Entradas

Decoro cibernético

Lo ocurrido al joven doctor que puso las infames fotos en Internet es un reflejo de la práctica imbécil de compartir la vida privada - incluso aspectos íntimos - con el universo cibernético. Mucha gente se ha deslumbrado con esta maravillosa herramienta, y cree que el resto de la humanidad tiene un interés extraordinario en saber el mínimo detalle de lo que hacen continuamente. El afán de protagonismo lleva a la imprudencia, la indiscreción y la falta de pudor. Este medio tiene una enorme capacidad de difusión que puede usarse para bien o para mal. Queda de parte de cada usuario ejercer su mejor criterio para no caer en excesos de mal gusto o vulgaridad.

Nuestra Mariana es mejor.

La enajenación de algunos colonizados es tal que se niegan a ver la realidad palpable. Hernández Mayoral pretende hacernos creer que el caso de Las Marianas, en el cual Estados Unidos reclamó exitosamente su autoridad sobre asuntos migratorios, se resolvió de esa manera porque en el pacto se había dispuesto que ello quedaría en manos de Estados Unidos. La implicación es clara: de haber sido lo contrario, Las Marianas hubieran prevalecido. ¡No me diga! La realidad es que esos pactos son de embuste. Estados Unidos - que no respeta ni a los países grandes e importantes - menos va a respetar a the islands , incluida la nuestra. Aparte de que estoy seguro de que el cacareado crecimiento o desarrollo del ELA no incluye que Puerto Rico tenga jurisdicción sobre la inmigración. Por supuesto, José Alfredo no cree en el más mínimo desarrollo del ELA, pues es uno de los happy colonials , al decir de Juanma García Passalacqua. Por lo tanto, él está contentísimo con que los americanos se sigan...

El gobierno «en línea»

Dejando a un lado lo de pr. gov , la página cibernética del Gobierno no es algo nuevo, pues hace años que funciona. En honor a la verdad, el gobierno electrónico fue una iniciativa del PNP y de Kenneth McClintock, concretamente, y hay que reconocer y agradecer este proceso de modernización de la gestión gubernamental. Es posible que se le hayan añadido funciones, pues la meta tiene que ser que casi todas las gestiones puedan hacerse por Internet , pero, repito, no se trata de algo nuevo, sino de la continuación de un esfuerzo que se realiza desde hace algunos años. De todas maneras, es importante que la gente conozca de este portal cibernético, pues cada día más ciudadanos se incorporan al mundo virtual, y ello le facilitará la vida grandemente.

El rigor empieza por casa.

El proyecto de ley que le concede un aumento de sueldo sustancial al Contralor presenta la cuestión interesante de que una de las responsabilidades de este funcionario es velar por que se dé el mejor uso a los fondos públicos y se eviten los gastos extravagantes. Un chusco diría que aumentarle el sueldo de $126,000 a $145,000 es precisamente una extravagancia, sobre todo ante el cuadro actual de las finanzas públicas. Sería bueno ver si el Contralor se aplica la vara que le aplica a los demás, y termina rechazando su aumento.

El cascabel y el gato

Esto de que el nuevo Presidente de la Universidad de Puerto Rico «debe garantizar la calidad educativa» es una asignación imposible. Hay demasiados factores que inciden en ello, y una sola persona no puede responsabilizarse por algo así. Primero, habría que tomar unas decisiones dificilísimas de implantar. Reducir el tamaño de la UPR, por ejemplo. Hay demasiados estudiantes, muchos de los cuales no tienen la capacidad para desempeñarse decorosamente al nivel universitario. Garantizar el acceso a la educación no debe significar que haya un derecho absoluto a ser admitido y, sobre todo, mantenido como estudiante universitario. También hay que hacer un «resaque» de profesores seniles o incompetentes, que no deben estar en las aulas. Estas dos medidas harían mucho por mejorar la calidad educativa, pero dudo mucho que alguien se atreva a siquiera proponerlas.

Yo, un viejo

Hoy cumplo 60 años, lo cual quiere decir que, de acuerdo con la ley de Puerto Rico, soy, oficialmente, una «persona de edad avanzada», o sea, un viejo. El espejo me lo ha confirmado. Pues, muy bien. Tiempo ha que muy pocos llegaban a esta edad, y si lo hacían, no era en las mejores condiciones. No me quejo; estoy vivo, tengo salud y creo que unos añitos de mucha productividad por delante. El tiempo dirá...

Un sonsonete que cansa

La saña con la que reacciona alguna gente a la ley que dispone una tarifa fija para el consumo de agua y de luz en los residenciales públicos es muestra de una actitud hostil contra los pobres. Si bien puede haber quien viva en un caserío, sin merecerlo económicamente, dudo mucho que ése sea el caso de la inmensa mayoría. Peor aun es el hecho de oponerse porque se es de la «sufrida» clase media. El próximo que diga que la clase media es «el jamón del sandwich » debería atragantarse con uno. Hay quien llega a decir que «los pobres viven lo más bien porque el gobierno se lo da todo». No conozco a un miembro de la clase media que quiera ser pobre, para aprovechar todos esos beneficios, ni a un pobre que no aspire a ser de la clase media, a pesar de todos los «sufrimientos» de ésta.