposición tributaria de otro país. Fue absolutamente demencial e irresponsable hacer de esa ventaja contributiva -- sobre la cual no teníamos control alguno -- un pilar de nuestra economía. Más temerario aun fue desestimar los señalamientos que al respecto hicieron una y otra vez economistas que no estaban en la nómina gubernamental ni tenían «dedos amarrados» con sectores afectos al régimen. Solo la obnubilación que produce la mentalidad colonial puede explicar la testarudez del apego a la sección 936. Lo que nos ocurre es el resultado de pensarnos como un mero apéndice de la economía de la metrópoli, de sentirnos incapaces de salir adelante por nuestros propios medios. La crisi...

Líos familiares

Luego de rasgarse las vestiduras por todas aquellas 42,000 querellas sin investigar  en la pasada administración del Departamento de la Familia, la actual Secretaria ha caído en un mutismo «estruendoso». Sospecho que se debe a que el resultado de la pesquisa  sobre ese particular ha revelado que  la falta no era tan grave, y no han querido seguir con el asunto, para no hacer el ridículo. Ya nadie habla de acusar a funcionarios; ni siquiera de una investigación legislativa. Ese globo se desinfló. Como era de esperarse, la actual administración tiene sus problemas propios, de los que no puede culpar o responsabilizar a la jefatura anterior. Por ejemplo, la muerte del niño de dos años en una familia sobre la cual pesaba una querella desde mayo de este año. Evidentemente, lo hecho, si algo, no fue suficiente para evitar esta desgracia. Lo cual demuestra que «no es lo mismo con guitarra que con violín». Ahora, seguramente, se pedirá una comprensión que se le negó a los ant...

¡Una magnífica noticia!

« Los helados pueden tener cabida en una dieta saludable ». Esta es la clase de noticia que me alegra la existencia. Yo, que vivo a base de dulces y postres sin azúcar o sin azúcar añadida, por mi condición de «pre-diabético», acojo esta opinión médica de un especialista, a quien, desde ya, propongo como candidato al Premio Nobel de Medicina. Por supuesto, no es cosa de hartarse de helado ni de comerlo tres veces al día, pues, la moderación en el comer es clave para una buena salud. Pero, ciertamente, es un alivio saber que puedo comer mi helado de chocolate sin mayor preocupación.

Médicos malsanos

La clase médica puertorriqueña pasa por un mal momento, en lo que se refiere a su imagen y reputación profesional, enfrentado graves imputaciones delictivas. A señalamientos de actos lascivos contra sus pacientes que surgen de tiempo en tiempo, hay que añadir dos modalidades de fraude: facturar al programa Medicare por servicios que no se han prestado, y certificar falsamente incapacidades de personas que buscan recibir beneficios del Seguro Social. Se trata, pues, de beneficios de programas del Gobierno de Estados Unidos con aplicación en Puerto Rico, para los cuales la intervención médica es esencial. Estas prácticas son la manifestación más aguda de una falta de honradez muy conocida que ocurre con frecuencia en nuestro medio: la expedición de certificados médicos para justificar ausencias del trabajo que no tienen mérito, basada en amiguismo. O la de los «exámenes médicos» para la renovación de licencias de conductor, que no son otra cosa que unas preguntas que rutinariamente se...

White Elephant Center

El coloniaje propicia el mimetismo de las cosas de la metrópoli. Eso y la pereza intelectual que nos impide pensar por nosotros mismos produce resultados absurdos, ridículos y risibles. Como proponer un desarrollo de unos edificios con espacios comerciales y de oficinas con el nombre de World Trade Center . Dejo a un lado el evidente mal gusto de tal cosa, para concentrarme en otros dos aspectos de este dislate. Primero, en el mejor de los casos, ese nombre no nos pertenece ni tendría sentido alguno en el contexto de nuestra realidad económica y la proyección internacional de nuestro comercio. Segundo, la magnitud del proyecto es, a todas luces, riesgosa en extremo, habida cuenta de la recesión económica que padecemos hace varios años, y que no amaina. Es, pues, un «elefante blanco» en potencia.

Crónica de un despropósito

Otra cosa que quiero que me expliquen. ¿Qué hacen unos individuos vestidos de «superhéroes» bailando en el Capitolio -- sede de nuestra Asamblea Legislativa -- con el supuesto propósito de llevar un mensaje de prevención del suicidio? ¿Soy el único puertorriqueño que considera esto como un acto alucinante? ¿Seré yo el loco? Hay que preguntarse a quién va dirigida esta campaña tan absurda. Es de suponer que a niños o jóvenes que puedan quedar impresionados con un mensaje positivo de un personaje de ficción. ¿En la Casa de las Leyes? Pero, ¿habrá algún muchachito que se crea la tontería de una persona disfrazada de Batman o Superman ? De hecho, si lo hay, sería un candidato a suicida irremediable...

«Enfogonado»

Soy tan solidario como el que más, pero quiero que alguien me explique qué carajo hacen unos bomberos puertorriqueños combatiendo incendios forestales en Idaho . En primer lugar, Estados Unidos se compone de 48 estados contiguos , todos muchísimo más grandes y poblados que Puerto Rico. ¿Acaso no hay quien auxilie en los estados limítrofes? En segundo lugar, ¿qué experiencia pueden tener nuestros bomberos con incendios forestales de esa magnitud y naturaleza, cuando nuestra realidad es totalmente distinta? En tercer lugar, ¿están tan bien las cosas en nuestro Cuerpo de Bomberos, que pueden prescindir de ese personal en una misión como ésta? Véase que no se trata de ir a socorrer a una gente pobre y desvalida de una región tercermundista, sino a ir a hacerle un favor a una gente en un país inmenso, poderoso y rico. ¿Qué es esto: un intento de congraciarnos con nuestros «conciudadanos del norte»? Ass kissing?

Una irresponsabilidad compartida

Evidentemente, el problema del asbesto en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico fue desatendido por varias administraciones. Si desde hace un cuarto de siglo se conoce bien el efecto nocivo de este material, y se trabaja en removerlo responsablemente, entonces los cuerpos directivos universitarios no descargaron su reponsabilidad de velar por que esto se hiciera oportunamente. Irónicamente, la Universidad cuenta con personal versado en las ciencias, que debieron aprovechar para resolver este problema hace mucho tiempo. Mientras tanto, han expuesto a miles de estudiantes, profesores y otro personal a este material cancerígeno, cuyos efectos se ven a largo plazo. Una vez más se comprueba que los problemas de la UPR no se resuelven con cambiar quién la preside o el nombre o la composición de los cuerpos dirigentes por razones partidistas, pues los dos partidos políticos que se alternan en el poder han sido igualmente negligentes en este asunto.

En estado de indefensión

La realidad colonial nos da en la cara a cada paso. No importa de lo que se trate, ahí está el poder omnímodo del Gobierno de Estados Unidos. Varias de nuestras comunidades luchan por su salud y seguridad, ante la amenaza de las torres de telecomunicaciones que, abusiva e imprudentemente, se les colocan demasiado cerca. El Gobierno de Puerto Rico intenta protegerlas, pero dentro del estrecho margen que le deja una legislación federal americana que «ocupa el campo», concepto jurídico que conocemos los abogados. El resultado de todo esto es que, como si fuera poco tener que batallar contra los grandes intereses económicos de las empresas de telecomunicación, esos vecinos no pueden esperar gran ayuda de un gobierno puertorriqueño de poderes menguados ante la metrópoli. He aquí la tragedia del coloniaje. En cualquier otro país del mundo, solo habría una instancia ante la cual dilucidar estas cosas. En el nuestro, de poco valen las buenas intenciones de los funcionarios del gobierno local...

«El que calla otorga»

Me llama la atención el silencio de la Policía, la Fiscalía y el Tribunal ante las reiteradas denuncias de voceros dominicanos en Puerto Rico de «chanchullos», «confabulaciones» y «fabricación de casos» en contra de dominicanos que residen aquí, legal o ilegalmente. Creo que los funcionarios pertinentes han debido rechazar enérgicamente esa campaña de descrédito. Que haya habido casos en que personas de esa nacionalidad puedan haber sido arrestados, acusados y encausados erróneamente o, incluso, de mala fe no quiere decir que en nuestro país haya una conspiración oficial para perjudicarlos. Los resultados adversos o favorables en el procedimiento penal tampoco pueden ser tomados como prueba irrefutable de esa supuesta agenda xenofóbica. Ha sido un error callar y permitir que unas personas vapulearan nuestro sistema de justicia irresponsablemente. Se ha actuado como si se tuviera miedo a confrontarlos. La excusa no puede ser que había un caso sub judice , pues nada impedía que, sin re...

Deroguemos los disparates

Se anuncia con bombos y platillos la Alianza de Medios de Comunicación en favor de la educación en el país. Pero, el mismo día en que ello se da a conocer en una transmisión televisiva y un anuncio a página completa del periódico, una periodista de uno de los canales de televisión parte de la AMC -- hombre, me han desgraciado las iniciales -- dijo que hoy era «el inicio del comienzo de clases en el sistema público», y poco después habló de que se quiere « derrogar » tal o cual ley. ¡Qué alianzas, planes decenales de educación ni ocho cuartos! La mejor contribución a la educación que pueden hacer los medios de comunicación es no dar pésimos ejemplos de expresión en español. Con eso sería suficiente.

¡Botó la bola!

Toda la vida he sido seguidor del equipo Cangrejeros de Santurce en nuestro beisbol profesional. Así que acojo con gran beneplácito que vuelvan a jugar en el Estadio Hiram Bithorn. Dicho eso, me parece una barbaridad que la Alcaldesa de San Juan haya firmado un acuerdo que le donaría hasta $200,000 al equipo, si al final de la temporada ha tenido pérdidas, algo muy posible, dada la situación en nuestra pelota profesional hace muchos años y el hecho de que Santurce lleva algún tiempo sin jugar en casa. Si el Municipio tiene la situación económica que la Alcaldesa no se cansa de repetirnos, ¿cómo es posible que ella siquiera piense en desembolsar una suma así en apoyo de un negocio particular? Un equipo de pelota profesional es una empresa privada; un negocio, sujeto a los vaivenes comerciales o del mercado. Si la gente no lo respalda, eso no es problema del gobierno, ni central ni municipal. El deber del Municipio es tener el parque -- que es una instalación municipal -- en condiciones ...

Demagogia demencial

Leamos bien las declaraciones de ciertos funcionarios acerca de la creación de empleos a base de los programas de incentivos legislados por este gobierno, con el fin de llegar a la mítica suma de 50,000. Lo primero que hay que destacar es que se habla de « un compromiso de crear alrededor de 4,000 plazas ». Las palabras claves son «compromiso» y «alrededor». Lo que esto significa es que aún no se han creado esos empleos, los cuales son más o menos 4,000. (Yo apostaría a que son menos.) Lo segundo es que se dice que se le da la oportunidad a los empresarios para que «escojan en cuál trimestre van a traer los empleos». Luego se añade: « Los primeros 2,000...se van a estar creando en el último trimestre de este año, y los otros más de 1,900...en el primer trimestre del próximo año.  (Aquí parece que perdieron algunos 100 empleos.) Por otro lado, se alega que hay unos 3,000 empleos «que quizás tarden un poco más en crearse porque conllevan una inversión en infraestructura». Para ...

Una «enfermedad catastrófica»

La extraordinaria utilidad de los sistemas informáticos ha llevado a una dependencia de ellos de forma casi absoluta. Por ende, cuando fallan, los resultados son «catastróficos», como puede verse en el hecho de que miles de nuestros médicos no han podido renovar sus licencias profesionales por uno de estos problemas cibernéticos de difícil solución. La situación es peor, pues el ya famoso «Plan B», del que todo el mundo habla, tampoco funciona, debido a la falta de personal suficiente para realizar estos trámites manualmente en la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica del Departamento de Salud. De continuar esta situación, habrá que extender por ley o reglamento la vigencia de las licencias actuales, en espera de que se pueda sacar el «duende» del sistema de computadoras.

«La [gestión] más transparente»

Debe ser que soy algo crédulo, porque todavía estoy esperando ver en la página cibernética del Municipio de San Juan la nómina y  los contratos de servicios profesionales otorgados por la Alcaldesa. Se supone que ello estaría para marzo , y ya estamos en agosto...Por supuesto, con el lío de la directora de la oficina legal del municipio, creo que a Carmen Yulín se le han espantado las ganas de ser «transparente» en su gestión. De paso, se echa de menos un pequeño informe de lo que ha hecho Rafael Cox Alomar en Washington a favor del Municipio de San Juan todos estos meses. Además de mostrarse cada vez más resentido por su derrota y preterición dentro del partido de gobierno, claro está.

Un error repetido

El gobernador García Padilla es, además de flojo, poco original. Para ofender a los soberanistas de su partido y de otros que votaron por él, ha recurrido a revivir el mote de «plumitas» que usó en este mismo contexto el gobernador Rafael Hernández Colón hace muchos años. La burla es de doble pespunte. Por un lado, reduce a quienes va dirigida a no ser ni siquiera un «ala» de un movimiento ideológico o político. Por otro, tiene una connotación de índole homofóbica que todos conocemos. Es, en fin, otra manera de minimizar y ridiculizar a quienes discrepan de sus ideas. Que la propia Alcaldesa de San Juan le haya tenido que salir al paso es una medida del faux pas del Gobernador. No solo habla mal el inglés, sino que no tiene sensibilidad lingüística en español, enajenando a parte de los suyos y a otros incautos que votaron por él.