Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

[Malos] Aires

El sábado en la noche vi la pelea entre Sergio «Maravilla» Martínez y Martin Murray. En una decisión unánime decididamente localista, el argentino fue favorecido, a pesar de que el británico debió merecer el triunfo. Aun viendo la pelea como pareja, las dos caídas del campeón -- solo le contaron una -- tenían que inclinar la balanza a favor del retador. Pero, como en tantas ocasiones anteriores, un público vociferante, esta vez en Buenos Aires, obnubiló el entendimiento de los jueces. Creo que Murray no ganaba ni tumbando a Martínez cuatro veces. Solo derribándolo hasta que le contaran los diez segundos reglamentarios podía alzarse con la victoria.

Comamos de lo que cosechamos

Ojalá que no se malogren las proyecciones de la nueva Secretaria de Agricultura, sobre todo en lo que respecta a conseguir un grado razonable de seguridad alimentaria para nuestro país. Por razones de explotación económica colonial, somos particularmente vulnerables en ese renglón, importando 85% de los alimentos que consumimos. Prcisamente de ese poderoso sector comercial de la importación de alimentos es que hay que cuidarse, pues harán lo indecible para descarrilar cualquier iniciativa de sustitución de importaciones en ese renglón. A ellos lo que le conviene es una dependencia cada vez mayor de los productos foráneos, principalmente de Estados Unidos, del que son apéndice. Más vale que la agrónomo Comas sepa enfrentar esa realidad, para que el país coma de lo que produce.

Celulares en las celdas

Me parece que las compañías telefónicas no van a cooperar mucho con el Gobierno para eliminar los móviles de las cárceles. ¡Hombre, si es una clientela extraordinaria! Según el Departamento de Corrección, en 100 días han confiscado 800 teléfonos celulares . En la lógica comercial capitalista, un negocito así no se puede echar a perder. Dada la competencia feroz en el mercado de los teléfonos móviles, esas empresas no van a eliminar una «clientela cautiva» como la de los confinados. Ahora sabemos por qué esas empresas gritaron a una sola voz contra el proyecto de ley que disponía un sistema estricto de control de la tenencia de celulares prepagados...se le afectaba la clientela delincuente.

Apatía crónica

Hay explicaciones que «matan».  El Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, al abogar muy correctamente por que todos sus colegas adopten el sistema de expediente electrónico, ha dicho que éste «mejora la calidad de la prestación de servicios, previene errores, reduce el uso de papel y los costos». Más adelante reconoció que ha sido muy difícil lograr que la mayoría de los médicos usen los expedientes electrónicos. En vista de ello, ¿no es forzoso concluir que, según el doctor Ibarra, a los médicos del país no les interesa mejorar la calidad de sus servicios, evitar errores, reducir el gasto en papel y otros costos? Digo, me parece...

Una [mala] costumbre pueblerina

He dicho antes que nuestros alcaldes -- sobre todo los de pueblos pequeños -- actúan como reyezuelos, gobernando a su arbitrio y capricho, sacando ventaja personal de su cargo.  El ejemplo más reciente es el del alcalde de Corozal, quien, como tantos otros antes, ha utilizado los recursos municipales para asfaltar el camino que conduce a su residencia en una finca privada. Esto ha ocurrido tantas veces que no hay forma de alegar que no se es consciente de que constituye un acto impropio. Es casi una «tradición» el que los alcaldes que viven en la parte rural de su municipio aprovechen para hacerse esta «mejora» a su propiedad. Estos politicastros parecen creer que se trata de un beneficio marginal de su cargo, por lo que no ven algo malo en ello. He aquí un ejemplo de la clase política que nos «desgobierna».

Carmen Yulín, la farfullera

¿En qué ha quedado la promesa de la Alcaldesa de San Juan, de que, para marzo , ella publicaría en la página cibernética del Municipio la lista de los empleados regulares y de los que rinden servicios por contrato y su remuneración? A esta fecha, no hay en dicha página ni un nombre ni una cifra...

Rezago judicial

El anuncio de que, a manera de prueba y muy limitadamente, se ha de permitir a la prensa el uso de teléfonos móviles y computadoras portátiles para la crónica judicial da la medida del rezago de nuestro Poder Judicial en estas cuestiones. Que haya tomado 40 años abrir esta rendija en la hermética y pesada puerta del tribunal apunta a un conservadurismo extremo, inquietante en el custodio de nuestras libertades. Tanto hablar del «acceso a la justicia», y tan poco se hace por abrir de par en par la casa principal donde se imparte. Ojalá al fin de este ensayo, y el de permitir las cámaras de televisión más adelante, no queden meramente en eso. El país merece escuchar y ver directamente la comedia y el drama en los tribunales, con las carencias, deficiencias e insuficiencias de sus participantes, especialmente los togados en y frente al estrado.

Un mal innecesario

Me parece bien que el Gobierno investigue la autenticidad de las ausencias por enfermedad en la Policía, sobre todo cuando es vox populi que se trata de un subterfugio para registrar la protesta por las medidas de personal que afectan a los miembros de la Uniformada. La protesta debe hacerse de frente, sin disimularla o esconderla con males fingidos. No se debe abusar de un derecho legítimo -- el de ausentarse por enfermedad -- para hacer un reclamo que es también legítimo -- el del pago de una compensación pactada -- porque con ello se le resta seriedad a la petición. Simular que se está enfermo, para rehuir una responsabilidad, no es una forma aceptable de pedirle al Estado la reparación de agravios.

Cerdo a lo boricua

El titular de prensa « Lechonera americana en Carolina» es claramente un disparate. No hay ni puede haber tal cosa. Se trata de una imposibilidad cultural. Vender carne de cerdo o costillas a la parrilla no es ni remotamente ser una lechonera boricua. La franquicia americana  Famous Dave's será muy buena en su estilo, pero la tradición que conozco desde la Lechonera Juan Román en mi niñez es parte de la cultura culinaria portoricensis. Estamos muy confundidos cuando pretendemos mezclar dos cosas totalmente dispares. De todos modos, ya le daré su mordisquito a la carne a la barbacoa americana...con una cervecita fría por el lado.

El fin de una bobería

El periódico ha puesto al descubierto la realidad detrás de una práctica imbécil del nuevo gobierno. Algún relacionista público o estratega político ha tenido la «brillante» idea de que los Secretarios de gobierno visiten las oficinas de su agencia como cualquier hijo de vecino, para ver cómo funcionan. Como era de esperarse, la atención en todos esos casos ha sido de primera, según se ha reseñado en la prensa. Pero, esta vez, el periódico esperó una semana para volver a la misma oficina a la que había acompañado a la Secretaria del Departamento de la Familia, y la experiencia fue distinta. Sé que los políticos tienen derecho a creer que somos tontos -- pues votamos por ellos -- pero no los somos tanto como para creernos esos montajes publicitarios. ¡Bien por el periódico! A ver si el gobierno suspende esa práctica tan boba.

Un acierto del Gobernador

El gobernador García Padilla no ha tenido muchos aciertos en estos ciento y pico de días de incumbencia, pero se apunta uno con la consolidación de los mensajes sobre el estado del país y el presupuesto. Francamente, acudir a las cámaras legislativas dos veces para algo que puede hacerse de una vez es un absurdo y un gasto innecesario. Aunque no es la primera vez que se hace en una misma comparecencia, en tiempo reciente se había adoptado la mala práctica de hacerlo separadamente, como un ejercicio de darle más exposición pública al Gobernador. Todo es ganancia. Así nos ahorramos una perorata de García Padilla.

Escalamiento quijotesco

Hay delitos o crímenes dignos de ser novelados. El escalamiento de madrugada en casa de la madre del Alcalde de Caguas, cuyo botín se redujo a dos estatuas de Don Quijote  es un misterio que da pie a interesantes especulaciones. ¿Acaso se trata de ladrones aficionados a la literatura? ¿Sería un encargo de algún coleccionista?  A esto hay que añadir el comportamiento algo extraño de la joven que cuidaba de la anciana, que esperó cinco horas para dar parte a la Policía de haber escuchado voces dentro de la casa, donde no aparecía que se hubiera forzado la entrada. Aquí huele a algo, y no es a ámbar...

La Dama de Chatarra

Aun después de muerta, a Margaret Thatcher hay que seguirla repudiando. Hacen bien en Inglaterra en tirarse a las calles y plazas para denunciar enérgicamente ese legado nefasto de «neoliberalismo», que no es otra cosa que privilegiar a los ricos y ser insensible a los pobres y a los trabajadores. «Aquellos polvos trajeron estos lodos» de crisis económica. Al igual que Ronald Reagan -- de infausta recordación -- Thatcher se caracterizó por la intransigencia en el plano doméstico y la fanfarronería en la escena internacional. Siendo la primera mujer en encabezar el gobierno británico, quiso demostrar que no era débil, y se convirtió en inflexible. La Historia dice que Reagan y ella murieron de demencia senil. Creo que los dos estuvieron dementes desde mucho antes.

El «circo» legislativo

Las audiencias públicas relacionadas con el proyecto de ley que extiende la protección contra el discrimen en el empleo a todas las personas, independientemente de su orientación sexual, han sacado lo peor de algunos opositores y algunos proponentes. Es lamentable que quienes predican el amor al prójimo reclamen el derecho a discriminar contra una parte de ese prójimo. ¿O será que no lo consideran como tal? Por otro lado, me parece un golpe bajo sacar a relucir la pedofilia de algunos religiosos, como parte de una defensa de una ley que tiene méritos suficientes, sin que se recurra a una táctica como ésta.  O que entonces se le impute veladamente la homosexualidad al legislador que «tiró la primera piedra». En fin, andan muy mal los trabajos legislativos relacionados con este asunto.

De la risa al llanto

Lo del comediante Luis Raúl no es broma ni puede despacharse livianamente. Haber tenido casi un millón de dólares de ingresos en cuatro años y ni siquiera haber rendido las planillas de contribución sobre ingresos es algo inexcusable. Como se sabe, el deber legal primario es rendir la planilla; si no se tiene dinero para pagar la contribución, se gestiona un plan de pagos, y por supuesto, se cumple con éste. Pero, lo que es insoslayable es rendir la planilla. Se trata de algo de todos conocido, que recibe una gran difusión cada año, por lo que no es posible alegar olvido de cumplir con este deber. Hace poco salió de prisión el conocido actor americano Wesley Snipes, luego de cumplir una condena de tres años por evasión contributiva. ¿Veremos a Luis Raúl tras las rejas?

Celebración prematura

El Partido Popular Democrático celebra la decisión de Obama de que se lleve a cabo otro plebiscito sobre nuestra relación política con Estados Unidos, porque el resultado del pasado noviembre no le gustó. ¿Y que pasará cuando el pueblo vuelva a rechazar la colonia disfrazada de Estado Libre Asociado, comoquiera que lo pongan en la papeleta?

Carne y samba

El Gobernador de Puerto Rico anda por Brasil buscando inversiones de ese país, y formas de atraer negocios de allá. Tengo dos sugerencias. Una es que traiga muchas churrascarias, esos paraísos para los amantes de las carnes. La otra son las escolas de samba , a ver si alegran la vida a esta colonia deprimida económica y socialmente. Muito obrigado!

«Tirando la piedra...»

Si yo fuera estratega del Partido Nuevo Progresista -- ¡Dios me libre de serlo! -- ya habría incluido en la propaganda para la marcha de protesta contra el gobierno convocada para el viernes la alusión a que ha sido el compañero de papeleta del Gobernador el autor intelectual de la idea, cuando instó a la gente a «lanzarse a las calles a exigirle al gobierno». Pues, hombre, ahí lo tiene. Creo que Cox Alomar, si es mínimamente consecuente con sus expresiones, debe encabezar la marcha...

No hay leche para botar

Que recientemente se hayan decomisado 462,000 cuartillos de leche  es casi un crimen de lesa humanidad. Ese excedente de tan valioso alimento, que no puede absorber nuestra industria lechera, debió haber tenido otro destino. Como el que le han gestionado ahora: la venta a República Dominicana. Allá, es de suponer, le tendrán buen uso, como el de su conocido dulce de leche y el del queso frito. Ahora que Puerto Rico lucha por levantar la agricultura y el resto de su alicaída economía, haríamos bien en aumentar y diversificar la industria alimentaria, que tanta falta hace para reducir la escandalosa dependencia de las importaciones. Estoy seguro de que el incremento en la producción comercial de postres tradicionales -- muchos de los cuales se hacen a base de leche -- reduciría significativamente el excedente de ese producto. Que conste que, como diabético, apenas los pruebo...pero, todo sea por la Patria.

Paternalismo equivocado

Como una decisión politiquera hay que tomar la del Gobernador de que el gobierno pague por el examen de ingreso a la universidad, conocido como College Board , a los estudiantes de cuarto año de escuela superior, que se calculan en cerca de 27,000, a un costo de $1.2 millones.  Más aun, se anuncia la intención de pagarle el examen a los de tercer año, para que tengan dos oportunidades de tomarlo. Favorezco que se ayude a la educación en todas sus vertientes, pero me parece que esta clase de paternalismo extremo le hace daño al país. En una época de gran estrechez económica, no estamos como para asumir gastos de esta naturaleza. Aun la gente de recursos económicos limitados tiene $50.00 para pagar por el examen, si verdaderamente le interesa. A esos estudiantes no les falta el celular último modelo o el calzado atlético de moda. Parte de su educación debe incluir que hay que trabajar para ganar dinero y tener lo que se quiere. Si quieren seguir estudiando, hay formas legítimas d...

Conductor caduco

Espero que el hombre no haya tenido licencia de conducir vigente. Un hombre de 92 años se despeñó con su vehículo y murió, al caer más de 100 pies. Dicen que fue víctima de desperfectos mecánicos de su carro. Puede ser. Pero, a esa edad, hay que sospechar de «desperfectos mecánicos» del viejito. Nadie debe conducir un vehículo a esa edad.  Si bien hay personas que están excepcionalmente bien para su edad, creo que no se debe permitir que conduzcan vehículos de motor a una edad tan avanzada, por su bien y el de los demás. Por eso digo que espero que este señor no haya estado conduciendo con el permiso del Departamento de Transportación y Obras Públicas...

El cuento de otro «pescaíto»

Pues, ya sé que no voy a vivir tanto como otra gente. Unos investigadores de Harvard han determinado que, si se come pescado dos veces a la semana o más después de los 65 años de edad, uno vive dos años más  que el resto de los mortales. Me faltan dos años para llegar a los 65, y desde ahora digo que conmigo no cuenten. Un poco de atún o salmón de vez en cuando, sí; más que eso, no. Dos trapos de años más no valen la pena de prescindir de churrasco y lechón. Si me obligan a comer pescado tres veces en semana, no voy a vivir gran cosa...porque me pegaría un tiro.

Trasnoche legislativo

Cada cuatro años, con los cambios de gobierno, se anuncia que se constituyen una «nueva Cámara [de Representantes]» y un «nuevo Senado», con la promesa explícita de que no se repetirán los errores y las malas prácticas del pasado. ¡Vana ilusión! La Asamblea Legislativa actual, tan nuevecita, es igual de mala que las anteriores. Se nos dijo, entre muchas otras cosas, que no se iba a legislar de noche, con todo lo que eso significa. Pues, ahí tiene usted la sesión de madrugada en la que se aprobó el proyecto de ley para «salvar el Sistema de Retiro» gubernamental. Francamente, eso de legislar a las cuatro de la mañana no me presta garantía. Esa es hora de borrachos y maleantes en fechorías, no de atender responsablemente un problema tan serio. Por eso es que el proyecto aprobado por la Cámara no encajaba con lo acordado con el Senado. A esa hora uno está bizco del sueño, algo de lo que doy fe cuando me levanto, apremiado por mi próstata agrandada, sin saber ni quién soy. En manos d...

Un mal título

En estos días, la juez Sonia Sotomayor viene a Puerto Rico a presentar su autobiografía, titulada Mi mundo adorado . Confieso que, cuando vi el libro en un estanquillo del supermercado, me sorprendió, por lo cursi e incongruente que resulta para un libro de esta naturaleza. La autora ha dicho que lo tomó del poema «A Puerto Rico (Regreso)» de Gautier Benítez, pero el afán de afirmar su puertorriqueñidad -- que se le aplaude -- quedaba mejor servido con un título como « En la brecha », poema de José de Diego que recoge el tema de la lucha, en el caso de ella, por salir de una situación de desventaja económica y social agravada por el prejuicio étnico, y llegar a lo más alto de su profesión. A doña Sonia le hacía falta un mejor editor...